El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp.
- Autores
- Pasqualetti, Mariana Ines; Fariña, Fernando Adrián; Aronowicz, Tatiana; Acerbo, Marcelo Carlos; Ercole, Mariano Emmanuel; Montalvo, Francisco; Ribicich, Miriam Mabel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La trichinellosis humana es una zoonosis de amplia distribución mundial y las diferentesespecies de Trichinella con sus características biológicas de supervivencia y adaptación,juegan un rol fundamental. A lo largo de las últimas décadas y con la utilización de técnicasde biología molecular, han sido hallados y descriptos clados encapsulados y no encapsuladosen todos los continentes. T. spiralis, T. nativa, T. nelsoni, T. britovi, T. murrelli, T.patagoniensis, y T. chanchalensis (la última especie hallada en Canadá, en Gulo gulo), quejunto con los genotipos Trichinella T6, T8 y T9 se encuentran en el primer grupo, mientrasque T. pseudospiralis, T. papuae y T. zimbabwensis pertenecen al segundo grupo. En Américay otros continentes, la infección por Trichinella es un problema para la salud de las personas,lo que genera un impacto negativo en los mercados de carnes. La trichinellosis es endémicaen Argentina y durante el período 2019-2021, hubo 1532 casos humanos. Los carnívorosactúan como concentradores y contribuyen al mantenimiento del parásito en la naturaleza. Enlos cerdos, el establecimiento de las larvas, generan importantes disturbios y cambiospatológicos en los músculos esqueléticos y órganos. Los jabalíes (Sus scrofa), son excelenteshospedadores del género Trichinella y como ocurre en cerdos, los síntomas son escasos. Losequinos y herbívoros pueden adquirir Trichinella spp. a través del consumo ocasional decarne infectada. Es fundamental el análisis previo de la carne destinada a consumo para evitarla enfermedad en el hombre.
Human trichinellosis is a worldwide zoonosis caused by different species of Trichinella, which can survive and adapt to the environmental conditions. Over the last decades molecular biology breakthrough allows the identification of encapsulated and non-encapsulated clades on all continents. The following species and genotypes: T. spiralis, T. nativa, T. nelsoni, T. britovi, T. murrelli, T. patagoniensis, T. chanchalensis (the last species found in Canada, in Gulo gulo), T6, T8 and T9 belongs to the encapsulated clade while T. pseudospiralis, T. papuae and T. zimbabwensis belong to the non encapsulated clade. In America and other continents, Trichinella infection is a health issue for people, which has a negative impact on meat markets. Trichinellosis is endemic in Argentina and during the 2019-2021 period, there were 1532 human cases. Carnivores act as concentrators and contribute to the maintenance of the parasite in nature. In pigs, the establishment of larvae, generate important disturbances and pathological changes in skeletal muscles and organs. Wild boars (Sus scrofa) are excellent hosts for the genus Trichinella and, as occurs in pigs, symptoms are scarce. Horses and herbivores can acquire Trichinella spp. through occasional consumption of infected meat. It is important to consider that all domestic and wild animals destined for consumption must be analyzed to avoid the disease in man.
