El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX

Autores
Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone analizar el desempeño de la economía argentina desde mediados del siglo XX, recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes –salario real y la productividad–, tanto para la economía agregada como para el sector industrial. A partir de la comparación con un conjunto de países desarrollados (Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y España), encontramos que dichas variables presentan desde mediados de la década del setenta una evolución particularmente llamativa: la productividad crece a un ritmo inferior –incluso con momentos de caída o estancamiento– y el salario real retrocede marcadamente. En este marco, discutimos la explicación según la cual el empobrecimiento de los trabajadores argentinos es el resultado del proceso de desindustrialización sufrido –aunque sus indicadores se verifican con similar intensidad en aquellos países–, cambiando el eje hacia el débil desempeño de la productividad -y la consecuente ampliación de su brecha relativa–, que implica mayores costos para las empresas, que deben ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es, claro está, el salario real, de modo que el empobrecimiento de los trabajadores en Argentina resulta una pieza necesaria en el marco de la forma que adopta el proceso económico.
This paper analyses the performance of the Argentine economy since the 1950s, through the analysis of the functional distribution of income and its components –real wage and productivity– for the economy and especially the manufacturing sector. Through comparisons with a group of developed countries (France, Italy, Japan and Spain, USA), we find that those variables have a striking evolution: the productivity grows at an inferior rate –including periods of stagnation– and the real wage falls dramatically. We then challenge the existing explanation of the impoverishment of the Argentine working class: the decline of our manufacturing sector. Since Argentinean indicators are no different than those of other countries, we emphasize the weak performance of the productivity –and the growth of the relative gap- that means higher costs for the firms, that must be compensated with extraordinary sources of profit. One of them is the real wage, and therefore the impoverishment of Argentine workers is a necessary piece of the economic process.
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Materia
SALARIO REAL
PRODUCTIVIDAD
COMPETIVIDAD
DESINDUSTRIALIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188825

id CONICETDig_f5fb5b266a53a02c318eda336dd39eea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188825
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XXKennedy, DamiánGraña, Juan MartinSALARIO REALPRODUCTIVIDADCOMPETIVIDADDESINDUSTRIALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se propone analizar el desempeño de la economía argentina desde mediados del siglo XX, recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes –salario real y la productividad–, tanto para la economía agregada como para el sector industrial. A partir de la comparación con un conjunto de países desarrollados (Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y España), encontramos que dichas variables presentan desde mediados de la década del setenta una evolución particularmente llamativa: la productividad crece a un ritmo inferior –incluso con momentos de caída o estancamiento– y el salario real retrocede marcadamente. En este marco, discutimos la explicación según la cual el empobrecimiento de los trabajadores argentinos es el resultado del proceso de desindustrialización sufrido –aunque sus indicadores se verifican con similar intensidad en aquellos países–, cambiando el eje hacia el débil desempeño de la productividad -y la consecuente ampliación de su brecha relativa–, que implica mayores costos para las empresas, que deben ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es, claro está, el salario real, de modo que el empobrecimiento de los trabajadores en Argentina resulta una pieza necesaria en el marco de la forma que adopta el proceso económico.This paper analyses the performance of the Argentine economy since the 1950s, through the analysis of the functional distribution of income and its components –real wage and productivity– for the economy and especially the manufacturing sector. Through comparisons with a group of developed countries (France, Italy, Japan and Spain, USA), we find that those variables have a striking evolution: the productivity grows at an inferior rate –including periods of stagnation– and the real wage falls dramatically. We then challenge the existing explanation of the impoverishment of the Argentine working class: the decline of our manufacturing sector. Since Argentinean indicators are no different than those of other countries, we emphasize the weak performance of the productivity –and the growth of the relative gap- that means higher costs for the firms, that must be compensated with extraordinary sources of profit. One of them is the real wage, and therefore the impoverishment of Argentine workers is a necessary piece of the economic process.Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; ArgentinaFil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; ArgentinaUniversidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188825Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX; Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Pecunia; 10; 6-2010; 231-2631699-9495CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/Pecvnia/article/view/652info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18002/pec.v0i10.652info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188825instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:25.56CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX
