Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles
- Autores
- Almeyda, María Delfina; Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela; Constenla, Diana Teresita; Popovich, Cecilia Angelines; Leonardi, Patricia Ines
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El aceite de pescado es ampliamente utilizado para elaborar alimentos destinados a acuicultura, ya que contiene elevadas proporciones de ácidos grasos esenciales poliinsaturados de cadena larga (PUFA), particularmente omega-3 (ω-3), como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). El agotamiento progresivo de las poblaciones naturales de peces, junto con la alta demanda y el precio del aceite de pescado, hacen necesaria la búsqueda de alternativas a este insumo. Muchas especies de microalgas marinas producen naturalmente EPA y DHA, por lo que podrían proporcionar una fuente sostenible de estos PUFA. Asimismo, producen otros metabolitos de alto valor agregado, como los fitoesteroles, poco estudiados hasta el momento. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad nutricional de la biomasa de la diatomea marina Cylindrotheca closterium cultivada en fotobiorreactor. Se realizó un cultivo autotrófico en medio de cultivo f/2 a 20°C. Se evaluó el contenido de triglicéridos y esteroles en distintas etapas de crecimiento, realizando una separación mediante cromatografía en capa fina, seguida de su determinación espectrofotométrica. El contenido lipídico de la biomasa obtenida, se determinó por gravimetría. La composición de las diferentes fracciones se evaluó mediante cromatografía gaseosa. El contenido de triglicéridos y esteroles fue máximo en fase estacionaria de crecimiento. Se identificaron dos esteroles mayoritarios, el colesterol (41,8%) y el brasicasterol (36.5%). El contenido lipídico total fue de 28,5% de peso seco, siendo la fracción dominante la de lípidos neutros (76%). En esta fracción, el contenido de ácidos grasos poliinsaturados ω-3 representó el 7,7% del total de ácidos grasos, siendo los porcentajes de EPA y DHA de 7,1% y 0,6 %, respectivamente. Esta información, servirá de base para evaluar diferentes estrategias de cultivo, que permitan mejorar la calidad nutricional de la biomasa microalgal y así emplearla en la elaboración de piensos para acuicultura.
Fil: Almeyda, María Delfina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
Fil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada - Materia
-
EPA
DHA
DIATOMEAS
ACUICULTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234496
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_317795c8d44ecdc5830f7791c033071c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234496 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesterolesAlmeyda, María DelfinaScodelaro Bilbao, Paola GabrielaConstenla, Diana TeresitaPopovich, Cecilia AngelinesLeonardi, Patricia InesEPADHADIATOMEASACUICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El aceite de pescado es ampliamente utilizado para elaborar alimentos destinados a acuicultura, ya que contiene elevadas proporciones de ácidos grasos esenciales poliinsaturados de cadena larga (PUFA), particularmente omega-3 (ω-3), como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). El agotamiento progresivo de las poblaciones naturales de peces, junto con la alta demanda y el precio del aceite de pescado, hacen necesaria la búsqueda de alternativas a este insumo. Muchas especies de microalgas marinas producen naturalmente EPA y DHA, por lo que podrían proporcionar una fuente sostenible de estos PUFA. Asimismo, producen otros metabolitos de alto valor agregado, como los fitoesteroles, poco estudiados hasta el momento. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad nutricional de la biomasa de la diatomea marina Cylindrotheca closterium cultivada en fotobiorreactor. Se realizó un cultivo autotrófico en medio de cultivo f/2 a 20°C. Se evaluó el contenido de triglicéridos y esteroles en distintas etapas de crecimiento, realizando una separación mediante cromatografía en capa fina, seguida de su determinación espectrofotométrica. El contenido lipídico de la biomasa obtenida, se determinó por gravimetría. La composición de las diferentes fracciones se evaluó mediante cromatografía gaseosa. El contenido de triglicéridos y esteroles fue máximo en fase estacionaria de crecimiento. Se identificaron dos esteroles mayoritarios, el colesterol (41,8%) y el brasicasterol (36.5%). El contenido lipídico total fue de 28,5% de peso seco, siendo la fracción dominante la de lípidos neutros (76%). En esta fracción, el contenido de ácidos grasos poliinsaturados ω-3 representó el 7,7% del total de ácidos grasos, siendo los porcentajes de EPA y DHA de 7,1% y 0,6 %, respectivamente. Esta información, servirá de base para evaluar diferentes estrategias de cultivo, que permitan mejorar la calidad nutricional de la biomasa microalgal y así emplearla en la elaboración de piensos para acuicultura.Fil: Almeyda, María Delfina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de OcenografíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y AplicadaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234496Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 316-316978-987-42-9493-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/09/Libro-de-Resumenes-X-JORNADAS-AGOSTO2018.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibbea.fcen.uba.ar/x-jornadas-nacionales-de-ciencias-del-mar-xviii-coloquio-nacional-de-oceanografia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234496instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:26.66CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles |
title |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles |
spellingShingle |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles Almeyda, María Delfina EPA DHA DIATOMEAS ACUICULTURA |
title_short |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles |
title_full |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles |
title_fullStr |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles |
title_full_unstemmed |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles |
title_sort |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almeyda, María Delfina Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Constenla, Diana Teresita Popovich, Cecilia Angelines Leonardi, Patricia Ines |
author |
Almeyda, María Delfina |
author_facet |
Almeyda, María Delfina Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Constenla, Diana Teresita Popovich, Cecilia Angelines Leonardi, Patricia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Constenla, Diana Teresita Popovich, Cecilia Angelines Leonardi, Patricia Ines |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPA DHA DIATOMEAS ACUICULTURA |
topic |
EPA DHA DIATOMEAS ACUICULTURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El aceite de pescado es ampliamente utilizado para elaborar alimentos destinados a acuicultura, ya que contiene elevadas proporciones de ácidos grasos esenciales poliinsaturados de cadena larga (PUFA), particularmente omega-3 (ω-3), como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). El agotamiento progresivo de las poblaciones naturales de peces, junto con la alta demanda y el precio del aceite de pescado, hacen necesaria la búsqueda de alternativas a este insumo. Muchas especies de microalgas marinas producen naturalmente EPA y DHA, por lo que podrían proporcionar una fuente sostenible de estos PUFA. Asimismo, producen otros metabolitos de alto valor agregado, como los fitoesteroles, poco estudiados hasta el momento. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad nutricional de la biomasa de la diatomea marina Cylindrotheca closterium cultivada en fotobiorreactor. Se realizó un cultivo autotrófico en medio de cultivo f/2 a 20°C. Se evaluó el contenido de triglicéridos y esteroles en distintas etapas de crecimiento, realizando una separación mediante cromatografía en capa fina, seguida de su determinación espectrofotométrica. El contenido lipídico de la biomasa obtenida, se determinó por gravimetría. La composición de las diferentes fracciones se evaluó mediante cromatografía gaseosa. El contenido de triglicéridos y esteroles fue máximo en fase estacionaria de crecimiento. Se identificaron dos esteroles mayoritarios, el colesterol (41,8%) y el brasicasterol (36.5%). El contenido lipídico total fue de 28,5% de peso seco, siendo la fracción dominante la de lípidos neutros (76%). En esta fracción, el contenido de ácidos grasos poliinsaturados ω-3 representó el 7,7% del total de ácidos grasos, siendo los porcentajes de EPA y DHA de 7,1% y 0,6 %, respectivamente. Esta información, servirá de base para evaluar diferentes estrategias de cultivo, que permitan mejorar la calidad nutricional de la biomasa microalgal y así emplearla en la elaboración de piensos para acuicultura. Fil: Almeyda, María Delfina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina Fil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada |
description |
El aceite de pescado es ampliamente utilizado para elaborar alimentos destinados a acuicultura, ya que contiene elevadas proporciones de ácidos grasos esenciales poliinsaturados de cadena larga (PUFA), particularmente omega-3 (ω-3), como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). El agotamiento progresivo de las poblaciones naturales de peces, junto con la alta demanda y el precio del aceite de pescado, hacen necesaria la búsqueda de alternativas a este insumo. Muchas especies de microalgas marinas producen naturalmente EPA y DHA, por lo que podrían proporcionar una fuente sostenible de estos PUFA. Asimismo, producen otros metabolitos de alto valor agregado, como los fitoesteroles, poco estudiados hasta el momento. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad nutricional de la biomasa de la diatomea marina Cylindrotheca closterium cultivada en fotobiorreactor. Se realizó un cultivo autotrófico en medio de cultivo f/2 a 20°C. Se evaluó el contenido de triglicéridos y esteroles en distintas etapas de crecimiento, realizando una separación mediante cromatografía en capa fina, seguida de su determinación espectrofotométrica. El contenido lipídico de la biomasa obtenida, se determinó por gravimetría. La composición de las diferentes fracciones se evaluó mediante cromatografía gaseosa. El contenido de triglicéridos y esteroles fue máximo en fase estacionaria de crecimiento. Se identificaron dos esteroles mayoritarios, el colesterol (41,8%) y el brasicasterol (36.5%). El contenido lipídico total fue de 28,5% de peso seco, siendo la fracción dominante la de lípidos neutros (76%). En esta fracción, el contenido de ácidos grasos poliinsaturados ω-3 representó el 7,7% del total de ácidos grasos, siendo los porcentajes de EPA y DHA de 7,1% y 0,6 %, respectivamente. Esta información, servirá de base para evaluar diferentes estrategias de cultivo, que permitan mejorar la calidad nutricional de la biomasa microalgal y así emplearla en la elaboración de piensos para acuicultura. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234496 Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 316-316 978-987-42-9493-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234496 |
identifier_str_mv |
Cultivo de Cylindrotheca closterium (Pennales, Bacillariophyceae) en fotobiorreactor: evaluación de la biomasa obtenida como fuente de ácidos grasos omega-3 y fitoesteroles; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 316-316 978-987-42-9493-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/09/Libro-de-Resumenes-X-JORNADAS-AGOSTO2018.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibbea.fcen.uba.ar/x-jornadas-nacionales-de-ciencias-del-mar-xviii-coloquio-nacional-de-oceanografia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269755278360576 |
score |
13.13397 |