Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.
- Autores
- Reznikov, Sebastian; de Lisi, Vicente; Stegmayer, C. Adolfo; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; Martinez, María J; Gonzalez, Victoria; Vellicce, Gabriel; Castagnaro, Atilio Pedro; Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosas enfermedades afectan a la soja [Glycine max (L.) Merr.] en el noroeste argentino (NOA). Entre estas enfermedades se encuentra la podredumbre carbonosa, producida por Macrophomina phaseolina, un patógeno débil de soja y de otras especies vegetales, que solamente afecta los cultivos cuando el crecimiento de las plantas se ve retardado por tiempo cálido y seco durante períodos prolongados. En el presente trabajo se detallan las principales características de la enfermedad y de su agente causal, y se resumen los resultados de las prospecciones de esta patología en los cultivos de soja en la región, realizadas por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante las campañas 2010/2011, 2011/2012/ y 2012/2013. Se determinó que los valores de incidencia de la enfermedad fueron aumentando con los años, alcanzando valores entre 1 y 5% en la campaña 2010/2011, entre 5 y 30% en 2011/2012 y llegando a valores entre 5 y 90% en 2012/2013. A su vez los valores de prevalencia en los lotes monitoreados en estadio fenológico R7 fueron del 100%. Para cuantificar el desarrollo de la enfermedad en 2012/2013, se graficaron las curvas epidémicas, resultados de la interacción del hospedante (soja), patógeno (M. phaseolina), el ambiente y el hombre a través del manejo del sistema productivo, en una relación en el transcurso del tiempo. Se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) para los diferentes lotes monitoreados. Dentro de los lotes que presentaron mayores valores de ABCPE se encuentran los ubicados en Las Lajitas con 725, Pichanal con 650 seguido por el Lote 1 ubicado en Gral. Mosconi con 470 y el lote de Rapelli con 255. Las pérdidas ocasionadas por M. phaseolina fueron mayores en aquellos lotes en donde el incremento significativo de la incidencia de la enfermedad ocurrió en estadios fenológicos reproductivos tempranos, lo cual se tradujo en los mayores valores de ABCPE. Las pérdidas y los valores de ABCPE fueron mayores en los lotes de Las Lajitas y Pichanal en la provincia de Salta, en los cuales las plantas alcanzaron la madurez temprana y muerte debido a M. phaseolina en estadios fenológicos reproductivos R5.1 que impidieron a las plantas enfermas llegar a formar granos. El lote ubicado en General Mosconi, Salta fue el que presentó los mayores valores de incidencia en R7 (90%); pero el aumento significativo de la enfermedad recién ocurrió en el estadio fenológico R5.5 y consecuentemente las pérdidas ocasionadas fueron menores ya que posibilitó la formación de semillas, aunque de menor peso y tamaño al reducir la duración del llenado.
Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Stegmayer, C. Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Martinez, María J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gonzalez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Vellicce, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina - Materia
-
GLYCINE MAX
MACROPHOMINA PHASEOLINA
PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES
ABCPE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7171
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_af8a3f1f0e7af60a4afc096642490fdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7171 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.Reznikov, Sebastiande Lisi, VicenteStegmayer, C. AdolfoJalil, Ana C.Alarcón, PedroMartinez, María JGonzalez, VictoriaVellicce, GabrielCastagnaro, Atilio PedroPloper, Leonardo DanielGLYCINE MAXMACROPHOMINA PHASEOLINAPROSPECCIÓN DE ENFERMEDADESABCPEhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Numerosas enfermedades afectan a la soja [Glycine max (L.) Merr.] en el noroeste argentino (NOA). Entre estas enfermedades se encuentra la podredumbre carbonosa, producida por Macrophomina phaseolina, un patógeno débil de soja y de otras especies vegetales, que solamente afecta los cultivos cuando el crecimiento de las plantas se ve retardado por tiempo cálido y seco durante períodos prolongados. En el presente trabajo se detallan las principales características de la enfermedad y de su agente causal, y se resumen los resultados de las prospecciones de esta patología en los cultivos de soja en la región, realizadas por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante las campañas 2010/2011, 2011/2012/ y 2012/2013. Se determinó que los valores de incidencia de la enfermedad fueron aumentando con los años, alcanzando valores entre 1 y 5% en la campaña 2010/2011, entre 5 y 30% en 2011/2012 y llegando a valores entre 5 y 90% en 2012/2013. A su vez los valores de prevalencia en los lotes monitoreados en estadio fenológico R7 fueron del 100%. Para cuantificar el desarrollo de la enfermedad en 2012/2013, se graficaron