Fil: Pasqualetti, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina
Fil: Fariña, Fernando Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina
Fil: Aronowicz, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina
Fil: Acerbo, Marcelo Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ercole, Mariano Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina
Fil: Montalvo, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina
Fil: Ribicich, Miriam Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina - Materia
-
TRICHINELLA
ANIMALES
DOMESTICOS
SILVESTRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184209
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2db1311628a76780d07cdb74130eb05e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184209 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp.Role of wild and domestic animals in the transmission of Trichinella parasitesPasqualetti, Mariana InesFariña, Fernando AdriánAronowicz, TatianaAcerbo, Marcelo CarlosErcole, Mariano EmmanuelMontalvo, FranciscoRibicich, Miriam MabelTRICHINELLAANIMALESDOMESTICOSSILVESTREShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La trichinellosis humana es una zoonosis de amplia distribución mundial y las diferentesespecies de Trichinella con sus características biológicas de supervivencia y adaptación,juegan un rol fundamental. A lo largo de las últimas décadas y con la utilización de técnicasde biología molecular, han sido hallados y descriptos clados encapsulados y no encapsuladosen todos los continentes. T. spiralis, T. nativa, T. nelsoni, T. britovi, T. murrelli, T.patagoniensis, y T. chanchalensis (la última especie hallada en Canadá, en Gulo gulo), quejunto con los genotipos Trichinella T6, T8 y T9 se encuentran en el primer grupo, mientrasque T. pseudospiralis, T. papuae y T. zimbabwensis pertenecen al segundo grupo. En Américay otros continentes, la infección por Trichinella es un problema para la salud de las personas,lo que genera un impacto negativo en los mercados de carnes. La trichinellosis es endémicaen Argentina y durante el período 2019-2021, hubo 1532 casos humanos. Los carnívorosactúan como concentradores y contribuyen al mantenimiento del parásito en la naturaleza. Enlos cerdos, el establecimiento de las larvas, generan importantes disturbios y cambiospatológicos en los músculos esqueléticos y órganos. Los jabalíes (Sus scrofa), son excelenteshospedadores del género Trichinella y como ocurre en cerdos, los síntomas son escasos. Losequinos y herbívoros pueden adquirir Trichinella spp. a través del consumo ocasional decarne infectada. Es fundamental el análisis previo de la carne destinada a consumo para evitarla enfermedad en el hombre.Human trichinellosis is a worldwide zoonosis caused by different species of Trichinella, which can survive and adapt to the environmental conditions. Over the last decades molecular biology breakthrough allows the identification of encapsulated and non-encapsulated clades on all continents. The following species and genotypes: T. spiralis, T. nativa, T. nelsoni, T. britovi, T. murrelli, T. patagoniensis, T. chanchalensis (the last species found in Canada, in Gulo gulo), T6, T8 and T9 belongs to the encapsulated clade while T. pseudospiralis, T. papuae and T. zimbabwensis belong to the non encapsulated clade. In America and other continents, Trichinella infection is a health issue for people, which has a negative impact on meat markets. Trichinellosis is endemic in Argentina and during the 2019-2021 period, there were 1532 human cases. Carnivores act as concentrators and contribute to the maintenance of the parasite in nature. In pigs, the establishment of larvae, generate important disturbances and pathological changes in skeletal muscles and organs. Wild boars (Sus scrofa) are excellent hosts for the genus Trichinella and, as occurs in pigs, symptoms are scarce. Horses and herbivores can acquire Trichinella spp. through occasional consumption of infected meat. It is important to consider that all domestic and wild animals destined for consumption must be analyzed to avoid the disease in man.Fil: Pasqualetti, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaFil: Fariña, Fernando Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaFil: Aronowicz, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaFil: Acerbo, Marcelo Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ercole, Mariano Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaFil: Montalvo, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Ribicich, Miriam Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184209Pasqualetti, Mariana Ines; Fariña, Fernando Adrián; Aronowicz, Tatiana; Acerbo, Marcelo Carlos; Ercole, Mariano Emmanuel; et al.; El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp.; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 23; 1; 6-2021; 1-131514-66341668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/?q=volum-23-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184209instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:32.916CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp. Role of wild and domestic animals in the transmission of Trichinella parasites |
