Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales
- Autores
- Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; Garcia Mancuso, Rocio; Petrone, Selene; Garizoain, Gonzalo; Salceda, Susana Alicia; Inda, Ana María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la paleopatología se ha relacionado la aparición de osteoartrosis (OA) en la articulación temporo-mandibular con el uso del aparato masticatorio como herramienta y con una dieta abrasiva, mientras que desde la clínica se la relaciona con la pérdida dentaria antemortem, el bruxismo y el envejecimiento. El objetivo de este trabajo es analizar las modificaciones producidas por la OA en la ATM y discutir acerca de sus causas e implicancias en el análisis bioarqueológico. Se analizaron dos series esqueletales (M1, n=100) (M2, n=100), pertenecientes a la Colección Lambre (La Plata), con diferencias en su edad de muerte promedio. Dichas muestras provienen del Cementerio Municipal La Plata, compuesta por individuos fallecidos durante el siglo XX, y presentan sexo y edad documentados. Se complementó el análisis con una muestra del sitio Tres Cruces I (M3; Salta; 400 – 900 DC; n=11, con economía agrícola-pastoril) y otra del valle inferior del río Chubut (M4; Chubut; holoceno tardío, n=10; con economía de caza-recolección). Las lesiones se clasificaron en grados 0 (ausente), 1 (leve), 2 (moderado) y 3 (severo). Se buscaron asociaciones entre la patología y el sexo y la edad de los individuos así como con el desgaste y pérdida antemortem de sus piezas dentales. No se observaron diferencias significativas en las prevalencias entre las muestras M1 (6%) y M2 (8%), siendo en su mayoría individuos adultos maduros y sin diferencias significativas en el sexo de los individuos afectados, a la vez que se destaca la ausencia de eburnación y anquilosis. En la M1 dos de los individuos con OA fueron edentados, mientras en la M2, esta proporción fue mayor. No se observaron individuos con OA en M3, mientras que en M4 los individuos con OA presentaron un marcado desgaste dentario. No se observó una tendencia marcada en el grado de desgaste en los individuos sin OA en ninguna de las muestras. La baja prevalencia hallada estaría explicada por la afección ósea tardía debida a la acción del menisco interpuesto entre ambas superficies articulares.
Fil: Plischuk, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Desántolo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina
Fil: Garcia Mancuso, Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Petrone, Selene. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Garizoain, Gonzalo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Salceda, Susana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina
Fil: Inda, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina - Materia
-
PATOLOGÍA DEGENERATIVA ARTICULAR
COLECCIÓN LAMBRE
RESTOS ÓSEOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149319
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4a8960d19cfc30ee864217377594ae39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149319 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletalesIdentification, record and interpretation of temporo-mandibular osteoarthritis: Analysis in skeletal samplesPlischuk, MarcosDesántolo, BárbaraGarcia Mancuso, RocioPetrone, SeleneGarizoain, GonzaloSalceda, Susana AliciaInda, Ana MaríaPATOLOGÍA DEGENERATIVA ARTICULARCOLECCIÓN LAMBRERESTOS ÓSEOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde la paleopatología se ha relacionado la aparición de osteoartrosis (OA) en la articulación temporo-mandibular con el uso del aparato masticatorio como herramienta y con una dieta abrasiva, mientras que desde la clínica se la relaciona con la pérdida dentaria antemortem, el bruxismo y el envejecimiento. El objetivo de este trabajo es analizar las modificaciones producidas por la OA en la ATM y discutir acerca de sus causas e implicancias en el análisis bioarqueológico. Se analizaron dos series esqueletales (M1, n=100) (M2, n=100), pertenecientes a la Colección Lambre (La Plata), con diferencias en su edad de muerte promedio. Dichas muestras provienen del Cementerio Municipal La Plata, compuesta por individuos fallecidos durante el siglo XX, y presentan sexo y edad documentados. Se complementó el análisis con una muestra del sitio Tres Cruces I (M3; Salta; 400 – 900 DC; n=11, con economía agrícola-pastoril) y otra del valle inferior del río Chubut (M4; Chubut; holoceno tardío, n=10; con economía de caza-recolección). Las lesiones se