las curvas epidémicas, resultados de la interacción del hospedante (soja), patógeno (M. phaseolina), el ambiente y el hombre a través del manejo del sistema productivo, en una relación en el transcurso del tiempo. Se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) para los diferentes lotes monitoreados. Dentro de los lotes que presentaron mayores valores de ABCPE se encuentran los ubicados en Las Lajitas con 725, Pichanal con 650 seguido por el Lote 1 ubicado en Gral. Mosconi con 470 y el lote de Rapelli con 255. Las pérdidas ocasionadas por M. phaseolina fueron mayores en aquellos lotes en donde el incremento significativo de la incidencia de la enfermedad ocurrió en estadios fenológicos reproductivos tempranos, lo cual se tradujo en los mayores valores de ABCPE. Las pérdidas y los valores de ABCPE fueron mayores en los lotes de Las Lajitas y Pichanal en la provincia de Salta, en los cuales las plantas alcanzaron la madurez temprana y muerte debido a M. phaseolina en estadios fenológicos reproductivos R5.1 que impidieron a las plantas enfermas llegar a formar granos. El lote ubicado en General Mosconi, Salta fue el que presentó los mayores valores de incidencia en R7 (90%); pero el aumento significativo de la enfermedad recién ocurrió en el estadio fenológico R5.5 y consecuentemente las pérdidas ocasionadas fueron menores ya que posibilitó la formación de semillas, aunque de menor peso y tamaño al reducir la duración del llenado.Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Stegmayer, C. Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Martinez, María J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Vellicce, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7171Reznikov, Sebastian; de Lisi, Vicente; Stegmayer, C. Adolfo; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; et al.; Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial EEAOC; 47; 10-2013; 181-1860328-7300spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/415/Import-podred-carbonosa.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7171instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:19.901CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013. |
title |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013. |
spellingShingle |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013. Reznikov, Sebastian GLYCINE MAX MACROPHOMINA PHASEOLINA PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES ABCPE |
title_short |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013. |
title_full |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013. |
title_fullStr |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013. |
title_full_unstemmed |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013. |
title_sort |
Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reznikov, Sebastian de Lisi, Vicente Stegmayer, C. Adolfo Jalil, Ana C. Alarcón, Pedro Martinez, María J Gonzalez, Victoria Vellicce, Gabriel Castagnaro, Atilio Pedro Ploper, Leonardo Daniel |
author |
Reznikov, Sebastian |
author_facet |
Reznikov, Sebastian de Lisi, Vicente Stegmayer, C. Adolfo Jalil, Ana C. Alarcón, Pedro Martinez, María J Gonzalez, Victoria Vellicce, Gabriel Castagnaro, Atilio Pedro Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
de Lisi, Vicente Stegmayer, C. Adolfo Jalil, Ana C. Alarcón, Pedro Martinez, María J Gonzalez, Victoria Vellicce, Gabriel Castagnaro, Atilio Pedro Ploper, Leonardo Daniel |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLYCINE MAX MACROPHOMINA PHASEOLINA PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES ABCPE |
topic |
GLYCINE MAX MACROPHOMINA PHASEOLINA PROSPECCIÓN DE ENFERMEDADES ABCPE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosas enfermedades afectan a la soja [Glycine max (L.) Merr.] en el noroeste argentino (NOA). Entre estas enfermedades se encuentra la podredumbre carbonosa, producida por Macrophomina phaseolina, un patógeno débil de soja y de otras especies vegetales, que solamente afecta los cultivos cuando el crecimiento de las plantas se ve retardado por tiempo cálido y seco durante períodos prolongados. En el presente trabajo se detallan las principales características de la enfermedad y de su agente causal, y se resumen los resultados de las prospecciones de esta patología en los cultivos de soja en la región, realizadas por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante las campañas 2010/2011, 2011/2012/ y 2012/2013. Se determinó que los valores de incidencia de la enfermedad fueron aumentando con los años, alcanzando valores entre 1 y 5% en la campaña 2010/2011, entre 5 y 30% en 2011/2012 y llegando a valores entre 5 y 90% en 2012/2013. A su vez los valores de prevalencia en los lotes monitoreados en estadio fenológico R7 fueron del 100%. Para cuantificar el desarrollo de la enfermedad en 2012/2013, se graficaron las curvas epidémicas, resultados de la interacción del hospedante (soja), patógeno (M. phaseolina), el ambiente y el hombre a través del manejo del sistema