Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014

Autores
de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Claps, María Paula; Bernal, María de Lourdes; Díaz, Federico; Villafañe, Pedro; Aguaysol, N. Catalina; Martínez Monteros, María José; González, Victoria; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en la República Argentina se ubica entre los 40° y los 22° Latitud Sur, comprendiendo la región pampeana (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa), el nordeste (NEA, que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones), el noroeste (NOA, que incluye las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero) y Cuyo, encontrándose la soja cultivada únicamente en San Luis en esta última región (Ploper, 2011). La soja se ha transformado en el principal cultivo del país, no solamente en función de la superficie sembrada, sino también del valor de su producción. En la actualidad, la Argentina es el tercer productor mundial de soja, detrás de EE.UU. y Brasil, y el primer exportador mundial de aceite y harina de soja (Ploper et al., 2011). La soja se comenzó a cultivar a gran escala a partir de 1970. Al principio, los cultivos se caracterizaban por una excelente sanidad, siendo escasas las patologías observadas. No obstante, con el correr de los años empezaron a aparecer diversas enfermedades infecciosas, algunas de las cuales llegaron a convertirse en serias limitantes para la producción (Ploper, 2011). Diversos son los factores que han contribuido al incremento de los problemas sanitarios en la Argentina, entre los cuales podemos mencionar la difusión de cultivares susceptibles, la falta de rotación de cultivos y la adopción generalizada de sistemas de labranza conservacionista (Ploper, 2004). No fue sino a partir de la aparición de severas epifitias (fenómeno en el que una enfermedad afecta simultáneamente a un gran número de plantas de la misma especie en la misma región), que las enfermedades empezaron a considerarse como factores de alto riesgo para la producción de soja (Ploper, 2011). El personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) realiza anualmente una prospección de las enfermedades que afectan al cultivo de la soja en la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia. Durante la campaña 2013/2014, se realizaron recorridos quincenales durante los estadios vegetativos, y semanales durante los estadios reproductivos del cultivo. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de estas prospecciones.
Fil: de Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Bernal, María de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Díaz, Federico. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Villafañe, Pedro. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Aguaysol, N. Catalina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Martínez Monteros, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
PATOLOGÍAS
PROSPECCIÓN
ENFERMEDADES FOLIARES
ENFERMEDADES RADICULARES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56393

id CONICETDig_2fcefd2c2115f288959e3e45d13de847
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56393
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014de Lisi, VicenteReznikov, SebastianClaps, María PaulaBernal, María de LourdesDíaz, FedericoVillafañe, PedroAguaysol, N. CatalinaMartínez Monteros, María JoséGonzález, VictoriaPloper, Leonardo DanielPATOLOGÍASPROSPECCIÓNENFERMEDADES FOLIARESENFERMEDADES RADICULAREShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El cultivo de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en la República Argentina se ubica entre los 40° y los 22° Latitud Sur, comprendiendo la región pampeana (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa), el nordeste (NEA, que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones), el noroeste (NOA, que incluye las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero) y Cuyo, encontrándose la soja cultivada únicamente en San Luis en esta última región (Ploper, 2011). La soja se ha transformado en el principal cultivo del país, no solamente en función de la superficie sembrada, sino también del valor de su producción. En la actualidad, la Argentina es el tercer productor mundial de soja, detrás de EE.UU. y Brasil, y el primer exportador mundial de aceite y harina de soja (Ploper et al., 2011). La soja se comenzó a cultivar a gran escala a partir de 1970. Al principio, los cultivos se caracterizaban por una excelente sanidad, siendo escasas las patologías observadas. No obstante, con el correr de los años empezaron a aparecer diversas enfermedades infecciosas, algunas de las cuales llegaron a convertirse en serias limitantes para la producción (Ploper, 2011). Diversos son los factores que han contribuido al incremento de los problemas sanitarios en la Argentina, entre los cuales podemos mencionar la difusión de cultivares susceptibles, la falta de rotación de cultivos y la adopción generalizada de sistemas de labranza conservacionista (Ploper, 2004). No fue sino a partir de la aparición de severas epifitias (fenómeno en el que una enfermedad afecta simultáneamente a un gran número de plantas de la misma especie en la misma región), que las enfermedades empezaron a considerarse como factores de alto riesgo para la producción de soja (Ploper, 2011). El personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) realiza anualmente una prospección de las enfermedades que afectan al cultivo de la soja en la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia. Durante la campaña 2013/2014, se realizaron recorridos quincenales durante los estadios vegetativos, y semanales durante los estadios reproductivos del cultivo. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de estas prospecciones.Fil: de Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bernal, María de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Díaz, Federico. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Villafañe, Pedro. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Aguaysol, N. Catalina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Martínez Monteros, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56393de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Claps, María Paula; Bernal, María de Lourdes; Díaz, Federico; et al.; Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 35; 2; 6-2014; 19-210326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/mobile/av35-2/v35n2a06.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56393instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:38.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014
title Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014
spellingShingle Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014
de Lisi, Vicente
PATOLOGÍAS
PROSPECCIÓN
ENFERMEDADES FOLIARES
ENFERMEDADES RADICULARES
