Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013
- Autores
- González, Victoria; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Aguaysol, N. Catalina; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; Martínez, María J.; Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades son factores que limitan la producción del de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en el noroeste argentino (NOA). Las mismas pueden afectar raíces, tallos, hojas, vainas y/o semillas, provocando pérdidas de rendimiento. En la campaña 2012/2013 las enfermedades se presentaron en el NOA con niveles bajos de severidad en los diferentes estadios del cultivo de la soja debido principalmente a las condiciones poco predisponentes para el desarrollo de las mismas. En el presente trabajo se presentan los resultados de la prospección del estado sanitario de los cultivos de soja en la región NOA llevados a cabo por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante la campaña 2012/2013. En los meses de febrero a marzo se observaron casos de muerte de plantas por hongos de suelo (Rhizoctonia solani, Fusarium spp), en rodales, en distintas localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en el departamento Burruyacú, Tucumán, como así también en diferentes localidades de la provincia de Salta, principalmente en General Mosconi, departamento San Martín. A partir de mediados de marzo se registraron incrementos en la incidencia de plantas afectadas por podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina). Los valores registrados fueron superiores a los observados en campañas anteriores, presentando valores que oscilaron desde 20 a 90% de incidencia en los lotes monitoreados. A lo largo de todo el ciclo, las enfermedades foliares más comunes del cultivo no resultaron gravitantes. Los niveles de mancha marrón (Septoria glycines) y de tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), las dos enfermedades de fin de ciclo (EFC) más importantes, fueron leves, no superando el 30% de superficie foliar en el estadio R5.5 para las localidades evaluadas de la provincia de Salta y Tucumán. Pústula bacteriana (Xanhomonas axonopodis pv. glycines) y mildiú (Peronospora manshurica), se presentaron en estadios fenológicos reproductivos avanzados (R5.5) y con niveles de severidad inferior al 15% (Tablas 1). En el departamento San Martín, en el norte de Salta, se observaron niveles bajos de la mancha foliar, causada por Myrothecium roridum, también se registraron niveles bajos (15%) de mancha anillada (Corynespora cassiicola) (Tablas 1). El 21 de marzo se detectó roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en la localidad de Gral. Mosconi, departamento San Martín, Salta a niveles de trazas. De acuerdo a los posteriores monitoreos realizados, la enfermedad no progresó en el lote en que se hizo dicha detección
Fil: González, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Aguaysol, N. Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Martínez, María J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina - Materia
-
GLYCINE MAX
PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES
MACROPHOMINA PHASEOLINA
ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7172
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6ff68fd6ab589c42a0d23e4418c1d27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7172 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013González, Victoriade Lisi, VicenteReznikov, SebastianAguaysol, N. CatalinaJalil, Ana C.Alarcón, PedroMartínez, María J.Ploper, Leonardo DanielGLYCINE MAXPROSPECCIÓN DE ENFERMEDADESMACROPHOMINA PHASEOLINAENFERMEDADES DE FIN DE CICLOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las enfermedades son factores que limitan la producción del de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en el noroeste argentino (NOA). Las mismas pueden afectar raíces, tallos, hojas, vainas y/o semillas, provocando pérdidas de rendimiento. En la campaña 2012/2013 las enfermedades se presentaron en el NOA con niveles bajos de severidad en los diferentes estadios del cultivo de la soja debido principalmente a las condiciones poco predisponentes para el desarrollo de las mismas. En el presente trabajo se presentan los resultados de la prospección del estado sanitario de los cultivos de soja en la región NOA llevados a cabo por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante la campaña 2012/2013. En los meses de febrero a marzo se observaron casos de muerte de plantas por hongos de suelo (Rhizoctonia solani, Fusarium spp), en rodales, en distintas localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en el departamento Burruyacú, Tucumán, como así también en diferentes localidades de la provincia de Salta, principalmente en General Mosconi, departamento San Martín. A partir de mediados de marzo se registraron incrementos en la incidencia de plantas