Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones

Autores
González, Florencia del Mar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kristensen, María Julia
Bonvissuto, Griselda Luz
Descripción
El Monte es una provincia fitogeográfica de gran extensión territorial, ocupa el 17 % de la superficie continental de la Argentina, sustenta numerosas actividades productivas y atraviesa procesos de desertificación. La degradación de regiones áridas como las del Monte Austral, tiene numerosas consecuencias sociales y ecológicas por lo que distintos organismos internacionales, entre ellos la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), plantean la necesidad de urgentes medidas para su rehabilitación y/o restauración ecológica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar técnicas de rehabilitación de la vegetación en explanadas hidrocarburíferas abandonadas en el Bajo de Añelo, Monte Austral, teniendo en cuenta aspectos de la sucesión temprana de la vegetación, la supervivencia al plantar arbustos viverizados y el potencial uso de especies nodrizas. La hipótesis general fue que las explanadas hidrocarburíferas abandonadas en el Bajo de Añelo poseen características edáficas diferentes a la referencia ecológica, que dificultan la regeneración natural de la vegetación. Por ello, la rehabilitación mediante la plantación de especies nativas viverizadas y el uso de especies nodrizas, es una opción adecuada para recuperar la cobertura vegetal en menor plazo de tiempo. En este marco, en un área del Monte Austral (Aguada Pichana ubicada en el Bajo de Añelo, Neuquén) se seleccionaron 16 explanadas hidrocarburiferas y 16 referencias ecológicas (áreas aledañas sin impactos hidrocarburíferos) y se caracterizaron las comunidades vegetales (composición, cobertura, densidad frecuencia, riqueza, diversidad, equitatividad). En cada una se evaluaron las características edáficas superficiales que pudieran tener relación con la regeneración natural, tales como: contenido de Carbono orgánic (CO), nitrógeno (N) y fósforo (P), pH, conductividad eléctrica (CE), composición textural, infiltración y temperatura del suelo a -5cm. También se estudiaron, en seis sitios, el rol de ejemplares adultos de L. divaricata presentes en el ecosistema de referencia, en la emergencia de plántulas de arbustos, hierbas anuales y perennes. Finalmente, en 7 explanadas se plantaron ejemplares viverizados de arbustos nativos del Monte, Senna aphylla y Prosopis flexuosa, bajo distintas situaciones: próximos a dos especies de arbustos que emergían naturalmente en las explanadas (Larrea divaricata y Grindelia chiloensis), y aislados. En esa experiencia se determinó la modificación que realizan las especies, presentes en las explanadas y evaluadas como nodrizas, sobre las características edáficas superficiales y microclimáticas. Asimismo, se evalúo si esas modificaciones mejoran la supervivencia y desarrollo de los plantines introducidos. Para ello, se evaluaron las características microclimáticas (temperatura del aire y edáfica, velocidad del viento, radiación fotosintéticamente activa, contenido de agua en el suelo) y edáficas (contenido de MO y N, pH, CE, composición textural) en inmediaciones a la planta nodriza y en suelo descubierto, y se registró la supervivencia y el crecimiento de los plantines. Las explanadas presentaron un sustrato de características distintas al entorno circundante, considerado como comunidad de referencia, tuvieron menor conductividad eléctrica, velocidad de infiltración y contenido de nutrientes (nitrógeno y materia orgánica). En las comunidades aledañas se observaron diferencias significativas en las características edáficas entre las áreas bajo parches de vegetación y áreas de suelo descubierto; asimismo, se detectó heterogeneidad en las comunidades, reflejada en la dominancia de especies. En dos sitios hubo dominio de Monttea aphylla, en dos Larrea cuneifolia y Gochnatia glutinosa y en ocho L. divaricata. De la comparación entre las comunidades de explanadas y sitios de referencia ecológica, surge que las mismas son muy diferentes, demostrado por el índice de similitud de Sorensen cuantitativo (0,08). Las explanadas presentaron coberturas de vegetación