Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA
- Autores
- Vallejo, Claudia Veronica; Ale, Cesar Emmanuel; Santillan, Melina del Huerto; Sosa, Oscar Antonio; Argañaraz Martínez, Fernando Eloy; Nieto Peñalver, Carlos Gabriel; Rodriguez Vaquero, Maria Jose; Pérez, María Belén; Grande, Sonia María Mercedes; Rivero, Luciana del Valle; Saguir, Fabiana María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La microbiología de alimentos es una rama de la microbiología que se encarga del análisis de la composición microbiana de los alimentos, mediante técnicas estandarizadas que permiten la detección de diferentes agentes microbianos. Los microorganismos presentes en alimentos pueden poseer efectos beneficiosos, como aquellos que mejoran sus propiedades de seguridad, aromáticas y/o funcionales o, perjudiciales como en el caso de alimentos contaminados con bacterias patógenas o de deterioro. En este contexto, los microorganismos pueden ser indicadores de calidad sanitaria o participar activamente a nivel de los procesos de producción como en el caso de los alimentos fermentados. En el dictado de la asignaturamicrobiología de los alimentos es importante que los estudiantes tengan contacto con muestras de distintas matrices alimentarias, a fin de conocer el significado y la importancia de los diferentes grupos de microorganismos, así como de identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos a distintos niveles. En base a esto, nos propusimos determinar la presencia de microorganismos indicadores de sanidad microbiana en muestras de agua provenientes de efluentes regionales y la capacidad biopreservativa decepas de bacterias lácticas en la elaboración de productos fermentados a fin de articular los contenidos teóricos prácticos que permitan desarrollar un pensamiento crítico y alcanzar un aprendizaje significativo. Para llevar a cabo este estudio pedagógico, se proporcionó material didáctico durante el dictado de las clases teóricas en las cuales se desarrollaron los conceptos básicos en torno a la temática a abordar (análisis microbiológico de agua y, elaboración deproductos lácteos fermentados). Además, se estudiaron las normas de seguridad e higiene a tener en cuenta durante el procesamiento de los alimentos. Las actividades prácticas incluyeron: toma de muestras de agua proveniente de distintas industrias regionales y elaboración de yogurt natural y kéfir a partir de consorcios microbianos con actividad fermentativa conocida, así como el análisis de los resultados mediante la cuantificación de la microbiota autóctona, identificación de grupos microbianos, determinación de las actividades enzimáticas y análisis físico-químico de las matrices alimenticias ensayadas. En una jornada posterior los alumnos realizaron cálculos analíticos, interpretaron los resultados y, debatieron sobre la importancia de los microorganismos indicadores de la calidad sanitaria y su relación con la microbiología del agua, así como sobre los efectos beneficiosos de las bacterias lácticas para el mejoramiento de la seguridad y propiedades organolépticas de los alimentos fermentados. Los resultados observados por el plantel docente indicaron que los estudiantes pudieron unificar conceptos y el desarrollo de un pensamiento crítico en relación a la microbiología alimentaria.
Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Ale, Cesar Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Santillan, Melina del Huerto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Sosa, Oscar Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Pérez, María Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Grande, Sonia María Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Rivero, Luciana del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Saguir, Fabiana María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA
San Miguel de Tucuman
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
MICROBIOLOGIA
ENSEÑANZA
PRACTICA DOCENTE
ESTRATEGIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200077
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_30b0f97880dfeeba634d3b0f75e937e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200077 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOAVallejo, Claudia VeronicaAle, Cesar EmmanuelSantillan, Melina del HuertoSosa, Oscar AntonioArgañaraz Martínez, Fernando EloyNieto Peñalver, Carlos GabrielRodriguez Vaquero, Maria JosePérez, María BelénGrande, Sonia María MercedesRivero, Luciana del ValleSaguir, Fabiana MaríaMICROBIOLOGIAENSEÑANZAPRACTICA DOCENTEESTRATEGIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La microbiología de alimentos es una rama de la microbiología que se encarga del análisis de la composición microbiana de los alimentos, mediante técnicas estandarizadas que permiten la detección de diferentes agentes microbianos. Los microorganismos presentes en alimentos pueden poseer efectos beneficiosos, como aquellos que mejoran sus propiedades de seguridad, aromáticas y/o funcionales o, perjudiciales como en el caso de alimentos contaminados con bacterias patógenas o de deterioro. En este contexto, los microorganismos pueden ser indicadores de calidad sanitaria o participar activamente a nivel de los procesos de producción como en el caso de los alimentos fermentados. En el dictado de la asignaturamicrobiología de los alimentos es importante que los estudiantes tengan contacto con muestras de distintas matrices alimentarias, a fin de conocer el significado y la importancia de los diferentes grupos de microorganismos, así