Marca-ciudad e identidad cultural
- Autores
- Devalle, Veronica Estela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito del artículo es el de traer algunos ejemplos de la historia reciente sobre los modos de concebir la ciudad desde el branding, con la hipótesis de que perviven en esos planteos definiciones esencialistas sobre lo que significa la construcción de un nosotros como colectivo político y de un nosotros en la ciudad. Una discusión que renueva las clásicas formulaciones sobre la proyección de la pertenencia y la ciudadanía.Se buscará rastrear cómo las diferentes marca-ciudad han sido caracterizadas y cuestionadas por la arquitectura y el urbanismo europeos de los años 80 y cómo tuvieron un reverdecer latinoamericano en el contexto de las políticas neoliberales implementadas durante los años 90. Asimismo, se trabajará con la diferencia entre marca-destino y marca-gestión y el tipo de universales políticos que cada una de ellas conlleva.
The purpose of the article is to put forward examples in recent history of ways of perceiving the city through branding. Our hypothesis is that essentialist definitions on what it means to build an “us” as a political collective and an “us in the city” can be found in these examples. This discussion renews the classic formulations on the projection of membership and citizenship.We will aim to trace the way in which city brands have been characterized and questioned by European architecture and urbanism in the 80s and its new manifestations in Latin America in the context of the neoliberal policies of the 90s. We will also discuss the difference between “destination brand” and “brand management” and the universal political concepts implied in both.
Fil: Devalle, Veronica Estela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DISEÑO
MARCA
CIUDAD
BRANDING - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59921
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_320d0f8d8067c31c050d7e617bc1a2c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59921 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Marca-ciudad e identidad culturalCity-brand and cultural identityDevalle, Veronica EstelaDISEÑOMARCACIUDADBRANDINGhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El propósito del artículo es el de traer algunos ejemplos de la historia reciente sobre los modos de concebir la ciudad desde el branding, con la hipótesis de que perviven en esos planteos definiciones esencialistas sobre lo que significa la construcción de un nosotros como colectivo político y de un nosotros en la ciudad. Una discusión que renueva las clásicas formulaciones sobre la proyección de la pertenencia y la ciudadanía.Se buscará rastrear cómo las diferentes marca-ciudad han sido caracterizadas y cuestionadas por la arquitectura y el urbanismo europeos de los años 80 y cómo tuvieron un reverdecer latinoamericano en el contexto de las políticas neoliberales implementadas durante los años 90. Asimismo, se trabajará con la diferencia entre marca-destino y marca-gestión y el tipo de universales políticos que cada una de ellas conlleva.The purpose of the article is to put forward examples in recent history of ways of perceiving the city through branding. Our hypothesis is that essentialist definitions on what it means to build an “us” as a political collective and an “us in the city” can be found in these examples. This discussion renews the classic formulations on the projection of membership and citizenship.We will aim to trace the way in which city brands have been characterized and questioned by European architecture and urbanism in the 80s and its new manifestations in Latin America in the context of the neoliberal policies of the 90s. We will also discuss the difference between “destination brand” and “brand management” and the universal political concepts implied in both.Fil: Devalle, Veronica Estela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59921Devalle, Veronica Estela; Marca-ciudad e identidad cultural ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación; LIS. Letra, imagen y sonido; 14; 10-2015; 167-1811851-8931CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistalis.com.ar/index.php/lis/article/view/202info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837752info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59921instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:52.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marca-ciudad e identidad cultural City-brand and cultural identity |
title |
Marca-ciudad e identidad cultural |
spellingShingle |
Marca-ciudad e identidad cultural Devalle, Veronica Estela DISEÑO MARCA CIUDAD BRANDING |
title_short |
Marca-ciudad e identidad cultural |
title_full |
Marca-ciudad e identidad cultural |
title_fullStr |
Marca-ciudad e identidad cultural |
title_full_unstemmed |
Marca-ciudad e identidad cultural |
title_sort |
Marca-ciudad e identidad cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Devalle, Veronica Estela |
author |
Devalle, Veronica Estela |
author_facet |
Devalle, Veronica Estela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISEÑO MARCA CIUDAD BRANDING |
topic |
DISEÑO MARCA CIUDAD BRANDING |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito del artículo es el de traer algunos ejemplos de la historia reciente sobre los modos de concebir la ciudad desde el branding, con la hipótesis de que perviven en esos planteos definiciones esencialistas sobre lo que significa la construcción de un nosotros como colectivo político y de un nosotros en la ciudad. Una discusión que renueva las clásicas formulaciones sobre la proyección de la pertenencia y la ciudadanía.Se buscará rastrear cómo las diferentes marca-ciudad han sido caracterizadas y cuestionadas por la arquitectura y el urbanismo europeos de los años 80 y cómo tuvieron un reverdecer latinoamericano en el contexto de las políticas neoliberales implementadas durante los años 90. Asimismo, se trabajará con la diferencia entre marca-destino y marca-gestión y el tipo de universales políticos que cada una de ellas conlleva. The purpose of the article is to put forward examples in recent history of ways of perceiving the city through branding. Our hypothesis is that essentialist definitions on what it means to build an “us” as a political collective and an “us in the city” can be found in these examples. This discussion renews the classic formulations on the projection of membership and citizenship.We will aim to trace the way in which city brands have been characterized and questioned by European architecture and urbanism in the 80s and its new manifestations in Latin America in the context of the neoliberal policies of the 90s. We will also discuss the difference between “destination brand” and “brand management” and the universal political concepts implied in both. Fil: Devalle, Veronica Estela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El propósito del artículo es el de traer algunos ejemplos de la historia reciente sobre los modos de concebir la ciudad desde el branding, con la hipótesis de que perviven en esos planteos definiciones esencialistas sobre lo que significa la construcción de un nosotros como colectivo político y de un nosotros en la ciudad. Una discusión que renueva las clásicas formulaciones sobre la proyección de la pertenencia y la ciudadanía.Se buscará rastrear cómo las diferentes marca-ciudad han sido caracterizadas y cuestionadas por la arquitectura y el urbanismo europeos de los años 80 y cómo tuvieron un reverdecer latinoamericano en el contexto de las políticas neoliberales implementadas durante los años 90. Asimismo, se trabajará con la diferencia entre marca-destino y marca-gestión y el tipo de universales políticos que cada una de ellas conlleva. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/59921 Devalle, Veronica Estela; Marca-ciudad e identidad cultural ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación; LIS. Letra, imagen y sonido; 14; 10-2015; 167-181 1851-8931 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/59921 |
identifier_str_mv |
Devalle, Veronica Estela; Marca-ciudad e identidad cultural ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación; LIS. Letra, imagen y sonido; 14; 10-2015; 167-181 1851-8931 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistalis.com.ar/index.php/lis/article/view/202 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837752 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270097406689280 |
score |
13.13397 |