muy bajas, una riqueza del 40 % y una diversidad cercana al 35 % de la referencia ecológica. Con respecto a la sucesión temprana, 15 especies colonizaron las explanadas, predominaron los arbustos, pero no solo de aquellas especies consideradas como pioneras o ruderales en ese ecosistema. En relación al rol de L. divaricata, sobre la emergencia de plántulas de otras especies en la referencia ecológica, se detectaron mayor emergencia de plántulas de arbustos y hierbas a sotavento de la misma. La plantación de ejemplares de S. aphylla y P. flexuosa var. depressa producidos en vivero, mostró que no requieren de plantas nodrizas para su supervivencia y crecimiento. El amortiguamiento que producen las nodrizas de la temperatura del del suelo, así como la disminución de la intensidad del viento y la radiación fotosintéticamente activa, se reflejaron en un mayor contenido de agua en el suelo a barlovento de la nodriza G. chiloensis. Se concluye que en las explanadas se desarrollan procesos sucesionales distintos a una sucesión secundaria típica, motivados por el sustrato que poseen, que es nuevo y diferente al de la referencia ecológica. La cantidad de especies que se encontraron colonizando las áreas degradadas fue alta respecto a la documentada en el Monte Austral, y representaron el 39,4 % de las registradas en la referencia; las mismas pertenecieron a las categorías ruderales, versátiles y competidoras. Las especies con mayor constancia en esos sitios incluyeron especies características de comunidades maduras, como Larrea divaricata, establecidas a partir de semillas y no de rebrotes, como pudo comprobarse en campo. Con respecto a los procesos de facilitación evaluados, se encontró que los ejemplares adultos de L. divaricata facilitan la emergencia de plántulas de distintas formas de vida bajo su dosel (principalmente en la orientación sotavento). Sin embargo, en las explanadas, no existió efecto nodriza de plantas colonizadoras de L. divaricata ni de G. chiloensis sobre la supervivencia y crecimiento de los plantines introducidos, lo que pone de manifiesto que las interacciones dependerán de la identidad de las especies implicadas, la fase de desarrollo de las plantas, así como de los recursos disponibles. La alta supervivencia de los ejemplares plantados de P. flexuosa que superó el 90 % permiten proponerla como especie clave para su introducción en sitios severamente degradados del Monte donde, además de brindar cobertura al suelo, aportarían nitrógeno y materia orgánica. Con base en los resultados obtenidos se realizan recomendaciones para la implementación en planes de rehabilitación y restauración ecológica, que permitirán acelerar la recuperación de zonas áridas degradadas, en particular, del Monte Austral.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Facilitación
degradación
regeneración natural
Restauración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148265

id SEDICI_1248cf773712df296a92e4c1b49715f5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148265
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interaccionesGonzález, Florencia del MarCiencias NaturalesFacilitacióndegradaciónregeneración naturalRestauraciónEl Monte es una provincia fitogeográfica de gran extensión territorial, ocupa el 17 % de la superficie continental de la Argentina, sustenta numerosas actividades productivas y atraviesa procesos de desertificación. La degradación de regiones áridas como las del Monte Austral, tiene numerosas consecuencias sociales y ecológicas por lo que distintos organismos internacionales, entre ellos la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), plantean la necesidad de urgentes medidas para su rehabilitación y/o restauración ecológica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar técnicas de rehabilitación de la vegetación en explanadas hidrocarburíferas abandonadas en el Bajo de Añelo, Monte Austral, teniendo en cuenta aspectos de la sucesión temprana de la vegetación, la supervivencia al plantar arbustos viverizados y el potencial uso de especies nodrizas. La hipótesis general fue que las explanadas hidrocarburíferas abandonadas en el Bajo de Añelo poseen características edáficas diferentes a la referencia