Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina

Autores
Becker, Analia Rosa; Grumelli, María del Tránsito; Rodriguez, María Jimena; Ingaramo, Natalia R.; Manzotti, Micaela; Maldonado, Luciana; Milán, Cecilia; Ledesma, Micaela M.; Rangone, Aldo; Bauk, Lucrecia; Conci, Eliana; Gastaldi, Bernarda; Romero, Ana Lucía; Barrera, Antonella; Fino, Milena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, los cambios en el uso y manejo de la tierra determinaron impactos sobre los recursos naturales, con diferente grado de causalidad antrópica, extensión y gravedad diversa. Los agroecosistemas se desarrollan en una gran variedad de ambientes y esta producción reemplaza o modifica el hábitat natural y los servicios ecosistémicos, por lo que el avance de la frontera agrícola en áreas frágiles determina un riesgo ambiental. Por ello, es frecuente que se generen controversias entre producción y conservación, lo que remite a la idea de sustentabilidad. En la llanura central cordobesa existe una fuerte degradación del suelo, con reducción de la sustentabilidad y productividad, como así también, de la calidad del agua subterránea utilizada para distintas actividades antrópicas (agricultura, ganadería, industria, entre otras), siendo el acuífero libre el más impactado en diferentes grados. En el territorio de la región de Villa María (Córdoba), urbano, periurbano o rural, se han reportado diferentes problemáticas ambientales asociadas al cambio y uso del suelo, sin una planificación adecuada, en coincidencia con otros conglomerados de la región. Se considera posible evaluar la sustentabilidad ambiental desde una perspectiva geoambiental implementando el uso de Geoindicadores de presión, que reflejan las diferentes amenazas y Geoindicadores de estado, que evidencian vulnerabilidades, en la definición de riesgos ambientales. Por tanto, se plantea como meta implementar el uso de Geoindicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental en la región de Villa María. El área de estudio se ubica en la llanura fluvioeólica central de Córdoba que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado donde se labró la red fluvial del río Ctalamochita. Actualmente persisten escasos fragmentos de bosques del Espinal, bajo un clima templado subhúmedo con desarrollo de suelos molisoles, alfisoles y entisoles. El uso de la tierra es agrícola-ganadera. Dada la demanda del sistema socioproductivo y de instituciones locales y regionales, el Grupo de Investigación ha profundizado el estudio en la evaluación de los riesgos ambientales en agroecosistemas de la región central del departamento General San Martín, usando como base el mapa de Unidades ambientales integradas del departamento. A partir de las investigaciones desarrolladas por el grupo sobre geopedología e indicadores, en una primera instancia se analizaron factores y procesos formadores del suelo y se actualizaron datos sociales mediante encuestas-entrevistas a actores sociales claves del territorio, para definir vulnerabilidades y amenazas. Se continuará metodológicamente con el análisis geoambiental en gabinete y a campo, mediante la selección de una toposecuencia representativa del fondo natural o sistema de referencia, allí se identificarán y evaluarán los geoindicadores de presión y estado de los recursos suelo-agua en sitios de conflicto ambiental del sistema socioproductivo asociados a la toposecuencia. Los Geoindicadores serán tratados mediante InfoStat y se efectuará un Análisis multivariado de Componentes Principales, luego se normalizarán para desarrollar un índice de sustentabilidad ambiental. Recientemente, se comenzó con el análisis de las encuestas-entrevistas efectuadas a los actores sociales del agroecosistema en la zona central del departamento, mediante la herramienta informática Atlas ti para establecer una Teoría Fundamentada y se inició el estudio de gabinete de análisis geoambiental con la construcción de un mapa preliminar mediante SIG en el sector norte del departamento (La Playosa). Por otra parte, se está trabajando en la evaluación de la sodicidad en suelos halomórficos del centro este de Córdoba, mediante una metodología indirecta, asociando la dispersión que presentan con la salinidad y el pH, con la finalidad de caracterizar patrones de variabilidad espacial. En referencia al recurso agua, se comenzó con el tratamiento de datos climáticos para la confección del balance hidrológico de la región. Como grupo, se delinearon temáticas posibles de abordar en el Seminario de Investigación “Claves del conocimiento para la evaluación geoambiental”, y se participó de eventos científicos (Seminarios, Simposios, congresos virtuales, entre otros) que propiciaban metodologías y formas de abordaje diversas para el estudio del territorio. Se destaca que hay resultados en desarrollo que proporcionarán los Trabajos Finales de Grado, Becas y Tesis Doctorales en ejecución y que se plasman mediante el trabajo articulado entre diversos Institutos y Universidades del país. Finalmente, se encuentran aquellos en prensa, que aportarán datos valiosos para el área de estudio en el análisis de riesgos ambientales por medio del uso de indicadores. En este sentido, para continuar con lo propuesto se espera establecer Geoindicadores representativos del territorio que caractericen los procesos geológicos afectados por las actividades socioproductivas y que en conjunto generan cambios ambientales reflejados en la calidad de los recursos suelo-agua. La zonificación del riesgo con base geopedológica es fundamental para la planificación ambiental. Es importante destacar que a partir de la información generada por los Geoindicadores de presión y de estado, se pretende generar variadas cartografías temáticas. La transdisciplinariedad del grupo de investigación permite un abordaje imprescindible en el análisis del territorio para el estudio de riesgos ambientales en la región.
