Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba
- Autores
- Rodriguez, María Jimena; Becker, Analía; Grumelli, María; Conci, Eliana; Bouza, Pablo Jose
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El medio natural condiciona y moldea las actividades humanas, y es a la vez modificado por ellas, direccionando el devenir ambiental y socioeconómico de una región. El suelo es un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la humanidad, formando parte del medio físico, estructura y evolución de los paisajes y ecosistemas rurales y urbanos. El avance de la agricultura en áreas con cierto grado de fragilidad, hace necesario realizar evaluaciones de los riesgos ambientales. Éstos, sean de origen natural o antrópico, deben evaluarse en función de la peligrosidad, la vulnerabilidad y de la cantidad de bienes materiales y humanos expuestos. Estudios realizados en la región central del departamento General San Martín (Córdoba) señalaron que el ambiente presenta un nivel de deterioro con reducción de la sustentabilidad y productividad de la región. Es por ello necesario evaluar los riesgos ambientales en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba. El área de estudio se caracteriza por presentar abanicos aluviales coalescentes muy disectados por sistemas fluviales y aluviales efímeros que se interdigitan con depósitos eólicos mayormente loéssicos, donde la principal red de drenaje es el Río Ctalamochita. Este paisaje resulta de la influencia del periodo húmedo en el que se labró la red luvial de Llanura y de la actividad eólica durante los episodios secos que suavizó las formas menores del paisaje. Actualmente el clima es templado subhúmedo. La estructura que controla la dinámica hidrogeológica de la región es el Lineamiento Rayo Cortado-Pampayasta-Alejandro. Los escasos fragmentos de bosques que aún persisten, corresponden a la Provincia Fitogeográfica del Espinal, Distrito del Algarrobo. Los suelos predominantes son Molisoles y en menor proporción Alfisoles con un uso actual mixto. Metodológicamente la evaluación del riesgo se efectuó mediante el análisis de los factores intervinientes en la génesis del suelo, la observación a nivel de paisaje y las entrevistas a actores sociales del área. Los principales resultados indicarían que el riesgo predominante son las inundaciones recurrentes vinculadas al río Ctalamochita y anegamientos temporarios en relación a sus paleocauces, ifluenciado fundamentalmente por los factores relieve y clima. Como riesgo secundario se identificó la erosión de márgenes del río, siendo el material originario el factor condicionante de este proceso. El factor limitante en común a estos riesgos es el uso y manejo de los suelos en la región, asociado al incremento del desmonte, escasa planificación del territorio y falta de aplicación del marco legal en relación a los recursos naturales. La construcción del mapa de riesgo ambiental de la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín (Córdoba) se ha constituido en una herramienta imprescindible de base para la toma de decisiones en la Ordenación Territorial.
Fil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina
Fil: Becker, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina
Fil: Grumelli, María. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Conci, Eliana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología - Materia
-
RÍO CTALAMOCHITA
FACTORES FORMADORES
INUNDACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232144
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_31e31374bc658442535848db56517a1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232144 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, CórdobaRodriguez, María JimenaBecker, AnalíaGrumelli, MaríaConci, ElianaBouza, Pablo JoseRÍO CTALAMOCHITAFACTORES FORMADORESINUNDACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El medio natural condiciona y moldea las actividades humanas, y es a la vez modificado por ellas, direccionando el devenir ambiental y socioeconómico de una región. El suelo es un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la humanidad, formando parte del medio físico, estructura y evolución de los paisajes y ecosistemas rurales y urbanos. El avance de la agricultura en áreas con cierto grado de fragilidad, hace necesario realizar evaluaciones de los riesgos ambientales. Éstos, sean de origen natural o antrópico, deben evaluarse en función de la peligrosidad, la vulnerabilidad y de la cantidad de bienes materiales y humanos expuestos. Estudios realizados en la región central del departamento General San Martín (Córdoba) señalaron que el ambiente presenta un nivel de deterioro con reducción de la sustentabilidad y productividad de la región. Es por ello necesario evaluar los riesgos ambientales en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba. El área de estudio se caracteriza por presentar abanicos aluviales coalescentes muy disectados por sistemas fluviales y aluviales efímeros que se interdigitan con depósitos eólicos mayormente loéssicos, donde la principal red de drenaje es el Río