Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional

Autores
Graña, Juan M.; Kennedy, Damián
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real
The aim of this paper is to analyze the trends experienced by the Argentinean economy in the last decades through the factorial distribution of income and its determinants: real wage and productivity. In the last decades, Argentina has suffered a decline in the "wage share" due to the rise in productivity but mainly because of a fall in real wages. Through an international comparison we conclude that Brazil and Mexico show similar trends to those encountered for Argentina. However, these countries are quite different from the "developed" ones, where productivity and wages have grown constantly, even though the last one slowed down its pace since the 1970s. From those facts we conclude that the fall in real wages in Argentina is not exclusively the result of political processes adverse to workers. Otherwise, it is also related to a slow by extraordinary sources of surplus. One of those is the decline in real wages
Fil: Graña, Juan M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas ; CONICET. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.
Fil: Kennedy, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas ; CONICET. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.
Fuente
Cuestiones de Sociología(7), 27-53. (2011)
Materia
Sociología
Distribución del ingreso
Salario real
Productividad
Comparación internacional
Income distribution
Real wage
Productivity
International comparison
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5519

id MemAca_9db764833117d76414944d20dd7fdd86
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5519
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacionalGraña, Juan M.Kennedy, DamiánSociologíaDistribución del ingresoSalario realProductividadComparación internacionalIncome distributionReal wageProductivityInternational comparisonNos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario realThe aim of this paper is to analyze the trends experienced by the Argentinean economy in the last decades through the factorial distribution of income and its determinants: real wage and productivity. In the last decades, Argentina has suffered a decline in the "wage share" due to the rise in productivity but mainly because of a fall in real wages. Through an international comparison we conclude that Brazil and Mexico show similar trends to those encountered for Argentina. However, these countries are quite different from the "developed" ones, where productivity and wages have grown constantly, even though the last one slowed down its pace since the 1970s. From those facts we conclude that the fall in real wages in Argentina is not exclusively the result of political processes adverse to workers. Otherwise, it is also related to a slow by extraordinary sources of surplus. One of those is the decline in real wagesFil: Graña, Juan M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas ; CONICET. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.Fil: Kennedy, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas ; CONICET. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5519/pr.5519.pdfCuestiones de Sociología(7), 27-53. (2011)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5519Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:49.259Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional
title Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional
spellingShingle Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional
Graña, Juan M.
Sociología
Distribución del ingreso
Salario real
Productividad
Comparación internacional
Income distribution
Real wage
Productivity
International comparison
title_short Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional
title_full Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional
title_fullStr Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional
title_full_unstemmed Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional
title_sort Producción de la riqueza social y su distribución : Productividad y salarios en Argentina: Medio siglo en perspectiva latinoamericana e internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Graña, Juan M.
Kennedy, Damián
author Graña, Juan M.
author_facet Graña, Juan M.
Kennedy, Damián
author_role author
author2 Kennedy, Damián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Distribución del ingreso
Salario real
Productividad
Comparación internacional
Income distribution
Real wage
Productivity
International comparison
topic Sociología
Distribución del ingreso
Salario real
Productividad
Comparación internacional
Income distribution
Real wage
Productivity
International comparison
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real
The aim of this paper is to analyze the trends experienced by the Argentinean economy in the last decades through the factorial distribution of income and its determinants: real wage and productivity. In the last decades, Argentina has suffered a decline in the "wage share" due to the rise in productivity but mainly because of a fall in real wages. Through an international comparison we conclude that Brazil and Mexico show similar trends to those encountered for Argentina. However, these countries are quite different from the "developed" ones, where productivity and wages have grown constantly, even though the last one slowed down its pace since the 1970s. From those facts we conclude that the fall in real wages in Argentina is not exclusively the result of political processes adverse to workers. Otherwise, it is also related to a slow by extraordinary sources of surplus. One of those is the decline in real wages
Fil: Graña, Juan M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas ; CONICET. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.
Fil: Kennedy, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas ; CONICET. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.
description Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5519/pr.5519.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5519/pr.5519.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuestiones de Sociología(7), 27-53. (2011)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616541801283584
score 13.070432