Fil: Becker, Analia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Grumelli, María del Tránsito. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Ingaramo, Natalia R.. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Manzotti, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Maldonado, Luciana. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Milán, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Ledesma, Micaela M.. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Bauk, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Gastaldi, Bernarda. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Romero, Ana Lucía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Municipalidad de Oliva. Dirección de Inspecciones, Bromatología y Sustentabilidad Ambiental; Argentina
Fil: Barrera, Antonella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Fino, Milena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
Villa María
Argentina
Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas
Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio
Materia
GEOPEDOLOGÍA
RIESGOS AMBIENTALES
RIO CTALAMOCHITA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178724

id CONICETDig_3e68dfbc34b4428f941c42258ee4abf1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178724
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, ArgentinaBecker, Analia RosaGrumelli, María del TránsitoRodriguez, María JimenaIngaramo, Natalia R.Manzotti, MicaelaMaldonado, LucianaMilán, CeciliaLedesma, Micaela M.Rangone, AldoBauk, LucreciaConci, ElianaGastaldi, BernardaRomero, Ana LucíaBarrera, AntonellaFino, MilenaGEOPEDOLOGÍARIESGOS AMBIENTALESRIO CTALAMOCHITAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina, los cambios en el uso y manejo de la tierra determinaron impactos sobre los recursos naturales, con diferente grado de causalidad antrópica, extensión y gravedad diversa. Los agroecosistemas se desarrollan en una gran variedad de ambientes y esta producción reemplaza o modifica el hábitat natural y los servicios ecosistémicos, por lo que el avance de la frontera agrícola en áreas frágiles determina un riesgo ambiental. Por ello, es frecuente que se generen controversias entre producción y conservación, lo que remite a la idea de sustentabilidad. En la llanura central cordobesa existe una fuerte degradación del suelo, con reducción de la sustentabilidad y productividad, como así también, de la calidad del agua subterránea utilizada para distintas actividades antrópicas (agricultura, ganadería, industria, entre otras), siendo el acuífero libre el más impactado en diferentes grados. En el territorio de la región de Villa María (Córdoba), urbano, periurbano o rural, se han reportado diferentes problemáticas ambientales asociadas al cambio y uso del suelo, sin una planificación adecuada, en coincidencia con otros conglomerados de la región. Se considera posible evaluar la sustentabilidad ambiental desde una perspectiva geoambiental implementando el uso de Geoindicadores de presión, que reflejan las diferentes amenazas y Geoindicadores de estado, que evidencian vulnerabilidades, en la definición de riesgos ambientales. Por tanto, se plantea como meta implementar el uso de Geoindicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental en la región de Villa María. El área de estudio se ubica en la llanura fluvioeólica central de Córdoba que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado donde se labró la red fluvial del río Ctalamochita. Actualmente persisten escasos fragmentos de bosques del Espinal, bajo un clima templado subhúmedo con desarrollo de suelos molisoles, alfisoles y entisoles. El uso de la tierra es agrícola-ganadera. Dada la demanda del sistema socioproductivo y de instituciones locales y regionales, el Grupo de Investigación ha profundizado el estudio en la evaluación de los riesgos ambientales en agroecosistemas de la región central del departamento General San Martín, usando como base el mapa de Unidades ambientales integradas del departamento. A partir de las investigaciones desarrolladas por el grupo sobre geopedología e indicadores, en una primera instancia se analizaron factores y procesos formadores del suelo y se actualizaron datos sociales mediante encuestas-entrevistas a actores sociales claves del territorio, para definir vulnerabilidades y amenazas. Se continuará metodológicamente con el análisis geoambiental en gabinete y a campo, mediante la selección de una toposecuencia representativa del fondo natural o sistema de referencia, allí se identificarán y evaluarán los geoindicadores de presión y estado de los recursos suelo-agua en sitios de conflicto ambiental del sistema socioproductivo asociados a la toposecuencia. Los Geoindicadores serán tratados mediante