title El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX
spellingShingle El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX
Kennedy, Damián
SALARIO REAL
PRODUCTIVIDAD
COMPETIVIDAD
DESINDUSTRIALIZACIÓN
title_short El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX
title_full El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX
title_fullStr El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX
title_full_unstemmed El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX
title_sort El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Kennedy, Damián
Graña, Juan Martin
author Kennedy, Damián
author_facet Kennedy, Damián
Graña, Juan Martin
author_role author
author2 Graña, Juan Martin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SALARIO REAL
PRODUCTIVIDAD
COMPETIVIDAD
DESINDUSTRIALIZACIÓN
topic SALARIO REAL
PRODUCTIVIDAD
COMPETIVIDAD
DESINDUSTRIALIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone analizar el desempeño de la economía argentina desde mediados del siglo XX, recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes –salario real y la productividad–, tanto para la economía agregada como para el sector industrial. A partir de la comparación con un conjunto de países desarrollados (Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y España), encontramos que dichas variables presentan desde mediados de la década del setenta una evolución particularmente llamativa: la productividad crece a un ritmo inferior –incluso con momentos de caída o estancamiento– y el salario real retrocede marcadamente. En este marco, discutimos la explicación según la cual el empobrecimiento de los trabajadores argentinos es el resultado del proceso de desindustrialización sufrido –aunque sus indicadores se verifican con similar intensidad en aquellos países–, cambiando el eje hacia el débil desempeño de la productividad -y la consecuente ampliación de su brecha relativa–, que implica mayores costos para las empresas, que deben ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es, claro está, el salario real, de modo que el empobrecimiento de los trabajadores en Argentina resulta una pieza necesaria en el marco de la forma que adopta el proceso económico.
This paper analyses the performance of the Argentine economy since the 1950s, through the analysis of the functional distribution of income and its components –real wage and productivity– for the economy and especially the manufacturing sector. Through comparisons with a group of developed countries (France, Italy, Japan and Spain, USA), we find that those variables have a striking evolution: the productivity grows at an inferior rate –including periods of stagnation– and the real wage falls dramatically. We then challenge the existing explanation of the impoverishment of the Argentine working class: the decline of our manufacturing sector. Since Argentinean indicators are no different than those of other countries, we emphasize the weak performance of the productivity –and the growth of the relative gap- that means higher costs for the firms, that must be compensated with extraordinary sources of profit. One of them is the real wage, and therefore the impoverishment of Argentine workers is a necessary piece of the economic process.
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
description Este trabajo se propone analizar el desempeño de la economía argentina desde mediados del siglo XX, recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes –salario real y la productividad–, tanto para la economía agregada como para el sector industrial. A partir de la comparación con un conjunto de países desarrollados (Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y España), encontramos que dichas variables presentan desde mediados de la década del setenta una evolución particularmente llamativa: la productividad crece a un ritmo inferior –incluso con momentos de caída o estancamiento– y el salario real retrocede marcadamente. En este marco, discutimos la explicación según la cual el empobrecimiento de los trabajadores argentinos es el resultado del proceso de desindustrialización sufrido –aunque sus indicadores se verifican con similar intensidad en aquellos países–, cambiando el eje hacia el débil desempeño de la productividad -y la consecuente ampliación de su brecha relativa–, que implica mayores costos para las empresas, que deben ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es, claro está, el salario real, de modo que el empobrecimiento de los trabajadores en Argentina resulta una pieza necesaria en el marco de la forma que adopta el proceso económico.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188825
Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX; Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Pecunia; 10; 6-2010; 231-263
1699-9495
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188825
identifier_str_mv Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva: Argentina desde mediados del siglo XX; Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Pecunia; 10; 6-2010; 231-263
1699-9495
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/Pecvnia/article/view/652
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18002/pec.v0i10.652
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613993420816384
score 13.070432