Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina

Autores
Conci, Eliana; Rodriguez, María Jimena; Becker, Analia Rosa; Rangone, Aldo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La evaluación de riesgos ambientales requiere, entre otros, del análisis de lavulnerabilidad del suelo ante un fenómeno causante de daño; las propiedades edáficas yposición en el paisaje determinan la susceptibilidad a ser degradado por factoresnaturales y antrópicos. Numerosos autores señalan que la provincia de Córdoba(Argentina) está afectada por amenazas ambientales, derivadas del manejo inadecuadodel territorio por escaso conocimiento geomorfológico regional. Por ello, se planteacomo objetivo analizar la vulnerabilidad de las Unidades Geomorfológicas Faja Fluvialdel río Ctalamochita y su Paleollanura de Inundación, de la Planicie fluvioeólica centraldel departamento General San Martín (Córdoba), mediante el estudio de factoresformadores del suelo y el factor antrópico con indicadores de estado (carbono orgánico,pH, resistencia mecánica y densidad aparente). El área presenta un clima templadosubhúmedo, geomorfológicamente se encuentra en la cuenca media del río Ctalamochitacaracterizado por su dinámica meandriforme, con predominio de molisoles, entisoles yalfisoles, vegetación natural de la Provincia Fitogeográfica del Espinal y el uso de latierra es agrícola-ganadera. Los resultados indicarían que el relieve normal, pendientesdel 1-3%, zona de derrame, meandros abandonados, vegetación nativa y el tiempopedogenético condicionan la susceptibilidad de la Faja Fluvial ante inundaciones yerosión. En la Paleollanura de Inundación, las inundaciones y anegamientos de caminosrurales se ven influenciados por la escasa vegetación nativa, pendientes del 0-5% ymoderada calidad de los suelos. El uso y manejo de los suelos comparados con lacondición natural indican una disminución de la calidad. El conocimiento de lavulnerabilidad natural, esencial como soporte de actividades humanas, del ecosistema yprocesos asociados a peligros ambientales regionales, es imprescindible para preservarel recurso suelo y planificar sistemas productivos. Los cambios en el uso de la tierradeben evaluarse según la fragilidad del ambiente, mediante indicadores de estado.
Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
15° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Centro Internacional para Estudios de la Tierra
Comisión Nacional de Energía Atómica
Materia
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
RIO CTALAMOCHITA
FACTORES FORMADORES
CALIDAD DE SUELOS
INDICADORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180930

id CONICETDig_1bf95602211d84d4efc69ce561aba089
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180930
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, ArgentinaConci, ElianaRodriguez, María JimenaBecker, Analia RosaRangone, AldoUNIDADES GEOMORFOLÓGICASRIO CTALAMOCHITAFACTORES FORMADORESCALIDAD DE SUELOSINDICADOREShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La evaluación de riesgos ambientales requiere, entre otros, del análisis de lavulnerabilidad del suelo ante un fenómeno causante de daño; las propiedades edáficas yposición en el paisaje determinan la susceptibilidad a ser degradado por factoresnaturales y antrópicos. Numerosos autores señalan que la provincia de Córdoba(Argentina) está afectada por amenazas ambientales, derivadas del manejo inadecuadodel territorio por escaso conocimiento geomorfológico regional. Por ello, se planteacomo objetivo analizar la vulnerabilidad de las Unidades Geomorfológicas Faja Fluvialdel río Ctalamochita y su Paleollanura de Inundación, de la Planicie fluvioeólica centraldel departamento General San Martín (Córdoba), mediante el estudio de factoresformadores del suelo y el factor antrópico con indicadores de estado (carbono orgánico,pH, resistencia mecánica y densidad aparente). El área presenta un clima templadosubhúmedo, geomorfológicamente se encuentra en la cuenca media del río Ctalamochitacaracterizado por su dinámica meandriforme, con predominio de molisoles, entisoles yalfisoles, vegetación natural de la Provincia Fitogeográfica del Espinal y el uso de latierra es agrícola-ganadera. Los resultados indicarían que el relieve normal, pendientesdel 1-3%, zona de derrame, meandros abandonados, vegetación nativa y el tiempopedogenético condicionan la susceptibilidad de la Faja Fluvial ante inundaciones yerosión. En la Paleollanura de Inundación, las inundaciones y anegamientos de caminosrurales se ven influenciados por la escasa vegetación nativa, pendientes del 0-5% ymoderada calidad de los suelos. El uso y manejo de los suelos comparados con lacondición natural indican una disminución de la calidad. El conocimiento de lavulnerabilidad natural, esencial como soporte de actividades humanas, del ecosistema yprocesos asociados a peligros ambientales regionales, es imprescindible para preservarel recurso suelo y planificar sistemas productivos. Los cambios en el uso de la tierradeben evaluarse según la fragilidad del ambiente, mediante indicadores de estado.Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina15° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoCentro Internacional para Estudios de la TierraComisión Nacional de Energía AtómicaComisión Nacional de Energía AtómicaGomez, MartinLenzano, Luis EduardoFilipussi, Dino Alberto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180930Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina; 15° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2020; 41-41978-987-1323-66-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/2021-actas-de-resumenes-e-ices-15-final1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:00.055CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
title Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
spellingShingle Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
Conci, Eliana
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
RIO CTALAMOCHITA
FACTORES FORMADORES
CALIDAD DE SUELOS