InfoStat y se efectuará un Análisis multivariado de Componentes Principales, luego se normalizarán para desarrollar un índice de sustentabilidad ambiental. Recientemente, se comenzó con el análisis de las encuestas-entrevistas efectuadas a los actores sociales del agroecosistema en la zona central del departamento, mediante la herramienta informática Atlas ti para establecer una Teoría Fundamentada y se inició el estudio de gabinete de análisis geoambiental con la construcción de un mapa preliminar mediante SIG en el sector norte del departamento (La Playosa). Por otra parte, se está trabajando en la evaluación de la sodicidad en suelos halomórficos del centro este de Córdoba, mediante una metodología indirecta, asociando la dispersión que presentan con la salinidad y el pH, con la finalidad de caracterizar patrones de variabilidad espacial. En referencia al recurso agua, se comenzó con el tratamiento de datos climáticos para la confección del balance hidrológico de la región. Como grupo, se delinearon temáticas posibles de abordar en el Seminario de Investigación “Claves del conocimiento para la evaluación geoambiental”, y se participó de eventos científicos (Seminarios, Simposios, congresos virtuales, entre otros) que propiciaban metodologías y formas de abordaje diversas para el estudio del territorio. Se destaca que hay resultados en desarrollo que proporcionarán los Trabajos Finales de Grado, Becas y Tesis Doctorales en ejecución y que se plasman mediante el trabajo articulado entre diversos Institutos y Universidades del país. Finalmente, se encuentran aquellos en prensa, que aportarán datos valiosos para el área de estudio en el análisis de riesgos ambientales por medio del uso de indicadores. En este sentido, para continuar con lo propuesto se espera establecer Geoindicadores representativos del territorio que caractericen los procesos geológicos afectados por las actividades socioproductivas y que en conjunto generan cambios ambientales reflejados en la calidad de los recursos suelo-agua. La zonificación del riesgo con base geopedológica es fundamental para la planificación ambiental. Es importante destacar que a partir de la información generada por los Geoindicadores de presión y de estado, se pretende generar variadas cartografías temáticas. La transdisciplinariedad del grupo de investigación permite un abordaje imprescindible en el análisis del territorio para el estudio de riesgos ambientales en la región.Fil: Becker, Analia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Grumelli, María del Tránsito. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ingaramo, Natalia R.. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Manzotti, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Maldonado, Luciana. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Milán, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ledesma, Micaela M.. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Bauk, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Gastaldi, Bernarda. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Romero, Ana Lucía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Municipalidad de Oliva. Dirección de Inspecciones, Bromatología y Sustentabilidad Ambiental; ArgentinaFil: Barrera, Antonella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Fino, Milena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaSeminarios territorios, la investigación y formas de abordajeVilla MaríaArgentinaUniversidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y AplicadasCentro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del TerritorioUniversidad Nacional de Villa MaríaGuzmán, Leticia Ana2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSeminarioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178724Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina; Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje; Villa María; Argentina; 2020; 61-63978-987-4993-48-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num_data.php?explnum_id=3082Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178724instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:07.781CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
title Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
spellingShingle Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
Becker, Analia Rosa
GEOPEDOLOGÍA
RIESGOS AMBIENTALES
RIO CTALAMOCHITA
title_short Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
title_full Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
title_fullStr Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
title_sort Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Becker, Analia Rosa
Grumelli, María del Tránsito
Rodriguez, María Jimena
Ingaramo, Natalia R.