afectadas por podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina). Los valores registrados fueron superiores a los observados en campañas anteriores, presentando valores que oscilaron desde 20 a 90% de incidencia en los lotes monitoreados. A lo largo de todo el ciclo, las enfermedades foliares más comunes del cultivo no resultaron gravitantes. Los niveles de mancha marrón (Septoria glycines) y de tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), las dos enfermedades de fin de ciclo (EFC) más importantes, fueron leves, no superando el 30% de superficie foliar en el estadio R5.5 para las localidades evaluadas de la provincia de Salta y Tucumán. Pústula bacteriana (Xanhomonas axonopodis pv. glycines) y mildiú (Peronospora manshurica), se presentaron en estadios fenológicos reproductivos avanzados (R5.5) y con niveles de severidad inferior al 15% (Tablas 1). En el departamento San Martín, en el norte de Salta, se observaron niveles bajos de la mancha foliar, causada por Myrothecium roridum, también se registraron niveles bajos (15%) de mancha anillada (Corynespora cassiicola) (Tablas 1). El 21 de marzo se detectó roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en la localidad de Gral. Mosconi, departamento San Martín, Salta a niveles de trazas. De acuerdo a los posteriores monitoreos realizados, la enfermedad no progresó en el lote en que se hizo dicha detecciónFil: González, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Aguaysol, N. Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Martínez, María J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7172González, Victoria; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Aguaysol, N. Catalina; Jalil, Ana C.; et al.; Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial; 47; 10-2013; 175-1770328-7300spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/414/Panorama-sanitario.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:36:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7172instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:36:37.502CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013 |
title |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013 |
spellingShingle |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013 González, Victoria GLYCINE MAX PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES MACROPHOMINA PHASEOLINA ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO |
title_short |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013 |
title_full |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013 |
title_fullStr |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013 |
title_full_unstemmed |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013 |
title_sort |
Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Victoria de Lisi, Vicente Reznikov, Sebastian Aguaysol, N. Catalina Jalil, Ana C. Alarcón, Pedro Martínez, María J. Ploper, Leonardo Daniel |
author |
González, Victoria |
author_facet |
González, Victoria de Lisi, Vicente Reznikov, Sebastian Aguaysol, N. Catalina Jalil, Ana C. Alarcón, Pedro Martínez, María J. Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
de Lisi, Vicente Reznikov, Sebastian Aguaysol, N. Catalina Jalil, Ana C. Alarcón, Pedro Martínez, María J. Ploper, Leonardo Daniel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLYCINE MAX PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES MACROPHOMINA PHASEOLINA ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO |
topic |
GLYCINE MAX PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES MACROPHOMINA PHASEOLINA ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades son factores que limitan la producción del de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en el noroeste argentino (NOA). Las mismas pueden afectar raíces, tallos, hojas, vainas y/o semillas, provocando pérdidas de rendimiento. En la campaña 2012/2013 las enfermedades se presentaron en el NOA con niveles bajos de severidad en los diferentes estadios del cultivo de la soja debido principalmente a las condiciones poco predisponentes para el desarrollo de las mismas. En el presente trabajo se presentan los resultados de la prospección del estado sanitario de los cultivos de soja en la región NOA llevados a cabo por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante la campaña 2012/2013. En los meses de febrero a marzo se observaron casos de muerte de plantas por hongos de suelo (Rhizoctonia solani, Fusarium spp), en rodales, en distintas localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en el departamento Burruyacú, Tucumán, como así también en diferentes localidades de la provincia de Salta, principalmente en General Mosconi, departamento San Martín. A partir de mediados de marzo se registraron incrementos en la incidencia de plantas afectadas por podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina). Los