Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica

Autores
Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como parte de la investigación acerca de la distribución funcional del ingreso en Argentina, en los últimos tiempos, nos concentramos en el estudio de la evolución de los determinantes de los ciclos observados en la participación asalariada, el salario real y la productividad. Como conclusión general de los últimos avances hemos observado que la evolución del superávit de explotación ha estado más relacionado con la caída del salario real que con el aumento de la productividad de la economía argentina. En este marco, en el presente trabajo pondremos el eje sobre el sector industrial tanto a nivel agregado como distinguiendo por tamaño de empresa a través de la información de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE). La centralidad de abandonar la economía nacional agregada se explica por la importancia de tal sector tanto en términos conceptuales frente a posibles políticas de desarrollo como en términos empíricos en cuanto a la generación de empleo, el carácter transable de sus productos y la "facilidad" y abundancia de información al respecto. A los efectos de completar el análisis se estudiará la evolución relativa de la industria y el agregado argentinos (tanto en términos de salarios como de productividad) con su contraparte estadounidense a los fines de comprender la relevancia de esas variables, mediadas por el tipo de cambio claro está, para la determinación salarial en nuestro país. En este sentido, la focalización en el sector industrial permite que las comparaciones internacionales sean más atinadas y precisas. Respecto al período de referencia debe desdoblarlo. Para el estudio del sector industrial y su comparación internacional, tomaremos el período más largo posible en relación a los datos, comenzando a mediados del siglo pasado. Para la discriminación nacional del sector entre grandes y pequeñas empresas estaremos restringidos al lapso 1993-2006 por los datos provistos por la ENGE.
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Materia
Productividad
Salario real
Distribución funcional
Industria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274321

id CONICETDig_34242b11a4b2818ed3395d97f37adc17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274321
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada históricaKennedy, DamiánGraña, Juan MartinProductividadSalario realDistribución funcionalIndustriahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Como parte de la investigación acerca de la distribución funcional del ingreso en Argentina, en los últimos tiempos, nos concentramos en el estudio de la evolución de los determinantes de los ciclos observados en la participación asalariada, el salario real y la productividad. Como conclusión general de los últimos avances hemos observado que la evolución del superávit de explotación ha estado más relacionado con la caída del salario real que con el aumento de la productividad de la economía argentina. En este marco, en el presente trabajo pondremos el eje sobre el sector industrial tanto a nivel agregado como distinguiendo por tamaño de empresa a través de la información de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE). La centralidad de abandonar la economía nacional agregada se explica por la importancia de tal sector tanto en términos conceptuales frente a posibles políticas de desarrollo como en términos empíricos en cuanto a la generación de empleo, el carácter transable de sus productos y la "facilidad" y abundancia de información al respecto. A los efectos de completar el análisis se estudiará la evolución relativa de la industria y el agregado argentinos (tanto en términos de salarios como de productividad) con su contraparte estadounidense a los fines de comprender la relevancia de esas variables, mediadas por el tipo de cambio claro está, para la determinación salarial en nuestro país. En este sentido, la focalización en el sector industrial permite que las comparaciones internacionales sean más atinadas y precisas. Respecto al período de referencia debe desdoblarlo. Para el estudio del sector industrial y su comparación internacional, tomaremos el período más largo posible en relación a los datos, comenzando a mediados del siglo pasado. Para la discriminación nacional del sector entre grandes y pequeñas empresas estaremos restringidos al lapso 1993-2006 por los datos provistos por la ENGE.Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; ArgentinaFil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; ArgentinaUniversidad Hebrea de Jerusalén2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274321Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica; Universidad Hebrea de Jerusalén; Iberoamérica Global; 5; 1; 6-2012; 132-1651565-9615CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:41:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274321instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:41:42.978CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica
title Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica
spellingShingle Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica
Kennedy, Damián
Productividad
Salario real
Distribución funcional
Industria
title_short Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica
title_full Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica
title_fullStr Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica
title_full_unstemmed Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica
title_sort Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica
dc.creator.none.fl_str_mv Kennedy, Damián
Graña, Juan Martin
author Kennedy, Damián
author_facet Kennedy, Damián
Graña, Juan Martin
author_role author
author2 Graña, Juan Martin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Productividad
Salario real
Distribución funcional
Industria
topic Productividad
Salario real
Distribución funcional
Industria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Como parte de la investigación acerca de la distribución funcional del ingreso en Argentina, en los últimos tiempos, nos concentramos en el estudio de la evolución de los determinantes de los ciclos observados en la participación asalariada, el salario real y la productividad. Como conclusión general de los últimos avances hemos observado que la evolución del superávit de explotación ha estado más relacionado con la caída del salario real que con el aumento de la productividad de la economía argentina. En este marco, en el presente trabajo pondremos el eje sobre el sector industrial tanto a nivel agregado como distinguiendo por tamaño de empresa a través de la información de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE). La centralidad de abandonar la economía nacional agregada se explica por la importancia de tal sector tanto en términos conceptuales frente a posibles políticas de desarrollo como en términos empíricos en cuanto a la generación de empleo, el carácter transable de sus productos y la "facilidad" y abundancia de información al respecto. A los efectos de completar el análisis se estudiará la evolución relativa de la industria y el agregado argentinos (tanto en términos de salarios como de productividad) con su contraparte estadounidense a los fines de comprender la relevancia de esas variables, mediadas por el tipo de cambio claro está, para la determinación salarial en nuestro país. En este sentido, la focalización en el sector industrial permite que las comparaciones internacionales sean más atinadas y precisas. Respecto al período de referencia debe desdoblarlo. Para el estudio del sector industrial y su comparación internacional, tomaremos el período más largo posible en relación a los datos, comenzando a mediados del siglo pasado. Para la discriminación nacional del sector entre grandes y pequeñas empresas estaremos restringidos al lapso 1993-2006 por los datos provistos por la ENGE.
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
description Como parte de la investigación acerca de la distribución funcional del ingreso en Argentina, en los últimos tiempos, nos concentramos en el estudio de la evolución de los determinantes de los ciclos observados en la participación asalariada, el salario real y la productividad. Como conclusión general de los últimos avances hemos observado que la evolución del superávit de explotación ha estado más relacionado con la caída del salario real que con el aumento de la productividad de la economía argentina. En este marco, en el presente trabajo pondremos el eje sobre el sector industrial tanto a nivel agregado como distinguiendo por tamaño de empresa a través de la información de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE). La centralidad de abandonar la economía nacional agregada se explica por la importancia de tal sector tanto en términos conceptuales frente a posibles políticas de desarrollo como en términos empíricos en cuanto a la generación de empleo, el carácter transable de sus productos y la "facilidad" y abundancia de información al respecto. A los efectos de completar el análisis se estudiará la evolución relativa de la industria y el agregado argentinos (tanto en términos de salarios como de productividad) con su contraparte estadounidense a los fines de comprender la relevancia de esas variables, mediadas por el tipo de cambio claro está, para la determinación salarial en nuestro país. En este sentido, la focalización en el sector industrial permite que las comparaciones internacionales sean más atinadas y precisas. Respecto al período de referencia debe desdoblarlo. Para el estudio del sector industrial y su comparación internacional, tomaremos el período más largo posible en relación a los datos, comenzando a mediados del siglo pasado. Para la discriminación nacional del sector entre grandes y pequeñas empresas estaremos restringidos al lapso 1993-2006 por los datos provistos por la ENGE.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274321
Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica; Universidad Hebrea de Jerusalén; Iberoamérica Global; 5; 1; 6-2012; 132-165
1565-9615
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274321
identifier_str_mv Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; Salarios y productividad en la industria argentina: perspectivas a partir de una mirada histórica; Universidad Hebrea de Jerusalén; Iberoamérica Global; 5; 1; 6-2012; 132-165
1565-9615
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Hebrea de Jerusalén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Hebrea de Jerusalén
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597594084737024
score 13.24909