Manzotti, Micaela
Maldonado, Luciana
Milán, Cecilia
Ledesma, Micaela M.
Rangone, Aldo
Bauk, Lucrecia
Conci, Eliana
Gastaldi, Bernarda
Romero, Ana Lucía
Barrera, Antonella
Fino, Milena
author Becker, Analia Rosa
author_facet Becker, Analia Rosa
Grumelli, María del Tránsito
Rodriguez, María Jimena
Ingaramo, Natalia R.
Manzotti, Micaela
Maldonado, Luciana
Milán, Cecilia
Ledesma, Micaela M.
Rangone, Aldo
Bauk, Lucrecia
Conci, Eliana
Gastaldi, Bernarda
Romero, Ana Lucía
Barrera, Antonella
Fino, Milena
author_role author
author2 Grumelli, María del Tránsito
Rodriguez, María Jimena
Ingaramo, Natalia R.
Manzotti, Micaela
Maldonado, Luciana
Milán, Cecilia
Ledesma, Micaela M.
Rangone, Aldo
Bauk, Lucrecia
Conci, Eliana
Gastaldi, Bernarda
Romero, Ana Lucía
Barrera, Antonella
Fino, Milena
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guzmán, Leticia Ana
dc.subject.none.fl_str_mv GEOPEDOLOGÍA
RIESGOS AMBIENTALES
RIO CTALAMOCHITA
topic GEOPEDOLOGÍA
RIESGOS AMBIENTALES
RIO CTALAMOCHITA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, los cambios en el uso y manejo de la tierra determinaron impactos sobre los recursos naturales, con diferente grado de causalidad antrópica, extensión y gravedad diversa. Los agroecosistemas se desarrollan en una gran variedad de ambientes y esta producción reemplaza o modifica el hábitat natural y los servicios ecosistémicos, por lo que el avance de la frontera agrícola en áreas frágiles determina un riesgo ambiental. Por ello, es frecuente que se generen controversias entre producción y conservación, lo que remite a la idea de sustentabilidad. En la llanura central cordobesa existe una fuerte degradación del suelo, con reducción de la sustentabilidad y productividad, como así también, de la calidad del agua subterránea utilizada para distintas actividades antrópicas (agricultura, ganadería, industria, entre otras), siendo el acuífero libre el más impactado en diferentes grados. En el territorio de la región de Villa María (Córdoba), urbano, periurbano o rural, se han reportado diferentes problemáticas ambientales asociadas al cambio y uso del suelo, sin una planificación adecuada, en coincidencia con otros conglomerados de la región. Se considera posible evaluar la sustentabilidad ambiental desde una perspectiva geoambiental implementando el uso de Geoindicadores de presión, que reflejan las diferentes amenazas y Geoindicadores de estado, que evidencian vulnerabilidades, en la definición de riesgos ambientales. Por tanto, se plantea como meta implementar el uso de Geoindicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental en la región de Villa María. El área de estudio se ubica en la llanura fluvioeólica central de Córdoba que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado donde se labró la red fluvial del río Ctalamochita. Actualmente persisten escasos fragmentos de bosques del Espinal, bajo un clima templado subhúmedo con desarrollo de suelos molisoles, alfisoles y entisoles. El uso de la tierra es agrícola-ganadera. Dada la demanda del sistema socioproductivo y de instituciones locales y regionales, el Grupo de Investigación ha profundizado el estudio en la evaluación de los riesgos ambientales en agroecosistemas de la región central del departamento General San Martín, usando como base el mapa de Unidades ambientales integradas del departamento. A partir de las investigaciones desarrolladas por el grupo sobre geopedología e indicadores, en una primera instancia se analizaron factores y procesos formadores del suelo y se actualizaron datos sociales mediante encuestas-entrevistas a actores sociales claves del territorio, para definir vulnerabilidades y amenazas. Se continuará metodológicamente con el análisis geoambiental en gabinete y a campo, mediante la selección de una toposecuencia representativa del fondo natural o sistema de referencia, allí se identificarán y evaluarán los geoindicadores de presión y estado de los recursos suelo-agua en sitios de conflicto ambiental del sistema socioproductivo asociados a la toposecuencia. Los Geoindicadores serán tratados mediante InfoStat y se efectuará un Análisis multivariado de Componentes Principales, luego se normalizarán para desarrollar un índice de sustentabilidad ambiental. Recientemente, se comenzó con el análisis de las encuestas-entrevistas efectuadas a los actores sociales del agroecosistema en la zona central del departamento, mediante la herramienta informática Atlas ti para establecer una Teoría Fundamentada y se inició el estudio de gabinete de análisis geoambiental con la construcción de un mapa preliminar mediante SIG en el sector