Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina
- Autores
- Caccia, Patricio Esteban
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aguirre Urreta, María Beatriz
Cataldo, Cecilia Soledad - Descripción
- Los casiduloideos son un grupo de equinodermos muy abundante en el registro fósil a partir de su aparición en el Jurásico Temprano, especialmente en Europa y África, aunque hacia fines del Jurásico muestran un aumento en diversidad y abundancia. En la Argentina se encuentran representados a partir del Jurásico Medio. En la presente tesis de licenciatura se describe un registro de casiduloideos de la Formación Picún Leufú (Cuenca Neuquina, Argentina). Los ejemplares fueron determinados como Mepygurus andinus (Larraín y Biró-Bagóczky, 1985) en función de sus burreletes poco desarrollados, filodes rectos y continuos hasta los márgenes, y de su ámbito subpentagonal. La especie fue originalmente descripta de la Formación Baños del Flaco, en la vertiente chilena de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina. Con la descripción realizada en la presente tesis se amplía el rango estratigráfico del género hasta, por lo menos, el Tithoniano. Además, los ejemplares fueron analizados tafonómicamente utilizando los índices tafonómicos de fragmentación, desarticulación, abrasión y disolución. En base a las modificaciones observadas en sus tecas, el material habría sufrido una fuerte impronta diagenética debida a la acción de la disolución y compactación post-depositacional, teniendo una relación espacial de tipo autóctona/parautóctona con el paleoambiente depositacional. Mepygurus andinus habría tenido un modo de alimentación similar al observado en casiduloideos actuales, ingresando sedimento al tracto digestivo a través de los podios presentes en los filodes y a las espinas emplazadas sobre los burreletes. Además, estos equinoideos habrían tenido un hábito infaunal somero, exponiendo los ambulacros en la interfase agua-sedimento. Esto se modificaría con el ingreso de particulado grueso al sistema, permitiendo un soterramiento completo dentro del sustrato, comportamiento observado en análogos actuales.
Fil: Caccia, Patricio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nPAL000073_Caccia
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_4d5156761342404df9623cc1ef444894 |
---|---|
oai_identifier_str |
seminario:seminario_nPAL000073_Caccia |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, ArgentinaCaccia, Patricio EstebanLos casiduloideos son un grupo de equinodermos muy abundante en el registro fósil a partir de su aparición en el Jurásico Temprano, especialmente en Europa y África, aunque hacia fines del Jurásico muestran un aumento en diversidad y abundancia. En la Argentina se encuentran representados a partir del Jurásico Medio. En la presente tesis de licenciatura se describe un registro de casiduloideos de la Formación Picún Leufú (Cuenca Neuquina, Argentina). Los ejemplares fueron determinados como Mepygurus andinus (Larraín y Biró-Bagóczky, 1985) en función de sus burreletes poco desarrollados, filodes rectos y continuos hasta los márgenes, y de su ámbito subpentagonal. La especie fue originalmente descripta de la Formación Baños del Flaco, en la vertiente chilena de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina. Con la descripción realizada en la presente tesis se amplía el rango estratigráfico del género hasta, por lo menos, el Tithoniano. Además, los ejemplares fueron analizados tafonómicamente utilizando los índices tafonómicos de fragmentación, desarticulación, abrasión y disolución. En base a las modificaciones observadas en sus tecas, el material habría sufrido una fuerte impronta diagenética debida a la acción de la disolución y compactación post-depositacional, teniendo una relación espacial de tipo autóctona/parautóctona con el paleoambiente depositacional. Mepygurus andinus habría tenido un modo de alimentación similar al observado en casiduloideos actuales, ingresando sedimento al tracto digestivo a través de los podios presentes en los filodes y a las espinas emplazadas sobre los burreletes. Además, estos equinoideos habrían tenido un hábito infaunal somero, exponiendo los ambulacros en la interfase agua-sedimento. Esto se modificaría con el ingreso de particulado grueso al sistema, permitiendo un soterramiento completo dentro del sustrato, comportamiento observado en análogos actuales.Fil: Caccia, Patricio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAguirre Urreta, María BeatrizCataldo, Cecilia Soledad2022-11-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000073_Cacciaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:09:57Zseminario:seminario_nPAL000073_CacciaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:09:58.756Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina |
title |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina |
spellingShingle |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina Caccia, Patricio Esteban |
