Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales
- Autores
- Almeyda, María Delfina; Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela; Popovich, Cecilia Angelines; Constenla, Diana Teresita; Leonardi, Patricia Ines
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe un interés creciente en reducir el uso del aceite de pescado como fuente deácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), como los ácidos grasos esenciales ω3,eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) y el ω6 araquidónico (ARA) confines acuícolas. Algunas diatomeas marinas producen estos PUFAs en cantidades quedependen de la especie y de las condiciones de crecimiento. Los objetivos de estetrabajo fueron: 1) aislar especies de diatomeas oleaginosas del estuario de BahíaBlanca y evaluar parámetros de crecimiento bajo condiciones de crecimiento estándar;y 2) seleccionar la especie con mejores características productivas para analizar suproducción y composición lipídica bajo cultivo en fotobiorreactor. Se aislaron 3especies: Cylindrotheca closterium, Navicula gregaria y Skeletonema costatum. Lasmismas se cultivaron en 100 ml de medio de cultivo f/2 a una densidad de 10.000 cél.mL-1, a 20°C. Se determinaron la velocidad máxima de crecimiento (μ) (div día-1) ytiempo de duplicación (TD) (horas). La producción de biomasa se estimó a partir delbiovolumen celular (μgC mL-1). C. closterium presentó mejores resultados en cuanto acrecimiento (μ=1.87 div día-1; TD 13.24 horas) y producción de biomasa (48.7 μgC mL1), por lo cual fue seleccionada para cultivo en fotobiorreactor a 20°C durante 10 días.Su contenido y composición lipídica se determinaron por gravimetría y cromatografíagaseosa, respectivamente. La producción de biomasa bajo estas condiciones fue de160 ±14 mg de peso seco L-1, con un contenido de lípidos totales de 27,98 g/100g debiomasa. Respecto a la calidad lipídica, los PUFAs representaron el 15,23% del totalde FAMEs, de los cuales un 7,74% corresponde a ω3 y un 7,49% a ω6. Laproducción de EPA, DHA y ARA fue de 1,74; 0,17 y 0,79 g/100 g de biomasa,respectivamente. Estos resultados, sirven de base para futuros estudios que evaluenel uso de C. closterium en alimentación acuícola.
Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina
Fil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
Mar del Plata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar - Materia
-
Diatomeas
Biomasa
PUFAs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160826
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_66447bc17b79a8c50d231510c5b36804 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160826 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esencialesAlmeyda, María DelfinaScodelaro Bilbao, Paola GabrielaPopovich, Cecilia AngelinesConstenla, Diana TeresitaLeonardi, Patricia InesDiatomeasBiomasaPUFAshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Existe un interés creciente en reducir el uso del aceite de pescado como fuente deácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), como los ácidos grasos esenciales ω3,eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) y el ω6 araquidónico (ARA) confines acuícolas. Algunas diatomeas marinas producen estos PUFAs en cantidades quedependen de la especie y de las condiciones de crecimiento. Los objetivos de estetrabajo fueron: 1) aislar especies de diatomeas oleaginosas del estuario de BahíaBlanca y evaluar parámetros de crecimiento bajo condiciones de crecimiento estándar;y 2) seleccionar la especie con mejores características productivas para analizar suproducción y composición lipídica bajo cultivo en fotobiorreactor. Se aislaron 3especies: Cylindrotheca closterium, Navicula gregaria y Skeletonema costatum. Lasmismas se cultivaron en 100 ml de medio de cultivo f/2 a una densidad de 10.000 cél.mL-1, a 20°C. Se determinaron la velocidad máxima de crecimiento (μ) (div día-1) ytiempo de duplicación (TD) (horas). La producción de biomasa se estimó a partir delbiovolumen celular (μgC mL-1). C. closterium presentó mejores resultados en cuanto acrecimiento (μ=1.87 div día-1; TD 13.24 horas) y producción de biomasa (48.7 μgC mL1), por lo cual fue seleccionada para cultivo en fotobiorreactor a 20°C durante 10 días.Su contenido y composición lipídica se determinaron por gravimetría y cromatografíagaseosa, respectivamente. La producción de biomasa bajo estas condiciones fue de160 ±14 mg de peso seco L-1, con un contenido de lípidos totales de 27,98 g/100g debiomasa. Respecto a la calidad lipídica, los PUFAs representaron el 15,23% del totalde FAMEs, de los cuales un 7,74% corresponde a ω3 y un 7,49% a ω6. Laproducción de EPA, DHA y ARA fue de 1,74; 0,17 y 0,79 g/100 g de biomasa,respectivamente. Estos resultados, sirven de base para futuros estudios que evaluenel uso de C. closterium en alimentación acuícola.Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; ArgentinaFil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del MarMar del PlataArgentinaAsociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del MarAsociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160826Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 332-332CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pino2.mdp.edu.ar/igcc/congresos/wp-content/uploads/2019/11/LIBRO-DE-RESUMENES-COLACMAR-2019.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160826instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:20.343CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales |
title |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales |
spellingShingle |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales Almeyda, María Delfina Diatomeas Biomasa PUFAs |