productivo, en una relación en el transcurso del tiempo. Se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) para los diferentes lotes monitoreados. Dentro de los lotes que presentaron mayores valores de ABCPE se encuentran los ubicados en Las Lajitas con 725, Pichanal con 650 seguido por el Lote 1 ubicado en Gral. Mosconi con 470 y el lote de Rapelli con 255. Las pérdidas ocasionadas por M. phaseolina fueron mayores en aquellos lotes en donde el incremento significativo de la incidencia de la enfermedad ocurrió en estadios fenológicos reproductivos tempranos, lo cual se tradujo en los mayores valores de ABCPE. Las pérdidas y los valores de ABCPE fueron mayores en los lotes de Las Lajitas y Pichanal en la provincia de Salta, en los cuales las plantas alcanzaron la madurez temprana y muerte debido a M. phaseolina en estadios fenológicos reproductivos R5.1 que impidieron a las plantas enfermas llegar a formar granos. El lote ubicado en General Mosconi, Salta fue el que presentó los mayores valores de incidencia en R7 (90%); pero el aumento significativo de la enfermedad recién ocurrió en el estadio fenológico R5.5 y consecuentemente las pérdidas ocasionadas fueron menores ya que posibilitó la formación de semillas, aunque de menor peso y tamaño al reducir la duración del llenado. Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Stegmayer, C. Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina Fil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Martinez, María J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Gonzalez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Vellicce, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina |
description |
Numerosas enfermedades afectan a la soja [Glycine max (L.) Merr.] en el noroeste argentino (NOA). Entre estas enfermedades se encuentra la podredumbre carbonosa, producida por Macrophomina phaseolina, un patógeno débil de soja y de otras especies vegetales, que solamente afecta los cultivos cuando el crecimiento de las plantas se ve retardado por tiempo cálido y seco durante períodos prolongados. En el presente trabajo se detallan las principales características de la enfermedad y de su agente causal, y se resumen los resultados de las prospecciones de esta patología en los cultivos de soja en la región, realizadas por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante las campañas 2010/2011, 2011/2012/ y 2012/2013. Se determinó que los valores de incidencia de la enfermedad fueron aumentando con los años, alcanzando valores entre 1 y 5% en la campaña 2010/2011, entre 5 y 30% en 2011/2012 y llegando a valores entre 5 y 90% en 2012/2013. A su vez los valores de prevalencia en los lotes monitoreados en estadio fenológico R7 fueron del 100%. Para cuantificar el desarrollo de la enfermedad en 2012/2013, se graficaron las curvas epidémicas, resultados de la interacción del hospedante (soja), patógeno (M. phaseolina), el ambiente y el hombre a través del manejo del sistema productivo, en una relación en el transcurso del tiempo. Se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) para los diferentes lotes monitoreados. Dentro de los lotes que presentaron mayores valores de ABCPE se encuentran los ubicados en Las Lajitas con 725, Pichanal con 650 seguido por el Lote 1 ubicado en Gral. Mosconi con 470 y el lote de Rapelli con 255. Las pérdidas ocasionadas por M. phaseolina fueron mayores en aquellos lotes en donde el incremento significativo de la incidencia de la enfermedad ocurrió en estadios fenológicos reproductivos tempranos, lo cual se tradujo en los mayores valores de ABCPE. Las pérdidas y los valores de ABCPE fueron mayores en los lotes de Las Lajitas y Pichanal en la provincia de Salta, en los cuales las plantas alcanzaron la madurez temprana y muerte debido a M. phaseolina en estadios fenológicos reproductivos R5.1 que impidieron a las plantas enfermas llegar a formar granos. El lote ubicado en General Mosconi, Salta fue el que presentó los mayores valores de incidencia en R7 (90%); pero el aumento significativo de la enfermedad recién ocurrió en el estadio fenológico R5.5 y consecuentemente las pérdidas ocasionadas fueron menores ya que posibilitó la formación de semillas, aunque de menor peso y tamaño al reducir la duración del llenado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/7171 Reznikov, Sebastian; de Lisi, Vicente; Stegmayer, C. Adolfo; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; et al.; Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial EEAOC; 47; 10-2013; 181-186 0328-7300 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/7171 |
identifier_str_mv |
Reznikov, Sebastian; de Lisi, Vicente; Stegmayer, C. Adolfo; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; et al.; Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial EEAOC; 47; 10-2013; 181-186 0328-7300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/415/Import-podred-carbonosa.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613475388620800 |
score |
13.070432 |