valores registrados fueron superiores a los observados en campañas anteriores, presentando valores que oscilaron desde 20 a 90% de incidencia en los lotes monitoreados. A lo largo de todo el ciclo, las enfermedades foliares más comunes del cultivo no resultaron gravitantes. Los niveles de mancha marrón (Septoria glycines) y de tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), las dos enfermedades de fin de ciclo (EFC) más importantes, fueron leves, no superando el 30% de superficie foliar en el estadio R5.5 para las localidades evaluadas de la provincia de Salta y Tucumán. Pústula bacteriana (Xanhomonas axonopodis pv. glycines) y mildiú (Peronospora manshurica), se presentaron en estadios fenológicos reproductivos avanzados (R5.5) y con niveles de severidad inferior al 15% (Tablas 1). En el departamento San Martín, en el norte de Salta, se observaron niveles bajos de la mancha foliar, causada por Myrothecium roridum, también se registraron niveles bajos (15%) de mancha anillada (Corynespora cassiicola) (Tablas 1). El 21 de marzo se detectó roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en la localidad de Gral. Mosconi, departamento San Martín, Salta a niveles de trazas. De acuerdo a los posteriores monitoreos realizados, la enfermedad no progresó en el lote en que se hizo dicha detección Fil: González, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Aguaysol, N. Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina Fil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Martínez, María J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina |
description |
Las enfermedades son factores que limitan la producción del de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en el noroeste argentino (NOA). Las mismas pueden afectar raíces, tallos, hojas, vainas y/o semillas, provocando pérdidas de rendimiento. En la campaña 2012/2013 las enfermedades se presentaron en el NOA con niveles bajos de severidad en los diferentes estadios del cultivo de la soja debido principalmente a las condiciones poco predisponentes para el desarrollo de las mismas. En el presente trabajo se presentan los resultados de la prospección del estado sanitario de los cultivos de soja en la región NOA llevados a cabo por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante la campaña 2012/2013. En los meses de febrero a marzo se observaron casos de muerte de plantas por hongos de suelo (Rhizoctonia solani, Fusarium spp), en rodales, en distintas localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en el departamento Burruyacú, Tucumán, como así también en diferentes localidades de la provincia de Salta, principalmente en General Mosconi, departamento San Martín. A partir de mediados de marzo se registraron incrementos en la incidencia de plantas afectadas por podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina). Los valores registrados fueron superiores a los observados en campañas anteriores, presentando valores que oscilaron desde 20 a 90% de incidencia en los lotes monitoreados. A lo largo de todo el ciclo, las enfermedades foliares más comunes del cultivo no resultaron gravitantes. Los niveles de mancha marrón (Septoria glycines) y de tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), las dos enfermedades de fin de ciclo (EFC) más importantes, fueron leves, no superando el 30% de superficie foliar en el estadio R5.5 para las localidades evaluadas de la provincia de Salta y Tucumán. Pústula bacteriana (Xanhomonas axonopodis pv. glycines) y mildiú (Peronospora manshurica), se presentaron en estadios fenológicos reproductivos avanzados (R5.5) y con niveles de severidad inferior al 15% (Tablas 1). En el departamento San Martín, en el norte de Salta, se observaron niveles bajos de la mancha foliar, causada por Myrothecium roridum, también se registraron niveles bajos (15%) de mancha anillada (Corynespora cassiicola) (Tablas 1). El 21 de marzo se detectó roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en la localidad de Gral. Mosconi, departamento San Martín, Salta a niveles de trazas. De acuerdo a los posteriores monitoreos realizados, la enfermedad no progresó en el lote en que se hizo dicha detección |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/7172 González, Victoria; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Aguaysol, N. Catalina; Jalil, Ana C.; et al.; Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial; 47; 10-2013; 175-177 0328-7300 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/7172 |
identifier_str_mv |
González, Victoria; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Aguaysol, N. Catalina; Jalil, Ana C.; et al.; Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial; 47; 10-2013; 175-177 0328-7300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/414/Panorama-sanitario.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083488872136704 |
score |
13.22299 |