Ctalamochita. Este paisaje resulta de la influencia del periodo húmedo en el que se labró la red luvial de Llanura y de la actividad eólica durante los episodios secos que suavizó las formas menores del paisaje. Actualmente el clima es templado subhúmedo. La estructura que controla la dinámica hidrogeológica de la región es el Lineamiento Rayo Cortado-Pampayasta-Alejandro. Los escasos fragmentos de bosques que aún persisten, corresponden a la Provincia Fitogeográfica del Espinal, Distrito del Algarrobo. Los suelos predominantes son Molisoles y en menor proporción Alfisoles con un uso actual mixto. Metodológicamente la evaluación del riesgo se efectuó mediante el análisis de los factores intervinientes en la génesis del suelo, la observación a nivel de paisaje y las entrevistas a actores sociales del área. Los principales resultados indicarían que el riesgo predominante son las inundaciones recurrentes vinculadas al río Ctalamochita y anegamientos temporarios en relación a sus paleocauces, ifluenciado fundamentalmente por los factores relieve y clima. Como riesgo secundario se identificó la erosión de márgenes del río, siendo el material originario el factor condicionante de este proceso. El factor limitante en común a estos riesgos es el uso y manejo de los suelos en la región, asociado al incremento del desmonte, escasa planificación del territorio y falta de aplicación del marco legal en relación a los recursos naturales. La construcción del mapa de riesgo ambiental de la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín (Córdoba) se ha constituido en una herramienta imprescindible de base para la toma de decisiones en la Ordenación Territorial.Fil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Becker, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Grumelli, María. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Conci, Eliana. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaSéptimo Congreso Argentino de Cuaternario y GeomorfologíaPuerto MadrynArgentinaAsociación Argentina de Cuaternario y GeomorfologíaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232144Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 304-3042591-6653CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/?s=volumen+10Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:57:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232144instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:57:35.875CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba |
title |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba |
spellingShingle |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba Rodriguez, María Jimena RÍO CTALAMOCHITA FACTORES FORMADORES INUNDACIÓN |
title_short |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba |
title_full |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba |
title_fullStr |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba |
title_full_unstemmed |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba |
title_sort |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, María Jimena Becker, Analía Grumelli, María Conci, Eliana Bouza, Pablo Jose |
author |
Rodriguez, María Jimena |
author_facet |
Rodriguez, María Jimena Becker, Analía Grumelli, María Conci, Eliana Bouza, Pablo Jose |
author_role |
author |
author2 |
Becker, Analía Grumelli, María Conci, Eliana Bouza, Pablo Jose |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RÍO CTALAMOCHITA FACTORES FORMADORES INUNDACIÓN |
topic |
RÍO CTALAMOCHITA FACTORES FORMADORES INUNDACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El medio natural condiciona y moldea las actividades humanas, y es a la vez modificado por ellas, direccionando el devenir ambiental y socioeconómico de una región. El suelo es un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la humanidad, formando parte del medio físico, estructura y evolución de los paisajes y ecosistemas rurales y urbanos. El avance de la agricultura en áreas con cierto grado de fragilidad, hace necesario realizar evaluaciones de los riesgos ambientales. Éstos, sean de origen natural o antrópico, deben evaluarse en función de la peligrosidad, la vulnerabilidad y de la cantidad de bienes materiales y humanos expuestos. Estudios realizados en la región central del departamento General San Martín (Córdoba) señalaron que el ambiente presenta un nivel de deterioro con reducción de la sustentabilidad y productividad de la región. Es por ello necesario evaluar los riesgos ambientales en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba. El área de estudio se caracteriza por presentar abanicos aluviales coalescentes muy disectados por sistemas fluviales y aluviales efímeros que se interdigitan con depósitos eólicos mayormente loéssicos, donde la principal red de drenaje es el Río Ctalamochita. Este paisaje resulta de la influencia del periodo húmedo en el que se labró la red luvial de Llanura y de la actividad eólica durante los episodios secos que suavizó las formas menores del paisaje. Actualmente el clima es templado subhúmedo. La estructura que controla la dinámica hidrogeológica