Romper con la otredad en contextos de pandemia
- Autores
- Castilla, Malena; Cherñavsky, Sasha Camila; Valverde, Sebastián
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone abordar una serie de reflexiones sobre nuestro rolcomo cientistas sociales, las nuevas formas de construir los vínculos y el trabajometodológico a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretadodurante el mes de marzo del 2020 en Argentina a partir de la pandemia del COVID-19. Cabe destacar, que nuestras labores se articulan directamente con las diversasproblemáticas que vienen atravesando los pueblos indígenas las cuales se hanintensificado a partir de este escenario.Este trabajo, parte de romper con aquellas concepciones que la antropología clásicaelaboró -y que aún se reproducen- partiendo de la definición de la otredad.Entendemos que esta relación construida bajo la polarización de un nosotros frentea otros, debe reconfigurarse a la hora de abordar las diversas situaciones queacontecen en los territorios.Por ello, esta reflexión es acompañada de los resultados obtenidos en el desarrollode un Informe producido junto a numerosos equipos de investigación y más de 100autores -entre los que se encuentran estudiantes, becarios, docentes,investigadores- que trabajan la cuestión étnica y que se propone actualizar lassituaciones que vienen atravesando las comunidades indígenas en el contextocausado por el COVID-19. El objetivo de este documento -como el del mismo informe- es visibilizar las problemáticas que afectan a esta población a partir deltrabajo recíproco y circular con los actores en pos de generar nuevos conocimientosy consecuentemente políticas interculturales.
Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina - Materia
-
OTREDAD
INDÍGENAS
COVID-19
VISIBILIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141798
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2ecfe2327818af4759dd56e7771a180d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141798 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Romper con la otredad en contextos de pandemiaCastilla, MalenaCherñavsky, Sasha CamilaValverde, SebastiánOTREDADINDÍGENASCOVID-19VISIBILIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo se propone abordar una serie de reflexiones sobre nuestro rolcomo cientistas sociales, las nuevas formas de construir los vínculos y el trabajometodológico a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretadodurante el mes de marzo del 2020 en Argentina a partir de la pandemia del COVID-19. Cabe destacar, que nuestras labores se articulan directamente con las diversasproblemáticas que vienen atravesando los pueblos indígenas las cuales se hanintensificado a partir de este escenario.Este trabajo, parte de romper con aquellas concepciones que la antropología clásicaelaboró -y que aún se reproducen- partiendo de la definición de la otredad.Entendemos que esta relación construida bajo la polarización de un nosotros frentea otros, debe reconfigurarse a la hora de abordar las diversas situaciones queacontecen en los territorios.Por ello, esta reflexión es acompañada de los resultados obtenidos en el desarrollode un Informe producido junto a numerosos equipos de investigación y más de 100autores -entre los que se encuentran estudiantes, becarios, docentes,investigadores- que trabajan la cuestión étnica y que se propone actualizar lassituaciones que vienen atravesando las comunidades indígenas en el contextocausado por el COVID-19. El objetivo de este documento -como el del mismo informe- es visibilizar las problemáticas que afectan a esta población a partir deltrabajo recíproco y circular con los actores en pos de generar nuevos conocimientosy consecuentemente políticas interculturales.Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaAM Editores; ClaveCarrillo Navarro, José Claudio2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141798Castilla, Malena; Cherñavsky, Sasha Camila; Valverde, Sebastián; Romper con la otredad en contextos de pandemia; AM Editores; Clave; 2021; 31-43978-607-437-553-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141798instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:41.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Romper con la otredad en contextos de pandemia |
title |
Romper con la otredad en contextos de pandemia |
spellingShingle |
Romper con la otredad en contextos de pandemia Castilla, Malena OTREDAD INDÍGENAS COVID-19 VISIBILIZACIÓN |
title_short |
Romper con la otredad en contextos de pandemia |
title_full |
Romper con la otredad en contextos de pandemia |