ecológica, que dificultan la regeneración natural de la vegetación. Por ello, la rehabilitación mediante la plantación de especies nativas viverizadas y el uso de especies nodrizas, es una opción adecuada para recuperar la cobertura vegetal en menor plazo de tiempo. En este marco, en un área del Monte Austral (Aguada Pichana ubicada en el Bajo de Añelo, Neuquén) se seleccionaron 16 explanadas hidrocarburiferas y 16 referencias ecológicas (áreas aledañas sin impactos hidrocarburíferos) y se caracterizaron las comunidades vegetales (composición, cobertura, densidad frecuencia, riqueza, diversidad, equitatividad). En cada una se evaluaron las características edáficas superficiales que pudieran tener relación con la regeneración natural, tales como: contenido de Carbono orgánic (CO), nitrógeno (N) y fósforo (P), pH, conductividad eléctrica (CE), composición textural, infiltración y temperatura del suelo a -5cm. También se estudiaron, en seis sitios, el rol de ejemplares adultos de L. divaricata presentes en el ecosistema de referencia, en la emergencia de plántulas de arbustos, hierbas anuales y perennes. Finalmente, en 7 explanadas se plantaron ejemplares viverizados de arbustos nativos del Monte, Senna aphylla y Prosopis flexuosa, bajo distintas situaciones: próximos a dos especies de arbustos que emergían naturalmente en las explanadas (Larrea divaricata y Grindelia chiloensis), y aislados. En esa experiencia se determinó la modificación que realizan las especies, presentes en las explanadas y evaluadas como nodrizas, sobre las características edáficas superficiales y microclimáticas. Asimismo, se evalúo si esas modificaciones mejoran la supervivencia y desarrollo de los plantines introducidos. Para ello, se evaluaron las características microclimáticas (temperatura del aire y edáfica, velocidad del viento, radiación fotosintéticamente activa, contenido de agua en el suelo) y edáficas (contenido de MO y N, pH, CE, composición textural) en inmediaciones a la planta nodriza y en suelo descubierto, y se registró la supervivencia y el crecimiento de los plantines. Las explanadas presentaron un sustrato de características distintas al entorno circundante, considerado como comunidad de referencia, tuvieron menor conductividad eléctrica, velocidad de infiltración y contenido de nutrientes (nitrógeno y materia orgánica). En las comunidades aledañas se observaron diferencias significativas en las características edáficas entre las áreas bajo parches de vegetación y áreas de suelo descubierto; asimismo, se detectó heterogeneidad en las comunidades, reflejada en la dominancia de especies. En dos sitios hubo dominio de Monttea aphylla, en dos Larrea cuneifolia y Gochnatia glutinosa y en ocho L. divaricata. De la comparación entre las comunidades de explanadas y sitios de referencia ecológica, surge que las mismas son muy diferentes, demostrado por el índice de similitud de Sorensen cuantitativo (0,08). Las explanadas presentaron coberturas de vegetación muy bajas, una riqueza del 40 % y una diversidad cercana al 35 % de la referencia ecológica. Con respecto a la sucesión temprana, 15 especies colonizaron las explanadas, predominaron los arbustos, pero no solo de aquellas especies consideradas como pioneras o ruderales en ese ecosistema. En relación al rol de L. divaricata, sobre la emergencia de plántulas de otras especies en la referencia ecológica, se detectaron mayor emergencia de plántulas de arbustos y hierbas a sotavento de la misma. La plantación de ejemplares de S. aphylla y P. flexuosa var. depressa producidos en vivero, mostró que no requieren de plantas nodrizas para su supervivencia y crecimiento. El amortiguamiento que producen las nodrizas de la temperatura del del suelo, así como la disminución de la intensidad del viento y la radiación fotosintéticamente activa, se reflejaron en un mayor contenido de agua en el suelo a barlovento de la nodriza G. chiloensis. Se concluye que en las explanadas se desarrollan procesos sucesionales distintos a una sucesión secundaria típica, motivados por el sustrato que poseen, que es nuevo y diferente al de la referencia ecológica. La cantidad de especies que se encontraron colonizando las áreas degradadas fue alta respecto a la