de la región es el Lineamiento Rayo Cortado-Pampayasta-Alejandro. Los escasos fragmentos de bosques que aún persisten, corresponden a la Provincia Fitogeográfica del Espinal, Distrito del Algarrobo. Los suelos predominantes son Molisoles y en menor proporción Alfisoles con un uso actual mixto. Metodológicamente la evaluación del riesgo se efectuó mediante el análisis de los factores intervinientes en la génesis del suelo, la observación a nivel de paisaje y las entrevistas a actores sociales del área. Los principales resultados indicarían que el riesgo predominante son las inundaciones recurrentes vinculadas al río Ctalamochita y anegamientos temporarios en relación a sus paleocauces, ifluenciado fundamentalmente por los factores relieve y clima. Como riesgo secundario se identificó la erosión de márgenes del río, siendo el material originario el factor condicionante de este proceso. El factor limitante en común a estos riesgos es el uso y manejo de los suelos en la región, asociado al incremento del desmonte, escasa planificación del territorio y falta de aplicación del marco legal en relación a los recursos naturales. La construcción del mapa de riesgo ambiental de la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín (Córdoba) se ha constituido en una herramienta imprescindible de base para la toma de decisiones en la Ordenación Territorial. Fil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina Fil: Becker, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina Fil: Grumelli, María. Universidad Nacional de Villa María; Argentina Fil: Conci, Eliana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología Puerto Madryn Argentina Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología |
description |
El medio natural condiciona y moldea las actividades humanas, y es a la vez modificado por ellas, direccionando el devenir ambiental y socioeconómico de una región. El suelo es un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la humanidad, formando parte del medio físico, estructura y evolución de los paisajes y ecosistemas rurales y urbanos. El avance de la agricultura en áreas con cierto grado de fragilidad, hace necesario realizar evaluaciones de los riesgos ambientales. Éstos, sean de origen natural o antrópico, deben evaluarse en función de la peligrosidad, la vulnerabilidad y de la cantidad de bienes materiales y humanos expuestos. Estudios realizados en la región central del departamento General San Martín (Córdoba) señalaron que el ambiente presenta un nivel de deterioro con reducción de la sustentabilidad y productividad de la región. Es por ello necesario evaluar los riesgos ambientales en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba. El área de estudio se caracteriza por presentar abanicos aluviales coalescentes muy disectados por sistemas fluviales y aluviales efímeros que se interdigitan con depósitos eólicos mayormente loéssicos, donde la principal red de drenaje es el Río Ctalamochita. Este paisaje resulta de la influencia del periodo húmedo en el que se labró la red luvial de Llanura y de la actividad eólica durante los episodios secos que suavizó las formas menores del paisaje. Actualmente el clima es templado subhúmedo. La estructura que controla la dinámica hidrogeológica de la región es el Lineamiento Rayo Cortado-Pampayasta-Alejandro. Los escasos fragmentos de bosques que aún persisten, corresponden a la Provincia Fitogeográfica del Espinal, Distrito del Algarrobo. Los suelos predominantes son Molisoles y en menor proporción Alfisoles con un uso actual mixto. Metodológicamente la evaluación del riesgo se efectuó mediante el análisis de los factores intervinientes en la génesis del suelo, la observación a nivel de paisaje y las entrevistas a actores sociales del área. Los principales resultados indicarían que el riesgo predominante son las inundaciones recurrentes vinculadas al río Ctalamochita y anegamientos temporarios en relación a sus paleocauces, ifluenciado fundamentalmente por los factores relieve y clima. Como riesgo secundario se identificó la erosión de márgenes del río, siendo el material originario el factor condicionante de este proceso. El factor limitante en común a estos riesgos es el uso y manejo de los suelos en la región, asociado al incremento del desmonte, escasa planificación del territorio y falta de aplicación del marco legal en relación a los recursos naturales. La construcción del mapa de riesgo ambiental de la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín (Córdoba) se ha constituido en una herramienta imprescindible de base para la toma de decisiones en la Ordenación Territorial. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232144 Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 304-304 2591-6653 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232144 |
identifier_str_mv |
Riesgo ambiental en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 304-304 2591-6653 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/?s=volumen+10 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782287199338496 |
score |
12.982451 |