title_fullStr |
Romper con la otredad en contextos de pandemia |
title_full_unstemmed |
Romper con la otredad en contextos de pandemia |
title_sort |
Romper con la otredad en contextos de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castilla, Malena Cherñavsky, Sasha Camila Valverde, Sebastián |
author |
Castilla, Malena |
author_facet |
Castilla, Malena Cherñavsky, Sasha Camila Valverde, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Cherñavsky, Sasha Camila Valverde, Sebastián |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carrillo Navarro, José Claudio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OTREDAD INDÍGENAS COVID-19 VISIBILIZACIÓN |
topic |
OTREDAD INDÍGENAS COVID-19 VISIBILIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone abordar una serie de reflexiones sobre nuestro rolcomo cientistas sociales, las nuevas formas de construir los vínculos y el trabajometodológico a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretadodurante el mes de marzo del 2020 en Argentina a partir de la pandemia del COVID-19. Cabe destacar, que nuestras labores se articulan directamente con las diversasproblemáticas que vienen atravesando los pueblos indígenas las cuales se hanintensificado a partir de este escenario.Este trabajo, parte de romper con aquellas concepciones que la antropología clásicaelaboró -y que aún se reproducen- partiendo de la definición de la otredad.Entendemos que esta relación construida bajo la polarización de un nosotros frentea otros, debe reconfigurarse a la hora de abordar las diversas situaciones queacontecen en los territorios.Por ello, esta reflexión es acompañada de los resultados obtenidos en el desarrollode un Informe producido junto a numerosos equipos de investigación y más de 100autores -entre los que se encuentran estudiantes, becarios, docentes,investigadores- que trabajan la cuestión étnica y que se propone actualizar lassituaciones que vienen atravesando las comunidades indígenas en el contextocausado por el COVID-19. El objetivo de este documento -como el del mismo informe- es visibilizar las problemáticas que afectan a esta población a partir deltrabajo recíproco y circular con los actores en pos de generar nuevos conocimientosy consecuentemente políticas interculturales. Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina |
description |
El presente trabajo se propone abordar una serie de reflexiones sobre nuestro rolcomo cientistas sociales, las nuevas formas de construir los vínculos y el trabajometodológico a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretadodurante el mes de marzo del 2020 en Argentina a partir de la pandemia del COVID-19. Cabe destacar, que nuestras labores se articulan directamente con las diversasproblemáticas que vienen atravesando los pueblos indígenas las cuales se hanintensificado a partir de este escenario.Este trabajo, parte de romper con aquellas concepciones que la antropología clásicaelaboró -y que aún se reproducen- partiendo de la definición de la otredad.Entendemos que esta relación construida bajo la polarización de un nosotros frentea otros, debe reconfigurarse a la hora de abordar las diversas situaciones queacontecen en los territorios.Por ello, esta reflexión es acompañada de los resultados obtenidos en el desarrollode un Informe producido junto a numerosos equipos de investigación y más de 100autores -entre los que se encuentran estudiantes, becarios, docentes,investigadores- que trabajan la cuestión étnica y que se propone actualizar lassituaciones que vienen atravesando las comunidades indígenas en el contextocausado por el COVID-19. El objetivo de este documento -como el del mismo informe- es visibilizar las problemáticas que afectan a esta población a partir deltrabajo recíproco y circular con los actores en pos de generar nuevos conocimientosy consecuentemente políticas interculturales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141798 Castilla, Malena; Cherñavsky, Sasha Camila; Valverde, Sebastián; Romper con la otredad en contextos de pandemia; AM Editores; Clave; 2021; 31-43 978-607-437-553-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/141798 |
identifier_str_mv |
Castilla, Malena; Cherñavsky, Sasha Camila; Valverde, Sebastián; Romper con la otredad en contextos de pandemia; AM Editores; Clave; 2021; 31-43 978-607-437-553-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AM Editores; Clave |
publisher.none.fl_str_mv |
AM Editores; Clave |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269111002857472 |
score |
13.13397 |