INDICADORES
title_short Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
title_full Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
title_fullStr Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
title_sort Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Conci, Eliana
Rodriguez, María Jimena
Becker, Analia Rosa
Rangone, Aldo
author Conci, Eliana
author_facet Conci, Eliana
Rodriguez, María Jimena
Becker, Analia Rosa
Rangone, Aldo
author_role author
author2 Rodriguez, María Jimena
Becker, Analia Rosa
Rangone, Aldo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gomez, Martin
Lenzano, Luis Eduardo
Filipussi, Dino Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
RIO CTALAMOCHITA
FACTORES FORMADORES
CALIDAD DE SUELOS
INDICADORES
topic UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
RIO CTALAMOCHITA
FACTORES FORMADORES
CALIDAD DE SUELOS
INDICADORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La evaluación de riesgos ambientales requiere, entre otros, del análisis de lavulnerabilidad del suelo ante un fenómeno causante de daño; las propiedades edáficas yposición en el paisaje determinan la susceptibilidad a ser degradado por factoresnaturales y antrópicos. Numerosos autores señalan que la provincia de Córdoba(Argentina) está afectada por amenazas ambientales, derivadas del manejo inadecuadodel territorio por escaso conocimiento geomorfológico regional. Por ello, se planteacomo objetivo analizar la vulnerabilidad de las Unidades Geomorfológicas Faja Fluvialdel río Ctalamochita y su Paleollanura de Inundación, de la Planicie fluvioeólica centraldel departamento General San Martín (Córdoba), mediante el estudio de factoresformadores del suelo y el factor antrópico con indicadores de estado (carbono orgánico,pH, resistencia mecánica y densidad aparente). El área presenta un clima templadosubhúmedo, geomorfológicamente se encuentra en la cuenca media del río Ctalamochitacaracterizado por su dinámica meandriforme, con predominio de molisoles, entisoles yalfisoles, vegetación natural de la Provincia Fitogeográfica del Espinal y el uso de latierra es agrícola-ganadera. Los resultados indicarían que el relieve normal, pendientesdel 1-3%, zona de derrame, meandros abandonados, vegetación nativa y el tiempopedogenético condicionan la susceptibilidad de la Faja Fluvial ante inundaciones yerosión. En la Paleollanura de Inundación, las inundaciones y anegamientos de caminosrurales se ven influenciados por la escasa vegetación nativa, pendientes del 0-5% ymoderada calidad de los suelos. El uso y manejo de los suelos comparados con lacondición natural indican una disminución de la calidad. El conocimiento de lavulnerabilidad natural, esencial como soporte de actividades humanas, del ecosistema yprocesos asociados a peligros ambientales regionales, es imprescindible para preservarel recurso suelo y planificar sistemas productivos. Los cambios en el uso de la tierradeben evaluarse según la fragilidad del ambiente, mediante indicadores de estado.
Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
15° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Centro Internacional para Estudios de la Tierra
Comisión Nacional de Energía Atómica
description La evaluación de riesgos ambientales requiere, entre otros, del análisis de lavulnerabilidad del suelo ante un fenómeno causante de daño; las propiedades edáficas yposición en el paisaje determinan la susceptibilidad a ser degradado por factoresnaturales y antrópicos. Numerosos autores señalan que la provincia de Córdoba(Argentina) está afectada por amenazas ambientales, derivadas del manejo inadecuadodel territorio por escaso conocimiento geomorfológico regional. Por ello, se planteacomo objetivo analizar la vulnerabilidad de las Unidades Geomorfológicas Faja Fluvialdel río Ctalamochita y su Paleollanura de Inundación, de la Planicie fluvioeólica centraldel departamento General San Martín (Córdoba), mediante el estudio de factoresformadores del suelo y el factor antrópico con indicadores de estado (carbono orgánico,pH, resistencia mecánica y densidad aparente). El área presenta un clima templadosubhúmedo, geomorfológicamente se encuentra en la cuenca media del río Ctalamochitacaracterizado por su dinámica meandriforme, con predominio de molisoles, entisoles yalfisoles, vegetación natural de la Provincia Fitogeográfica del Espinal y el uso de latierra es agrícola-ganadera. Los resultados indicarían que el relieve normal, pendientesdel 1-3%, zona de derrame, meandros abandonados, vegetación nativa y el tiempopedogenético condicionan la susceptibilidad de la Faja Fluvial ante inundaciones yerosión. En la Paleollanura de Inundación, las inundaciones y anegamientos de caminosrurales se ven influenciados por la escasa vegetación nativa, pendientes del 0-5% ymoderada calidad de los suelos. El uso y manejo de los suelos comparados con lacondición natural indican una disminución de la calidad. El conocimiento de lavulnerabilidad natural, esencial como soporte de actividades humanas, del ecosistema yprocesos asociados a peligros ambientales regionales, es imprescindible para preservarel recurso suelo y planificar sistemas productivos. Los cambios en el uso de la tierradeben evaluarse según la fragilidad del ambiente, mediante indicadores de estado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180930
Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina; 15° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2020; 41-41
978-987-1323-66-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180930
identifier_str_mv Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina; 15° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2020; 41-41
978-987-1323-66-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/2021-actas-de-resumenes-e-ices-15-final1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de Energía Atómica
publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de Energía Atómica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613840667410432
score 13.070432