clasificaron en grados 0 (ausente), 1 (leve), 2 (moderado) y 3 (severo). Se buscaron asociaciones entre la patología y el sexo y la edad de los individuos así como con el desgaste y pérdida antemortem de sus piezas dentales. No se observaron diferencias significativas en las prevalencias entre las muestras M1 (6%) y M2 (8%), siendo en su mayoría individuos adultos maduros y sin diferencias significativas en el sexo de los individuos afectados, a la vez que se destaca la ausencia de eburnación y anquilosis. En la M1 dos de los individuos con OA fueron edentados, mientras en la M2, esta proporción fue mayor. No se observaron individuos con OA en M3, mientras que en M4 los individuos con OA presentaron un marcado desgaste dentario. No se observó una tendencia marcada en el grado de desgaste en los individuos sin OA en ninguna de las muestras. La baja prevalencia hallada estaría explicada por la afección ósea tardía debida a la acción del menisco interpuesto entre ambas superficies articulares.Fil: Plischuk, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Desántolo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; ArgentinaFil: Garcia Mancuso, Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Petrone, Selene. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Garizoain, Gonzalo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Salceda, Susana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; ArgentinaFil: Inda, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesFabra, MarianaNovellino, Paula SilvanaArrieta, Mario AlbertoSalega, María Soledad2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149319Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; Garcia Mancuso, Rocio; Petrone, Selene; Garizoain, Gonzalo; et al.; Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2019; 73-96978-950-33-1526-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/vtnbp/images/pdf/E-bookIVTNBP.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149319instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:16.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales Identification, record and interpretation of temporo-mandibular osteoarthritis: Analysis in skeletal samples |
title |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales |
spellingShingle |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales Plischuk, Marcos PATOLOGÍA DEGENERATIVA ARTICULAR COLECCIÓN LAMBRE RESTOS ÓSEOS |
title_short |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales |
title_full |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales |
title_fullStr |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales |
title_full_unstemmed |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales |
title_sort |
Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plischuk, Marcos Desántolo, Bárbara Garcia Mancuso, Rocio Petrone, Selene Garizoain, Gonzalo Salceda, Susana Alicia Inda, Ana María |
author |
Plischuk, Marcos |
author_facet |
Plischuk, Marcos Desántolo, Bárbara Garcia Mancuso, Rocio Petrone, Selene Garizoain, Gonzalo Salceda, Susana Alicia Inda, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Desántolo, Bárbara Garcia Mancuso, Rocio Petrone, Selene Garizoain, Gonzalo Salceda, Susana Alicia Inda, Ana María |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fabra, Mariana Novellino, Paula Silvana Arrieta, Mario Alberto Salega, María Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATOLOGÍA DEGENERATIVA ARTICULAR COLECCIÓN LAMBRE RESTOS ÓSEOS |
topic |
PATOLOGÍA DEGENERATIVA ARTICULAR COLECCIÓN LAMBRE RESTOS ÓSEOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la paleopatología se ha relacionado la aparición de osteoartrosis (OA) en la articulación temporo-mandibular con el uso del aparato masticatorio como herramienta y con una dieta abrasiva, mientras que desde la clínica se la relaciona con la pérdida dentaria antemortem, el bruxismo y el envejecimiento. El objetivo de este trabajo es analizar las modificaciones producidas por la OA en la ATM y discutir acerca de sus causas e implicancias en el análisis bioarqueológico. Se analizaron dos series esqueletales (M1, n=100) (M2, n=100), pertenecientes a la Colección Lambre (La Plata), con diferencias en su edad de muerte promedio. Dichas muestras provienen del Cementerio Municipal La Plata, compuesta por individuos fallecidos durante el siglo XX, y presentan sexo y edad documentados. Se complementó el análisis con una muestra del sitio Tres Cruces I (M3; Salta; 400 – 900 DC; n=11, con economía