documentada en el Monte Austral, y representaron el 39,4 % de las registradas en la referencia; las mismas pertenecieron a las categorías ruderales, versátiles y competidoras. Las especies con mayor constancia en esos sitios incluyeron especies características de comunidades maduras, como Larrea divaricata, establecidas a partir de semillas y no de rebrotes, como pudo comprobarse en campo. Con respecto a los procesos de facilitación evaluados, se encontró que los ejemplares adultos de L. divaricata facilitan la emergencia de plántulas de distintas formas de vida bajo su dosel (principalmente en la orientación sotavento). Sin embargo, en las explanadas, no existió efecto nodriza de plantas colonizadoras de L. divaricata ni de G. chiloensis sobre la supervivencia y crecimiento de los plantines introducidos, lo que pone de manifiesto que las interacciones dependerán de la identidad de las especies implicadas, la fase de desarrollo de las plantas, así como de los recursos disponibles. La alta supervivencia de los ejemplares plantados de P. flexuosa que superó el 90 % permiten proponerla como especie clave para su introducción en sitios severamente degradados del Monte donde, además de brindar cobertura al suelo, aportarían nitrógeno y materia orgánica. Con base en los resultados obtenidos se realizan recomendaciones para la implementación en planes de rehabilitación y restauración ecológica, que permitirán acelerar la recuperación de zonas áridas degradadas, en particular, del Monte Austral.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoKristensen, María JuliaBonvissuto, Griselda Luz2022-12-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148265https://doi.org/10.35537/10915/148265spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148265Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:58.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones
title Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones
spellingShingle Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones
González, Florencia del Mar
Ciencias Naturales
Facilitación
degradación
regeneración natural
Restauración
title_short Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones
title_full Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones
title_fullStr Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones
title_full_unstemmed Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones
title_sort Rehabilitación de explanadas petroleras en el Monte Austral (Neuquén, Argentina) considerando aspectos sucesionales de la vegetación nativa y sus interacciones
dc.creator.none.fl_str_mv González, Florencia del Mar
author González, Florencia del Mar
author_facet González, Florencia del Mar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kristensen, María Julia
Bonvissuto, Griselda Luz
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Facilitación
degradación
regeneración natural
Restauración
topic Ciencias Naturales
Facilitación
degradación
regeneración natural
Restauración
dc.description.none.fl_txt_mv El Monte es una provincia fitogeográfica de gran extensión territorial, ocupa el 17 % de la superficie continental de la Argentina, sustenta numerosas actividades productivas y atraviesa procesos de desertificación. La degradación de regiones áridas como las del Monte Austral, tiene numerosas consecuencias sociales y ecológicas por lo que distintos organismos internacionales, entre ellos la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), plantean la necesidad de urgentes medidas para su rehabilitación y/o restauración ecológica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar técnicas de rehabilitación de la vegetación en explanadas hidrocarburíferas abandonadas en el Bajo de Añelo, Monte Austral, teniendo en cuenta aspectos de la sucesión temprana de la vegetación, la supervivencia al plantar arbustos viverizados y el potencial uso de especies nodrizas. La hipótesis general fue que las explanadas hidrocarburíferas abandonadas en el Bajo de Añelo poseen características edáficas diferentes a la referencia ecológica, que dificultan la regeneración natural de la vegetación. Por ello, la rehabilitación mediante la plantación de especies nativas viverizadas y el uso