title_short |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina |
title_full |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina |
title_fullStr |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina |
title_full_unstemmed |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina |
title_sort |
Equinodermos irregulares (Echinodermata: Cassiduloida) del Jurásico Superior, Formación Picún Leufú, Cuenca Neuquina, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caccia, Patricio Esteban |
author |
Caccia, Patricio Esteban |
author_facet |
Caccia, Patricio Esteban |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aguirre Urreta, María Beatriz Cataldo, Cecilia Soledad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los casiduloideos son un grupo de equinodermos muy abundante en el registro fósil a partir de su aparición en el Jurásico Temprano, especialmente en Europa y África, aunque hacia fines del Jurásico muestran un aumento en diversidad y abundancia. En la Argentina se encuentran representados a partir del Jurásico Medio. En la presente tesis de licenciatura se describe un registro de casiduloideos de la Formación Picún Leufú (Cuenca Neuquina, Argentina). Los ejemplares fueron determinados como Mepygurus andinus (Larraín y Biró-Bagóczky, 1985) en función de sus burreletes poco desarrollados, filodes rectos y continuos hasta los márgenes, y de su ámbito subpentagonal. La especie fue originalmente descripta de la Formación Baños del Flaco, en la vertiente chilena de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina. Con la descripción realizada en la presente tesis se amplía el rango estratigráfico del género hasta, por lo menos, el Tithoniano. Además, los ejemplares fueron analizados tafonómicamente utilizando los índices tafonómicos de fragmentación, desarticulación, abrasión y disolución. En base a las modificaciones observadas en sus tecas, el material habría sufrido una fuerte impronta diagenética debida a la acción de la disolución y compactación post-depositacional, teniendo una relación espacial de tipo autóctona/parautóctona con el paleoambiente depositacional. Mepygurus andinus habría tenido un modo de alimentación similar al observado en casiduloideos actuales, ingresando sedimento al tracto digestivo a través de los podios presentes en los filodes y a las espinas emplazadas sobre los burreletes. Además, estos equinoideos habrían tenido un hábito infaunal somero, exponiendo los ambulacros en la interfase agua-sedimento. Esto se modificaría con el ingreso de particulado grueso al sistema, permitiendo un soterramiento completo dentro del sustrato, comportamiento observado en análogos actuales. Fil: Caccia, Patricio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Los casiduloideos son un grupo de equinodermos muy abundante en el registro fósil a partir de su aparición en el Jurásico Temprano, especialmente en Europa y África, aunque hacia fines del Jurásico muestran un aumento en diversidad y abundancia. En la Argentina se encuentran representados a partir del Jurásico Medio. En la presente tesis de licenciatura se describe un registro de casiduloideos de la Formación Picún Leufú (Cuenca Neuquina, Argentina). Los ejemplares fueron determinados como Mepygurus andinus (Larraín y Biró-Bagóczky, 1985) en función de sus burreletes poco desarrollados, filodes rectos y continuos hasta los márgenes, y de su ámbito subpentagonal. La especie fue originalmente descripta de la Formación Baños del Flaco, en la vertiente chilena de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina. Con la descripción realizada en la presente tesis se amplía el rango estratigráfico del género hasta, por lo menos, el Tithoniano. Además, los ejemplares fueron analizados tafonómicamente utilizando los índices tafonómicos de fragmentación, desarticulación, abrasión y disolución. En base a las modificaciones observadas en sus tecas, el material habría sufrido una fuerte impronta diagenética debida a la acción de la disolución y compactación post-depositacional, teniendo una relación espacial de tipo autóctona/parautóctona con el paleoambiente depositacional. Mepygurus andinus habría tenido un modo de alimentación similar al observado en casiduloideos actuales, ingresando sedimento al tracto digestivo a través de los podios presentes en los filodes y a las espinas emplazadas sobre los burreletes. Además, estos equinoideos habrían tenido un hábito infaunal somero, exponiendo los ambulacros en la interfase agua-sedimento. Esto se modificaría con el ingreso de particulado grueso al sistema, permitiendo un soterramiento completo dentro del sustrato, comportamiento observado en análogos actuales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000073_Caccia |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000073_Caccia |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1843608749378371584 |
score |
13.000565 |