El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina)
- Autores
- Rovere, Adriana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En restauración ecológica se utiliza comúnmente el concepto de biodiversidad para definir sus objetivos y evaluar el éxito de su implementación. Para ello, se plantean algunos objetivos mensurables como por ejemplo los niveles históricos de biodiversidad, el mantenimiento y/o el aumento de la misma. Sin embargo,en la mayoría de los trabajos de restauración solo se consideran las plantas vasculares, siendo escasos los trabajos que abordan la microbiodiversidad (hongos, líquenes, musgos, microorganismos) y el rol ecológico que éstos organismos desempeñan como un atributo más de los ecosistemas a recuperar.En ambientes áridos de la Patagonia Argentina, también se están investigando interacciones interespecíficas de la región, que podrían aplicarse y facilitar la recuperación de ambientes degradados mediante actividades de restauración activa. Entre los componentes de la microbiodiversidad que se están estudiando se encuentran: (1) las costras biológicas, (2) las bacterias y (3) la simbiosis con micorrizas.
Fil: Rovere, Adriana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Biodiversidad
Facilitación
Patagonia
Restauración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127501
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3088e4cb057bf14483d34eb58c45def9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127501 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina)Rovere, AdrianaBiodiversidadFacilitaciónPatagoniaRestauraciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En restauración ecológica se utiliza comúnmente el concepto de biodiversidad para definir sus objetivos y evaluar el éxito de su implementación. Para ello, se plantean algunos objetivos mensurables como por ejemplo los niveles históricos de biodiversidad, el mantenimiento y/o el aumento de la misma. Sin embargo,en la mayoría de los trabajos de restauración solo se consideran las plantas vasculares, siendo escasos los trabajos que abordan la microbiodiversidad (hongos, líquenes, musgos, microorganismos) y el rol ecológico que éstos organismos desempeñan como un atributo más de los ecosistemas a recuperar.En ambientes áridos de la Patagonia Argentina, también se están investigando interacciones interespecíficas de la región, que podrían aplicarse y facilitar la recuperación de ambientes degradados mediante actividades de restauración activa. Entre los componentes de la microbiodiversidad que se están estudiando se encuentran: (1) las costras biológicas, (2) las bacterias y (3) la simbiosis con micorrizas.Fil: Rovere, Adriana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Grupo de Geobotánica y Fitogeografía2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127501Rovere, Adriana; El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Grupo de Geobotánica y Fitogeografía; Experimentia; 4; 12-2014; 25-291853-905XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:02.92CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina) |
title |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina) |
spellingShingle |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina) Rovere, Adriana Biodiversidad Facilitación Patagonia Restauración |
title_short |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina) |
title_full |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina) |
title_fullStr |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina) |
title_full_unstemmed |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina) |
title_sort |
El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rovere, Adriana |
author |
Rovere, Adriana |
author_facet |
Rovere, Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad Facilitación Patagonia Restauración |
topic |
Biodiversidad Facilitación Patagonia Restauración |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En restauración ecológica se utiliza comúnmente el concepto de biodiversidad para definir sus objetivos y evaluar el éxito de su implementación. Para ello, se plantean algunos objetivos mensurables como por ejemplo los niveles históricos de biodiversidad, el mantenimiento y/o el aumento de la misma. Sin embargo,en la mayoría de los trabajos de restauración solo se consideran las plantas vasculares, siendo escasos los trabajos que abordan la microbiodiversidad (hongos, líquenes, musgos, microorganismos) y el rol ecológico que éstos organismos desempeñan como un atributo más de los ecosistemas a recuperar.En ambientes áridos de la Patagonia Argentina, también se están investigando interacciones interespecíficas de la región, que podrían aplicarse y facilitar la recuperación de ambientes degradados mediante actividades de restauración activa. Entre los componentes de la microbiodiversidad que se están estudiando se encuentran: (1) las costras biológicas, (2) las bacterias y (3) la simbiosis con micorrizas. Fil: Rovere, Adriana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En restauración ecológica se utiliza comúnmente el concepto de biodiversidad para definir sus objetivos y evaluar el éxito de su implementación. Para ello, se plantean algunos objetivos mensurables como por ejemplo los niveles históricos de biodiversidad, el mantenimiento y/o el aumento de la misma. Sin embargo,en la mayoría de los trabajos de restauración solo se consideran las plantas vasculares, siendo escasos los trabajos que abordan la microbiodiversidad (hongos, líquenes, musgos, microorganismos) y el rol ecológico que éstos organismos desempeñan como un atributo más de los ecosistemas a recuperar.En ambientes áridos de la Patagonia Argentina, también se están investigando interacciones interespecíficas de la región, que podrían aplicarse y facilitar la recuperación de ambientes degradados mediante actividades de restauración activa. Entre los componentes de la microbiodiversidad que se están estudiando se encuentran: (1) las costras biológicas, (2) las bacterias y (3) la simbiosis con micorrizas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/127501 Rovere, Adriana; El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Grupo de Geobotánica y Fitogeografía; Experimentia; 4; 12-2014; 25-29 1853-905X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/127501 |
identifier_str_mv |
Rovere, Adriana; El rol de los microorganismos en la recuperación de áreas degradadas: avances de su investigación en zonas áridas de Patagonia (Argentina); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Grupo de Geobotánica y Fitogeografía; Experimentia; 4; 12-2014; 25-29 1853-905X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Grupo de Geobotánica y Fitogeografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Grupo de Geobotánica y Fitogeografía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613354647191552 |
score |
13.069144 |