como de identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos a distintos niveles. En base a esto, nos propusimos determinar la presencia de microorganismos indicadores de sanidad microbiana en muestras de agua provenientes de efluentes regionales y la capacidad biopreservativa decepas de bacterias lácticas en la elaboración de productos fermentados a fin de articular los contenidos teóricos prácticos que permitan desarrollar un pensamiento crítico y alcanzar un aprendizaje significativo. Para llevar a cabo este estudio pedagógico, se proporcionó material didáctico durante el dictado de las clases teóricas en las cuales se desarrollaron los conceptos básicos en torno a la temática a abordar (análisis microbiológico de agua y, elaboración deproductos lácteos fermentados). Además, se estudiaron las normas de seguridad e higiene a tener en cuenta durante el procesamiento de los alimentos. Las actividades prácticas incluyeron: toma de muestras de agua proveniente de distintas industrias regionales y elaboración de yogurt natural y kéfir a partir de consorcios microbianos con actividad fermentativa conocida, así como el análisis de los resultados mediante la cuantificación de la microbiota autóctona, identificación de grupos microbianos, determinación de las actividades enzimáticas y análisis físico-químico de las matrices alimenticias ensayadas. En una jornada posterior los alumnos realizaron cálculos analíticos, interpretaron los resultados y, debatieron sobre la importancia de los microorganismos indicadores de la calidad sanitaria y su relación con la microbiología del agua, así como sobre los efectos beneficiosos de las bacterias lácticas para el mejoramiento de la seguridad y propiedades organolépticas de los alimentos fermentados. Los resultados observados por el plantel docente indicaron que los estudiantes pudieron unificar conceptos y el desarrollo de un pensamiento crítico en relación a la microbiología alimentaria.Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Ale, Cesar Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Santillan, Melina del Huerto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Sosa, Oscar Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Pérez, María Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Grande, Sonia María Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Rivero, Luciana del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Saguir, Fabiana María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumanArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200077Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200077instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:04.465CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA |
title |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA |
spellingShingle |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA Vallejo, Claudia Veronica MICROBIOLOGIA ENSEÑANZA PRACTICA DOCENTE ESTRATEGIAS |
title_short |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA |
title_full |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA |
title_fullStr |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA |
title_full_unstemmed |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA |
title_sort |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallejo, Claudia Veronica Ale, Cesar Emmanuel Santillan, Melina del Huerto Sosa, Oscar Antonio Argañaraz Martínez, Fernando Eloy Nieto Peñalver, Carlos Gabriel Rodriguez Vaquero, Maria Jose Pérez, María Belén Grande, Sonia María Mercedes Rivero, Luciana del Valle Saguir, Fabiana María |
author |
Vallejo, Claudia Veronica |
author_facet |
Vallejo, Claudia Veronica Ale, Cesar Emmanuel Santillan, Melina del Huerto Sosa, Oscar Antonio Argañaraz Martínez, Fernando Eloy Nieto Peñalver, Carlos Gabriel Rodriguez Vaquero, Maria Jose Pérez, María Belén Grande, Sonia María Mercedes Rivero, Luciana del Valle Saguir, Fabiana María |
author_role |
author |
author2 |
Ale, Cesar Emmanuel Santillan, Melina del Huerto Sosa, Oscar Antonio Argañaraz Martínez, Fernando Eloy Nieto Peñalver, Carlos Gabriel Rodriguez Vaquero, Maria Jose Pérez, María Belén Grande, Sonia María Mercedes Rivero, Luciana del Valle Saguir, Fabiana María |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROBIOLOGIA ENSEÑANZA PRACTICA DOCENTE ESTRATEGIAS |
topic |
MICROBIOLOGIA ENSEÑANZA PRACTICA DOCENTE ESTRATEGIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La microbiología de alimentos es una rama de la microbiología que se encarga del análisis de la composición microbiana de los alimentos, mediante técnicas estandarizadas que permiten la detección de diferentes agentes microbianos. Los microorganismos presentes en alimentos pueden poseer efectos beneficiosos, como aquellos que mejoran sus propiedades de seguridad, aromáticas y/o funcionales o, perjudiciales como en el caso de alimentos contaminados con bacterias patógenas o de deterioro. En este contexto, los microorganismos pueden ser indicadores de calidad sanitaria o participar activamente a nivel de los procesos de producción como en el caso de los alimentos fermentados. En el dictado de la asignaturamicrobiología de los alimentos es importante que los estudiantes tengan contacto con muestras de distintas matrices alimentarias, a fin de conocer el significado y la importancia de los diferentes grupos de microorganismos, así como de identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos a distintos niveles. En base a esto, nos propusimos determinar la presencia de microorganismos