title_short Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014
title_full Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014
title_fullStr Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014
title_full_unstemmed Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014
title_sort Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014
dc.creator.none.fl_str_mv de Lisi, Vicente
Reznikov, Sebastian
Claps, María Paula
Bernal, María de Lourdes
Díaz, Federico
Villafañe, Pedro
Aguaysol, N. Catalina
Martínez Monteros, María José
González, Victoria
Ploper, Leonardo Daniel
author de Lisi, Vicente
author_facet de Lisi, Vicente
Reznikov, Sebastian
Claps, María Paula
Bernal, María de Lourdes
Díaz, Federico
Villafañe, Pedro
Aguaysol, N. Catalina
Martínez Monteros, María José
González, Victoria
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Reznikov, Sebastian
Claps, María Paula
Bernal, María de Lourdes
Díaz, Federico
Villafañe, Pedro
Aguaysol, N. Catalina
Martínez Monteros, María José
González, Victoria
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PATOLOGÍAS
PROSPECCIÓN
ENFERMEDADES FOLIARES
ENFERMEDADES RADICULARES
topic PATOLOGÍAS
PROSPECCIÓN
ENFERMEDADES FOLIARES
ENFERMEDADES RADICULARES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en la República Argentina se ubica entre los 40° y los 22° Latitud Sur, comprendiendo la región pampeana (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa), el nordeste (NEA, que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones), el noroeste (NOA, que incluye las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero) y Cuyo, encontrándose la soja cultivada únicamente en San Luis en esta última región (Ploper, 2011). La soja se ha transformado en el principal cultivo del país, no solamente en función de la superficie sembrada, sino también del valor de su producción. En la actualidad, la Argentina es el tercer productor mundial de soja, detrás de EE.UU. y Brasil, y el primer exportador mundial de aceite y harina de soja (Ploper et al., 2011). La soja se comenzó a cultivar a gran escala a partir de 1970. Al principio, los cultivos se caracterizaban por una excelente sanidad, siendo escasas las patologías observadas. No obstante, con el correr de los años empezaron a aparecer diversas enfermedades infecciosas, algunas de las cuales llegaron a convertirse en serias limitantes para la producción (Ploper, 2011). Diversos son los factores que han contribuido al incremento de los problemas sanitarios en la Argentina, entre los cuales podemos mencionar la difusión de cultivares susceptibles, la falta de rotación de cultivos y la adopción generalizada de sistemas de labranza conservacionista (Ploper, 2004). No fue sino a partir de la aparición de severas epifitias (fenómeno en el que una enfermedad afecta simultáneamente a un gran número de plantas de la misma especie en la misma región), que las enfermedades empezaron a considerarse como factores de alto riesgo para la producción de soja (Ploper, 2011). El personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) realiza anualmente una prospección de las enfermedades que afectan al cultivo de la soja en la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia. Durante la campaña 2013/2014, se realizaron recorridos quincenales durante los estadios vegetativos, y semanales durante los estadios reproductivos del cultivo. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de estas prospecciones.
Fil: de Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Bernal, María de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Díaz, Federico. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Villafañe, Pedro. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Aguaysol, N. Catalina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Martínez Monteros, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description El cultivo de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en la República Argentina se ubica entre los 40° y los 22° Latitud Sur, comprendiendo la región pampeana (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa), el nordeste (NEA, que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones), el noroeste (NOA, que incluye las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero) y Cuyo, encontrándose la soja cultivada únicamente en San Luis en esta última región (Ploper, 2011). La soja se ha transformado en el principal cultivo del país, no solamente en función de la superficie sembrada, sino también del valor de su producción. En la actualidad, la Argentina es el tercer productor mundial de soja, detrás de EE.UU. y Brasil, y el primer exportador mundial de aceite y harina de soja (Ploper et al., 2011). La soja se comenzó a cultivar a gran escala a partir de 1970. Al principio, los cultivos se caracterizaban por una excelente sanidad, siendo escasas las patologías observadas. No obstante, con el correr de los años empezaron a aparecer diversas enfermedades infecciosas, algunas de las cuales llegaron a convertirse en serias limitantes para la producción (Ploper, 2011). Diversos son los factores que han contribuido al incremento de los problemas sanitarios en la Argentina, entre los cuales podemos mencionar la difusión de cultivares susceptibles, la falta de rotación de cultivos y la adopción generalizada de sistemas de labranza conservacionista (Ploper, 2004). No fue sino a partir de la aparición de severas epifitias (fenómeno en el que una enfermedad afecta simultáneamente a un gran número de plantas de la misma especie en la misma región), que las enfermedades empezaron a considerarse como factores de alto riesgo para la producción de soja (Ploper, 2011). El personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) realiza anualmente una prospección de las enfermedades que afectan al cultivo de la soja en la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia. Durante la campaña 2013/2014, se realizaron recorridos quincenales durante los estadios vegetativos, y semanales durante los estadios reproductivos del cultivo. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de estas prospecciones.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/56393
de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Claps, María Paula; Bernal, María de Lourdes; Díaz, Federico; et al.; Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 35; 2; 6-2014; 19-21
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/56393
identifier_str_mv de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Claps, María Paula; Bernal, María de Lourdes; Díaz, Federico; et al.; Panorama fitosanitario del cultivo de la soja en Tucumán (R. Argentina), durante la campaña 2013/2014; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 35; 2; 6-2014; 19-21
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/mobile/av35-2/v35n2a06.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613746479071232
score 13.070432