norte del departamento (La Playosa). Por otra parte, se está trabajando en la evaluación de la sodicidad en suelos halomórficos del centro este de Córdoba, mediante una metodología indirecta, asociando la dispersión que presentan con la salinidad y el pH, con la finalidad de caracterizar patrones de variabilidad espacial. En referencia al recurso agua, se comenzó con el tratamiento de datos climáticos para la confección del balance hidrológico de la región. Como grupo, se delinearon temáticas posibles de abordar en el Seminario de Investigación “Claves del conocimiento para la evaluación geoambiental”, y se participó de eventos científicos (Seminarios, Simposios, congresos virtuales, entre otros) que propiciaban metodologías y formas de abordaje diversas para el estudio del territorio. Se destaca que hay resultados en desarrollo que proporcionarán los Trabajos Finales de Grado, Becas y Tesis Doctorales en ejecución y que se plasman mediante el trabajo articulado entre diversos Institutos y Universidades del país. Finalmente, se encuentran aquellos en prensa, que aportarán datos valiosos para el área de estudio en el análisis de riesgos ambientales por medio del uso de indicadores. En este sentido, para continuar con lo propuesto se espera establecer Geoindicadores representativos del territorio que caractericen los procesos geológicos afectados por las actividades socioproductivas y que en conjunto generan cambios ambientales reflejados en la calidad de los recursos suelo-agua. La zonificación del riesgo con base geopedológica es fundamental para la planificación ambiental. Es importante destacar que a partir de la información generada por los Geoindicadores de presión y de estado, se pretende generar variadas cartografías temáticas. La transdisciplinariedad del grupo de investigación permite un abordaje imprescindible en el análisis del territorio para el estudio de riesgos ambientales en la región.
Fil: Becker, Analia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Grumelli, María del Tránsito. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Ingaramo, Natalia R.. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Manzotti, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Maldonado, Luciana. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Milán, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Ledesma, Micaela M.. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Bauk, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Gastaldi, Bernarda. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Romero, Ana Lucía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Municipalidad de Oliva. Dirección de Inspecciones, Bromatología y Sustentabilidad Ambiental; Argentina
Fil: Barrera, Antonella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Fino, Milena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
Villa María
Argentina
Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas
Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio
description En Argentina, los cambios en el uso y manejo de la tierra determinaron impactos sobre los recursos naturales, con diferente grado de causalidad antrópica, extensión y gravedad diversa. Los agroecosistemas se desarrollan en una gran variedad de ambientes y esta producción reemplaza o modifica el hábitat natural y los servicios ecosistémicos, por lo que el avance de la frontera agrícola en áreas frágiles determina un riesgo ambiental. Por ello, es frecuente que se generen controversias entre producción y conservación, lo que remite a la idea de sustentabilidad. En la llanura central cordobesa existe una fuerte degradación del suelo, con reducción de la sustentabilidad y productividad, como así también, de la calidad del agua subterránea utilizada para distintas actividades antrópicas (agricultura, ganadería, industria, entre otras), siendo el acuífero libre el más impactado en diferentes grados. En el territorio de la región de Villa María (Córdoba), urbano, periurbano o rural, se han reportado diferentes problemáticas ambientales asociadas al cambio y uso del suelo, sin una planificación adecuada, en coincidencia con otros conglomerados de la región. Se considera posible evaluar la sustentabilidad ambiental desde una perspectiva geoambiental implementando el uso de Geoindicadores de presión, que reflejan las diferentes amenazas y Geoindicadores de estado, que evidencian vulnerabilidades, en la definición de riesgos ambientales. Por tanto, se plantea como meta implementar el uso de Geoindicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental en la región de Villa María. El