indicadores de sanidad microbiana en muestras de agua provenientes de efluentes regionales y la capacidad biopreservativa decepas de bacterias lácticas en la elaboración de productos fermentados a fin de articular los contenidos teóricos prácticos que permitan desarrollar un pensamiento crítico y alcanzar un aprendizaje significativo. Para llevar a cabo este estudio pedagógico, se proporcionó material didáctico durante el dictado de las clases teóricas en las cuales se desarrollaron los conceptos básicos en torno a la temática a abordar (análisis microbiológico de agua y, elaboración deproductos lácteos fermentados). Además, se estudiaron las normas de seguridad e higiene a tener en cuenta durante el procesamiento de los alimentos. Las actividades prácticas incluyeron: toma de muestras de agua proveniente de distintas industrias regionales y elaboración de yogurt natural y kéfir a partir de consorcios microbianos con actividad fermentativa conocida, así como el análisis de los resultados mediante la cuantificación de la microbiota autóctona, identificación de grupos microbianos, determinación de las actividades enzimáticas y análisis físico-químico de las matrices alimenticias ensayadas. En una jornada posterior los alumnos realizaron cálculos analíticos, interpretaron los resultados y, debatieron sobre la importancia de los microorganismos indicadores de la calidad sanitaria y su relación con la microbiología del agua, así como sobre los efectos beneficiosos de las bacterias lácticas para el mejoramiento de la seguridad y propiedades organolépticas de los alimentos fermentados. Los resultados observados por el plantel docente indicaron que los estudiantes pudieron unificar conceptos y el desarrollo de un pensamiento crítico en relación a la microbiología alimentaria. Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Ale, Cesar Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina Fil: Santillan, Melina del Huerto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina Fil: Sosa, Oscar Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Pérez, María Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Grande, Sonia María Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Rivero, Luciana del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Saguir, Fabiana María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA San Miguel de Tucuman Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
La microbiología de alimentos es una rama de la microbiología que se encarga del análisis de la composición microbiana de los alimentos, mediante técnicas estandarizadas que permiten la detección de diferentes agentes microbianos. Los microorganismos presentes en alimentos pueden poseer efectos beneficiosos, como aquellos que mejoran sus propiedades de seguridad, aromáticas y/o funcionales o, perjudiciales como en el caso de alimentos contaminados con bacterias patógenas o de deterioro. En este contexto, los microorganismos pueden ser indicadores de calidad sanitaria o participar activamente a nivel de los procesos de producción como en el caso de los alimentos fermentados. En el dictado de la asignaturamicrobiología de los alimentos es importante que los estudiantes tengan contacto con muestras de distintas matrices alimentarias, a fin de conocer el significado y la importancia de los diferentes grupos de microorganismos, así como de identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos a distintos niveles. En base a esto, nos propusimos determinar la presencia de microorganismos indicadores de sanidad microbiana en muestras de agua provenientes de efluentes regionales y la capacidad biopreservativa decepas de bacterias lácticas en la elaboración de productos fermentados a fin de articular los contenidos teóricos prácticos que permitan desarrollar un pensamiento crítico y alcanzar un aprendizaje significativo. Para llevar a cabo este estudio pedagógico, se proporcionó material didáctico durante el dictado de las clases teóricas en las cuales se desarrollaron los conceptos básicos en torno a la temática a abordar (análisis microbiológico de agua y, elaboración deproductos lácteos fermentados). Además, se estudiaron las normas de seguridad e higiene a tener en cuenta durante el procesamiento de los alimentos. Las actividades prácticas incluyeron: toma de muestras de agua proveniente de distintas industrias regionales y elaboración de yogurt natural y kéfir a partir de consorcios microbianos con actividad fermentativa conocida, así como el análisis de los resultados mediante la cuantificación de la microbiota autóctona, identificación de grupos microbianos, determinación de las actividades enzimáticas y análisis físico-químico de las matrices alimenticias ensayadas. En una jornada posterior los alumnos realizaron cálculos analíticos, interpretaron los resultados y, debatieron sobre la importancia de los microorganismos indicadores de la calidad sanitaria y su relación con la microbiología del agua, así como sobre los efectos beneficiosos de las bacterias lácticas para el mejoramiento de la seguridad y propiedades organolépticas de los alimentos fermentados. Los resultados observados por el plantel docente indicaron que los estudiantes pudieron unificar conceptos y el desarrollo de un pensamiento crítico en relación a la microbiología alimentaria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200077 Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200077 |
identifier_str_mv |
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614513852153856 |
score |
13.070432 |