agrícola-pastoril) y otra del valle inferior del río Chubut (M4; Chubut; holoceno tardío, n=10; con economía de caza-recolección). Las lesiones se clasificaron en grados 0 (ausente), 1 (leve), 2 (moderado) y 3 (severo). Se buscaron asociaciones entre la patología y el sexo y la edad de los individuos así como con el desgaste y pérdida antemortem de sus piezas dentales. No se observaron diferencias significativas en las prevalencias entre las muestras M1 (6%) y M2 (8%), siendo en su mayoría individuos adultos maduros y sin diferencias significativas en el sexo de los individuos afectados, a la vez que se destaca la ausencia de eburnación y anquilosis. En la M1 dos de los individuos con OA fueron edentados, mientras en la M2, esta proporción fue mayor. No se observaron individuos con OA en M3, mientras que en M4 los individuos con OA presentaron un marcado desgaste dentario. No se observó una tendencia marcada en el grado de desgaste en los individuos sin OA en ninguna de las muestras. La baja prevalencia hallada estaría explicada por la afección ósea tardía debida a la acción del menisco interpuesto entre ambas superficies articulares. Fil: Plischuk, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Desántolo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina Fil: Garcia Mancuso, Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Petrone, Selene. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Garizoain, Gonzalo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Salceda, Susana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina Fil: Inda, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina |
description |
Desde la paleopatología se ha relacionado la aparición de osteoartrosis (OA) en la articulación temporo-mandibular con el uso del aparato masticatorio como herramienta y con una dieta abrasiva, mientras que desde la clínica se la relaciona con la pérdida dentaria antemortem, el bruxismo y el envejecimiento. El objetivo de este trabajo es analizar las modificaciones producidas por la OA en la ATM y discutir acerca de sus causas e implicancias en el análisis bioarqueológico. Se analizaron dos series esqueletales (M1, n=100) (M2, n=100), pertenecientes a la Colección Lambre (La Plata), con diferencias en su edad de muerte promedio. Dichas muestras provienen del Cementerio Municipal La Plata, compuesta por individuos fallecidos durante el siglo XX, y presentan sexo y edad documentados. Se complementó el análisis con una muestra del sitio Tres Cruces I (M3; Salta; 400 – 900 DC; n=11, con economía agrícola-pastoril) y otra del valle inferior del río Chubut (M4; Chubut; holoceno tardío, n=10; con economía de caza-recolección). Las lesiones se clasificaron en grados 0 (ausente), 1 (leve), 2 (moderado) y 3 (severo). Se buscaron asociaciones entre la patología y el sexo y la edad de los individuos así como con el desgaste y pérdida antemortem de sus piezas dentales. No se observaron diferencias significativas en las prevalencias entre las muestras M1 (6%) y M2 (8%), siendo en su mayoría individuos adultos maduros y sin diferencias significativas en el sexo de los individuos afectados, a la vez que se destaca la ausencia de eburnación y anquilosis. En la M1 dos de los individuos con OA fueron edentados, mientras en la M2, esta proporción fue mayor. No se observaron individuos con OA en M3, mientras que en M4 los individuos con OA presentaron un marcado desgaste dentario. No se observó una tendencia marcada en el grado de desgaste en los individuos sin OA en ninguna de las muestras. La baja prevalencia hallada estaría explicada por la afección ósea tardía debida a la acción del menisco interpuesto entre ambas superficies articulares. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149319 Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; Garcia Mancuso, Rocio; Petrone, Selene; Garizoain, Gonzalo; et al.; Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2019; 73-96 978-950-33-1526-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149319 |
identifier_str_mv |
Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; Garcia Mancuso, Rocio; Petrone, Selene; Garizoain, Gonzalo; et al.; Identificación, registro e interpretación de la osteoartrosis temporo-mandibular: Análisis en muestras esqueletales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2019; 73-96 978-950-33-1526-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/vtnbp/images/pdf/E-bookIVTNBP.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082640061399040 |
score |
13.22299 |