de especies nodrizas, es una opción adecuada para recuperar la cobertura vegetal en menor plazo de tiempo. En este marco, en un área del Monte Austral (Aguada Pichana ubicada en el Bajo de Añelo, Neuquén) se seleccionaron 16 explanadas hidrocarburiferas y 16 referencias ecológicas (áreas aledañas sin impactos hidrocarburíferos) y se caracterizaron las comunidades vegetales (composición, cobertura, densidad frecuencia, riqueza, diversidad, equitatividad). En cada una se evaluaron las características edáficas superficiales que pudieran tener relación con la regeneración natural, tales como: contenido de Carbono orgánic (CO), nitrógeno (N) y fósforo (P), pH, conductividad eléctrica (CE), composición textural, infiltración y temperatura del suelo a -5cm. También se estudiaron, en seis sitios, el rol de ejemplares adultos de L. divaricata presentes en el ecosistema de referencia, en la emergencia de plántulas de arbustos, hierbas anuales y perennes. Finalmente, en 7 explanadas se plantaron ejemplares viverizados de arbustos nativos del Monte, Senna aphylla y Prosopis flexuosa, bajo distintas situaciones: próximos a dos especies de arbustos que emergían naturalmente en las explanadas (Larrea divaricata y Grindelia chiloensis), y aislados. En esa experiencia se determinó la modificación que realizan las especies, presentes en las explanadas y evaluadas como nodrizas, sobre las características edáficas superficiales y microclimáticas. Asimismo, se evalúo si esas modificaciones mejoran la supervivencia y desarrollo de los plantines introducidos. Para ello, se evaluaron las características microclimáticas (temperatura del aire y edáfica, velocidad del viento, radiación fotosintéticamente activa, contenido de agua en el suelo) y edáficas (contenido de MO y N, pH, CE, composición textural) en inmediaciones a la planta nodriza y en suelo descubierto, y se registró la supervivencia y el crecimiento de los plantines. Las explanadas presentaron un sustrato de características distintas al entorno circundante, considerado como comunidad de referencia, tuvieron menor conductividad eléctrica, velocidad de infiltración y contenido de nutrientes (nitrógeno y materia orgánica). En las comunidades aledañas se observaron diferencias significativas en las características edáficas entre las áreas bajo parches de vegetación y áreas de suelo descubierto; asimismo, se detectó heterogeneidad en las comunidades, reflejada en la dominancia de especies. En dos sitios hubo dominio de Monttea aphylla, en dos Larrea cuneifolia y Gochnatia glutinosa y en ocho L. divaricata. De la comparación entre las comunidades de explanadas y sitios de referencia ecológica, surge que las mismas son muy diferentes, demostrado por el índice de similitud de Sorensen cuantitativo (0,08). Las explanadas presentaron coberturas de vegetación muy bajas, una riqueza del 40 % y una diversidad cercana al 35 % de la referencia ecológica. Con respecto a la sucesión temprana, 15 especies colonizaron las explanadas, predominaron los arbustos, pero no solo de aquellas especies consideradas como pioneras o ruderales en ese ecosistema. En relación al rol de L. divaricata, sobre la emergencia de plántulas de otras especies en la referencia ecológica, se detectaron mayor emergencia de plántulas de arbustos y hierbas a sotavento de la misma. La plantación de ejemplares de S. aphylla y P. flexuosa var. depressa producidos en vivero, mostró que no requieren de plantas nodrizas para su supervivencia y crecimiento. El amortiguamiento que producen las nodrizas de la temperatura del del suelo, así como la disminución de la intensidad del viento y la radiación fotosintéticamente activa, se reflejaron en un mayor contenido de agua en el suelo a barlovento de la nodriza G. chiloensis. Se concluye que en las explanadas se desarrollan procesos sucesionales distintos a una sucesión secundaria típica, motivados por el sustrato que poseen, que es nuevo y diferente al de la referencia ecológica. La cantidad de especies que se encontraron colonizando las áreas degradadas fue alta respecto a la documentada en el Monte Austral, y representaron el 39,4 % de las registradas en la referencia; las mismas pertenecieron a las categorías ruderales, versátiles