La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad
- Autores
- Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La construcción de una comunidad política, fundada en un cierre identitario, conlleva siempre la confrontación y el exterminio de la diferencia. Una comunidad ajena a la violencia debe considerarse como constituida a partir de su convergencia en el seno de una nada. En paralelo, una comunidad de lo (im)político, tal como la que proponen Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Jean-Luc Nancy, se finca en un espacio vacío propicio a la inscripción de la diferencia y la convivencia con la otredad. Ser-en-común, ser-con-el otro, es ser en la ausencia, en la imposible identificación unitaria y en la negación de toda clausura. Vivir en el marco de una comunidad de lo (im)político es predisponerse a la exposición a lo distinto, al devenir de la existencia de singularidades múltiples, con la existencia de una heterogeneidad inerradicable en donde la apertura hacia la otredad haga posible la celebración de un modo de convivencia comunitaria.
Fil: Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
COMUNIDAD
POLÍTICA
IDENTIDAD
CLAUSURA
OTREDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193096
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e2fa41f9119a1d60a1bbbc44fbedab57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193096 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredadGudiño Bessone, Pablo EzequielCOMUNIDADPOLÍTICAIDENTIDADCLAUSURAOTREDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La construcción de una comunidad política, fundada en un cierre identitario, conlleva siempre la confrontación y el exterminio de la diferencia. Una comunidad ajena a la violencia debe considerarse como constituida a partir de su convergencia en el seno de una nada. En paralelo, una comunidad de lo (im)político, tal como la que proponen Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Jean-Luc Nancy, se finca en un espacio vacío propicio a la inscripción de la diferencia y la convivencia con la otredad. Ser-en-común, ser-con-el otro, es ser en la ausencia, en la imposible identificación unitaria y en la negación de toda clausura. Vivir en el marco de una comunidad de lo (im)político es predisponerse a la exposición a lo distinto, al devenir de la existencia de singularidades múltiples, con la existencia de una heterogeneidad inerradicable en donde la apertura hacia la otredad haga posible la celebración de un modo de convivencia comunitaria.Fil: Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma del Estado de México2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193096Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel; La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad; Universidad Autónoma del Estado de México; Andamios; 8; 16; 8-2011; 33-481870-0063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/462info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:05:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193096instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:05:21.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad |
title |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad |
spellingShingle |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel COMUNIDAD POLÍTICA IDENTIDAD CLAUSURA OTREDAD |
title_short |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad |
title_full |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad |
title_fullStr |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad |
title_full_unstemmed |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad |
title_sort |
La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel |
author |
Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel |
author_facet |
Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNIDAD POLÍTICA IDENTIDAD CLAUSURA OTREDAD |
topic |
COMUNIDAD POLÍTICA IDENTIDAD CLAUSURA OTREDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La construcción de una comunidad política, fundada en un cierre identitario, conlleva siempre la confrontación y el exterminio de la diferencia. Una comunidad ajena a la violencia debe considerarse como constituida a partir de su convergencia en el seno de una nada. En paralelo, una comunidad de lo (im)político, tal como la que proponen Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Jean-Luc Nancy, se finca en un espacio vacío propicio a la inscripción de la diferencia y la convivencia con la otredad. Ser-en-común, ser-con-el otro, es ser en la ausencia, en la imposible identificación unitaria y en la negación de toda clausura. Vivir en el marco de una comunidad de lo (im)político es predisponerse a la exposición a lo distinto, al devenir de la existencia de singularidades múltiples, con la existencia de una heterogeneidad inerradicable en donde la apertura hacia la otredad haga posible la celebración de un modo de convivencia comunitaria. Fil: Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La construcción de una comunidad política, fundada en un cierre identitario, conlleva siempre la confrontación y el exterminio de la diferencia. Una comunidad ajena a la violencia debe considerarse como constituida a partir de su convergencia en el seno de una nada. En paralelo, una comunidad de lo (im)político, tal como la que proponen Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Jean-Luc Nancy, se finca en un espacio vacío propicio a la inscripción de la diferencia y la convivencia con la otredad. Ser-en-común, ser-con-el otro, es ser en la ausencia, en la imposible identificación unitaria y en la negación de toda clausura. Vivir en el marco de una comunidad de lo (im)político es predisponerse a la exposición a lo distinto, al devenir de la existencia de singularidades múltiples, con la existencia de una heterogeneidad inerradicable en donde la apertura hacia la otredad haga posible la celebración de un modo de convivencia comunitaria. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193096 Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel; La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad; Universidad Autónoma del Estado de México; Andamios; 8; 16; 8-2011; 33-48 1870-0063 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193096 |
identifier_str_mv |
Gudiño Bessone, Pablo Ezequiel; La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad; Universidad Autónoma del Estado de México; Andamios; 8; 16; 8-2011; 33-48 1870-0063 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/462 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma del Estado de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma del Estado de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980194956083200 |
score |
12.993085 |