área de estudio se ubica en la llanura fluvioeólica central de Córdoba que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado donde se labró la red fluvial del río Ctalamochita. Actualmente persisten escasos fragmentos de bosques del Espinal, bajo un clima templado subhúmedo con desarrollo de suelos molisoles, alfisoles y entisoles. El uso de la tierra es agrícola-ganadera. Dada la demanda del sistema socioproductivo y de instituciones locales y regionales, el Grupo de Investigación ha profundizado el estudio en la evaluación de los riesgos ambientales en agroecosistemas de la región central del departamento General San Martín, usando como base el mapa de Unidades ambientales integradas del departamento. A partir de las investigaciones desarrolladas por el grupo sobre geopedología e indicadores, en una primera instancia se analizaron factores y procesos formadores del suelo y se actualizaron datos sociales mediante encuestas-entrevistas a actores sociales claves del territorio, para definir vulnerabilidades y amenazas. Se continuará metodológicamente con el análisis geoambiental en gabinete y a campo, mediante la selección de una toposecuencia representativa del fondo natural o sistema de referencia, allí se identificarán y evaluarán los geoindicadores de presión y estado de los recursos suelo-agua en sitios de conflicto ambiental del sistema socioproductivo asociados a la toposecuencia. Los Geoindicadores serán tratados mediante InfoStat y se efectuará un Análisis multivariado de Componentes Principales, luego se normalizarán para desarrollar un índice de sustentabilidad ambiental. Recientemente, se comenzó con el análisis de las encuestas-entrevistas efectuadas a los actores sociales del agroecosistema en la zona central del departamento, mediante la herramienta informática Atlas ti para establecer una Teoría Fundamentada y se inició el estudio de gabinete de análisis geoambiental con la construcción de un mapa preliminar mediante SIG en el sector norte del departamento (La Playosa). Por otra parte, se está trabajando en la evaluación de la sodicidad en suelos halomórficos del centro este de Córdoba, mediante una metodología indirecta, asociando la dispersión que presentan con la salinidad y el pH, con la finalidad de caracterizar patrones de variabilidad espacial. En referencia al recurso agua, se comenzó con el tratamiento de datos climáticos para la confección del balance hidrológico de la región. Como grupo, se delinearon temáticas posibles de abordar en el Seminario de Investigación “Claves del conocimiento para la evaluación geoambiental”, y se participó de eventos científicos (Seminarios, Simposios, congresos virtuales, entre otros) que propiciaban metodologías y formas de abordaje diversas para el estudio del territorio. Se destaca que hay resultados en desarrollo que proporcionarán los Trabajos Finales de Grado, Becas y Tesis Doctorales en ejecución y que se plasman mediante el trabajo articulado entre diversos Institutos y Universidades del país. Finalmente, se encuentran aquellos en prensa, que aportarán datos valiosos para el área de estudio en el análisis de riesgos ambientales por medio del uso de indicadores. En este sentido, para continuar con lo propuesto se espera establecer Geoindicadores representativos del territorio que caractericen los procesos geológicos afectados por las actividades socioproductivas y que en conjunto generan cambios ambientales reflejados en la calidad de los recursos suelo-agua. La zonificación del riesgo con base geopedológica es fundamental para la planificación ambiental. Es importante destacar que a partir de la información generada por los Geoindicadores de presión y de estado, se pretende generar variadas cartografías temáticas. La transdisciplinariedad del grupo de investigación permite un abordaje imprescindible en el análisis del territorio para el estudio de riesgos ambientales en la región.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Seminario
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178724
Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina; Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje; Villa María; Argentina; 2020; 61-63
978-987-4993-48-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178724
identifier_str_mv Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina; Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje; Villa María; Argentina; 2020; 61-63
978-987-4993-48-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num_data.php?explnum_id=3082
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614249252388864
score 13.070432