y competidoras. Las especies con mayor constancia en esos sitios incluyeron especies características de comunidades maduras, como Larrea divaricata, establecidas a partir de semillas y no de rebrotes, como pudo comprobarse en campo. Con respecto a los procesos de facilitación evaluados, se encontró que los ejemplares adultos de L. divaricata facilitan la emergencia de plántulas de distintas formas de vida bajo su dosel (principalmente en la orientación sotavento). Sin embargo, en las explanadas, no existió efecto nodriza de plantas colonizadoras de L. divaricata ni de G. chiloensis sobre la supervivencia y crecimiento de los plantines introducidos, lo que pone de manifiesto que las interacciones dependerán de la identidad de las especies implicadas, la fase de desarrollo de las plantas, así como de los recursos disponibles. La alta supervivencia de los ejemplares plantados de P. flexuosa que superó el 90 % permiten proponerla como especie clave para su introducción en sitios severamente degradados del Monte donde, además de brindar cobertura al suelo, aportarían nitrógeno y materia orgánica. Con base en los resultados obtenidos se realizan recomendaciones para la implementación en planes de rehabilitación y restauración ecológica, que permitirán acelerar la recuperación de zonas áridas degradadas, en particular, del Monte Austral.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Monte es una provincia fitogeográfica de gran extensión territorial, ocupa el 17 % de la superficie continental de la Argentina, sustenta numerosas actividades productivas y atraviesa procesos de desertificación. La degradación de regiones áridas como las del Monte Austral, tiene numerosas consecuencias sociales y ecológicas por lo que distintos organismos internacionales, entre ellos la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), plantean la necesidad de urgentes medidas para su rehabilitación y/o restauración ecológica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar técnicas de rehabilitación de la vegetación en explanadas hidrocarburíferas abandonadas en el Bajo de Añelo, Monte Austral, teniendo en cuenta aspectos de la sucesión temprana de la vegetación, la supervivencia al plantar arbustos viverizados y el potencial uso de especies nodrizas. La hipótesis general fue que las explanadas hidrocarburíferas abandonadas en el Bajo de Añelo poseen características edáficas diferentes a la referencia ecológica, que dificultan la regeneración natural de la vegetación. Por ello, la rehabilitación mediante la plantación de especies nativas viverizadas y el uso de especies nodrizas, es una opción adecuada para recuperar la cobertura vegetal en menor plazo de tiempo. En este marco, en un área del Monte Austral (Aguada Pichana ubicada en el Bajo de Añelo, Neuquén) se seleccionaron 16 explanadas hidrocarburiferas y 16 referencias ecológicas (áreas aledañas sin impactos hidrocarburíferos) y se caracterizaron las comunidades vegetales (composición, cobertura, densidad frecuencia, riqueza, diversidad, equitatividad). En cada una se evaluaron las características edáficas superficiales que pudieran tener relación con la regeneración natural, tales como: contenido de Carbono orgánic (CO), nitrógeno (N) y fósforo (P), pH, conductividad eléctrica (CE), composición textural, infiltración y temperatura del suelo a -5cm. También se estudiaron, en seis sitios, el rol de ejemplares adultos de L. divaricata presentes en el ecosistema de referencia, en la emergencia de plántulas de arbustos, hierbas anuales y perennes. Finalmente, en 7 explanadas se plantaron ejemplares viverizados de arbustos nativos del Monte, Senna aphylla y Prosopis flexuosa, bajo distintas situaciones: próximos a dos especies de arbustos que emergían naturalmente en las explanadas (Larrea divaricata y Grindelia chiloensis), y aislados. En esa experiencia se determinó la modificación que realizan las especies, presentes en las explanadas y evaluadas como nodrizas, sobre las características edáficas superficiales y microclimáticas. Asimismo, se evalúo si esas modificaciones mejoran la supervivencia y desarrollo de los plantines introducidos. Para ello, se evaluaron las características microclimáticas (temperatura