title_short |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales |
title_full |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales |
title_fullStr |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales |
title_full_unstemmed |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales |
title_sort |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almeyda, María Delfina Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Popovich, Cecilia Angelines Constenla, Diana Teresita Leonardi, Patricia Ines |
author |
Almeyda, María Delfina |
author_facet |
Almeyda, María Delfina Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Popovich, Cecilia Angelines Constenla, Diana Teresita Leonardi, Patricia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela Popovich, Cecilia Angelines Constenla, Diana Teresita Leonardi, Patricia Ines |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diatomeas Biomasa PUFAs |
topic |
Diatomeas Biomasa PUFAs |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe un interés creciente en reducir el uso del aceite de pescado como fuente deácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), como los ácidos grasos esenciales ω3,eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) y el ω6 araquidónico (ARA) confines acuícolas. Algunas diatomeas marinas producen estos PUFAs en cantidades quedependen de la especie y de las condiciones de crecimiento. Los objetivos de estetrabajo fueron: 1) aislar especies de diatomeas oleaginosas del estuario de BahíaBlanca y evaluar parámetros de crecimiento bajo condiciones de crecimiento estándar;y 2) seleccionar la especie con mejores características productivas para analizar suproducción y composición lipídica bajo cultivo en fotobiorreactor. Se aislaron 3especies: Cylindrotheca closterium, Navicula gregaria y Skeletonema costatum. Lasmismas se cultivaron en 100 ml de medio de cultivo f/2 a una densidad de 10.000 cél.mL-1, a 20°C. Se determinaron la velocidad máxima de crecimiento (μ) (div día-1) ytiempo de duplicación (TD) (horas). La producción de biomasa se estimó a partir delbiovolumen celular (μgC mL-1). C. closterium presentó mejores resultados en cuanto acrecimiento (μ=1.87 div día-1; TD 13.24 horas) y producción de biomasa (48.7 μgC mL1), por lo cual fue seleccionada para cultivo en fotobiorreactor a 20°C durante 10 días.Su contenido y composición lipídica se determinaron por gravimetría y cromatografíagaseosa, respectivamente. La producción de biomasa bajo estas condiciones fue de160 ±14 mg de peso seco L-1, con un contenido de lípidos totales de 27,98 g/100g debiomasa. Respecto a la calidad lipídica, los PUFAs representaron el 15,23% del totalde FAMEs, de los cuales un 7,74% corresponde a ω3 y un 7,49% a ω6. Laproducción de EPA, DHA y ARA fue de 1,74; 0,17 y 0,79 g/100 g de biomasa,respectivamente. Estos resultados, sirven de base para futuros estudios que evaluenel uso de C. closterium en alimentación acuícola. Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina Fil: Constenla, Diana Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar Mar del Plata Argentina Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar |
description |
Existe un interés creciente en reducir el uso del aceite de pescado como fuente deácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), como los ácidos grasos esenciales ω3,eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) y el ω6 araquidónico (ARA) confines acuícolas. Algunas diatomeas marinas producen estos PUFAs en cantidades quedependen de la especie y de las condiciones de crecimiento. Los objetivos de estetrabajo fueron: 1) aislar especies de diatomeas oleaginosas del estuario de BahíaBlanca y evaluar parámetros de crecimiento bajo condiciones de crecimiento estándar;y 2) seleccionar la especie con mejores características productivas para analizar suproducción y composición lipídica bajo cultivo en fotobiorreactor. Se aislaron 3especies: Cylindrotheca closterium, Navicula gregaria y Skeletonema costatum. Lasmismas se cultivaron en 100 ml de medio de cultivo f/2 a una densidad de 10.000 cél.mL-1, a 20°C. Se determinaron la velocidad máxima de crecimiento (μ) (div día-1) ytiempo de duplicación (TD) (horas). La producción de biomasa se estimó a partir delbiovolumen celular (μgC mL-1). C. closterium presentó mejores resultados en cuanto acrecimiento (μ=1.87 div día-1; TD 13.24 horas) y producción de biomasa (48.7 μgC mL1), por lo cual fue seleccionada para cultivo en fotobiorreactor a 20°C durante 10 días.Su contenido y composición lipídica se determinaron por gravimetría y cromatografíagaseosa, respectivamente. La producción de biomasa bajo estas condiciones fue de160 ±14 mg de peso seco L-1, con un contenido de lípidos totales de 27,98 g/100g debiomasa. Respecto a la calidad lipídica, los PUFAs representaron el 15,23% del totalde FAMEs, de los cuales un 7,74% corresponde a ω3 y un 7,49% a ω6. Laproducción de EPA, DHA y ARA fue de 1,74; 0,17 y 0,79 g/100 g de biomasa,respectivamente. Estos resultados, sirven de base para futuros estudios que evaluenel uso de C. closterium en alimentación acuícola. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160826 Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 332-332 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160826 |
identifier_str_mv |
Cylindrotheca closterium: fuente potencial de ácidos grasos esenciales; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 332-332 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pino2.mdp.edu.ar/igcc/congresos/wp-content/uploads/2019/11/LIBRO-DE-RESUMENES-COLACMAR-2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980949418049536 |
score |
12.993085 |