del aire y edáfica, velocidad del viento, radiación fotosintéticamente activa, contenido de agua en el suelo) y edáficas (contenido de MO y N, pH, CE, composición textural) en inmediaciones a la planta nodriza y en suelo descubierto, y se registró la supervivencia y el crecimiento de los plantines. Las explanadas presentaron un sustrato de características distintas al entorno circundante, considerado como comunidad de referencia, tuvieron menor conductividad eléctrica, velocidad de infiltración y contenido de nutrientes (nitrógeno y materia orgánica). En las comunidades aledañas se observaron diferencias significativas en las características edáficas entre las áreas bajo parches de vegetación y áreas de suelo descubierto; asimismo, se detectó heterogeneidad en las comunidades, reflejada en la dominancia de especies. En dos sitios hubo dominio de Monttea aphylla, en dos Larrea cuneifolia y Gochnatia glutinosa y en ocho L. divaricata. De la comparación entre las comunidades de explanadas y sitios de referencia ecológica, surge que las mismas son muy diferentes, demostrado por el índice de similitud de Sorensen cuantitativo (0,08). Las explanadas presentaron coberturas de vegetación muy bajas, una riqueza del 40 % y una diversidad cercana al 35 % de la referencia ecológica. Con respecto a la sucesión temprana, 15 especies colonizaron las explanadas, predominaron los arbustos, pero no solo de aquellas especies consideradas como pioneras o ruderales en ese ecosistema. En relación al rol de L. divaricata, sobre la emergencia de plántulas de otras especies en la referencia ecológica, se detectaron mayor emergencia de plántulas de arbustos y hierbas a sotavento de la misma. La plantación de ejemplares de S. aphylla y P. flexuosa var. depressa producidos en vivero, mostró que no requieren de plantas nodrizas para su supervivencia y crecimiento. El amortiguamiento que producen las nodrizas de la temperatura del del suelo, así como la disminución de la intensidad del viento y la radiación fotosintéticamente activa, se reflejaron en un mayor contenido de agua en el suelo a barlovento de la nodriza G. chiloensis. Se concluye que en las explanadas se desarrollan procesos sucesionales distintos a una sucesión secundaria típica, motivados por el sustrato que poseen, que es nuevo y diferente al de la referencia ecológica. La cantidad de especies que se encontraron colonizando las áreas degradadas fue alta respecto a la documentada en el Monte Austral, y representaron el 39,4 % de las registradas en la referencia; las mismas pertenecieron a las categorías ruderales, versátiles y competidoras. Las especies con mayor constancia en esos sitios incluyeron especies características de comunidades maduras, como Larrea divaricata, establecidas a partir de semillas y no de rebrotes, como pudo comprobarse en campo. Con respecto a los procesos de facilitación evaluados, se encontró que los ejemplares adultos de L. divaricata facilitan la emergencia de plántulas de distintas formas de vida bajo su dosel (principalmente en la orientación sotavento). Sin embargo, en las explanadas, no existió efecto nodriza de plantas colonizadoras de L. divaricata ni de G. chiloensis sobre la supervivencia y crecimiento de los plantines introducidos, lo que pone de manifiesto que las interacciones dependerán de la identidad de las especies implicadas, la fase de desarrollo de las plantas, así como de los recursos disponibles. La alta supervivencia de los ejemplares plantados de P. flexuosa que superó el 90 % permiten proponerla como especie clave para su introducción en sitios severamente degradados del Monte donde, además de brindar cobertura al suelo, aportarían nitrógeno y materia orgánica. Con base en los resultados obtenidos se realizan recomendaciones para la implementación en planes de rehabilitación y restauración ecológica, que permitirán acelerar la recuperación de zonas áridas degradadas, en particular, del Monte Austral.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148265
https://doi.org/10.35537/10915/148265
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148265
https://doi.org/10.35537/10915/148265
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616255476072448
score 13.069144