title |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp. |
spellingShingle |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp. Pasqualetti, Mariana Ines TRICHINELLA ANIMALES DOMESTICOS SILVESTRES |
title_short |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp. |
title_full |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp. |
title_fullStr |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp. |
title_full_unstemmed |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp. |
title_sort |
El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pasqualetti, Mariana Ines Fariña, Fernando Adrián Aronowicz, Tatiana Acerbo, Marcelo Carlos Ercole, Mariano Emmanuel Montalvo, Francisco Ribicich, Miriam Mabel |
author |
Pasqualetti, Mariana Ines |
author_facet |
Pasqualetti, Mariana Ines Fariña, Fernando Adrián Aronowicz, Tatiana Acerbo, Marcelo Carlos Ercole, Mariano Emmanuel Montalvo, Francisco Ribicich, Miriam Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Fariña, Fernando Adrián Aronowicz, Tatiana Acerbo, Marcelo Carlos Ercole, Mariano Emmanuel Montalvo, Francisco Ribicich, Miriam Mabel |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRICHINELLA ANIMALES DOMESTICOS SILVESTRES |
topic |
TRICHINELLA ANIMALES DOMESTICOS SILVESTRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La trichinellosis humana es una zoonosis de amplia distribución mundial y las diferentesespecies de Trichinella con sus características biológicas de supervivencia y adaptación,juegan un rol fundamental. A lo largo de las últimas décadas y con la utilización de técnicasde biología molecular, han sido hallados y descriptos clados encapsulados y no encapsuladosen todos los continentes. T. spiralis, T. nativa, T. nelsoni, T. britovi, T. murrelli, T.patagoniensis, y T. chanchalensis (la última especie hallada en Canadá, en Gulo gulo), quejunto con los genotipos Trichinella T6, T8 y T9 se encuentran en el primer grupo, mientrasque T. pseudospiralis, T. papuae y T. zimbabwensis pertenecen al segundo grupo. En Américay otros continentes, la infección por Trichinella es un problema para la salud de las personas,lo que genera un impacto negativo en los mercados de carnes. La trichinellosis es endémicaen Argentina y durante el período 2019-2021, hubo 1532 casos humanos. Los carnívorosactúan como concentradores y contribuyen al mantenimiento del parásito en la naturaleza. Enlos cerdos, el establecimiento de las larvas, generan importantes disturbios y cambiospatológicos en los músculos esqueléticos y órganos. Los jabalíes (Sus scrofa), son excelenteshospedadores del género Trichinella y como ocurre en cerdos, los síntomas son escasos. Losequinos y herbívoros pueden adquirir Trichinella spp. a través del consumo ocasional decarne infectada. Es fundamental el análisis previo de la carne destinada a consumo para evitarla enfermedad en el hombre. Human trichinellosis is a worldwide zoonosis caused by different species of Trichinella, which can survive and adapt to the environmental conditions. Over the last decades molecular biology breakthrough allows the identification of encapsulated and non-encapsulated clades on all continents. The following species and genotypes: T. spiralis, T. nativa, T. nelsoni, T. britovi, T. murrelli, T. patagoniensis, T. chanchalensis (the last species found in Canada, in Gulo gulo), T6, T8 and T9 belongs to the encapsulated clade while T. pseudospiralis, T. papuae and T. zimbabwensis belong to the non encapsulated clade. In America and other continents, Trichinella infection is a health issue for people, which has a negative impact on meat markets. Trichinellosis is endemic in Argentina and during the 2019-2021 period, there were 1532 human cases. Carnivores act as concentrators and contribute to the maintenance of the parasite in nature. In pigs, the establishment of larvae, generate important disturbances and pathological changes in skeletal muscles and organs. Wild boars (Sus scrofa) are excellent hosts for the genus Trichinella and, as occurs in pigs, symptoms are scarce. Horses and herbivores can acquire Trichinella spp. through occasional consumption of infected meat. It is important to consider that all domestic and wild animals destined for consumption must be analyzed to avoid the disease in man. Fil: Pasqualetti, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina Fil: Fariña, Fernando Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina Fil: Aronowicz, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina Fil: Acerbo, Marcelo Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Ercole, Mariano Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina Fil: Montalvo, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina Fil: Ribicich, Miriam Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina |
description |
La trichinellosis humana es una zoonosis de amplia distribución mundial y las diferentesespecies de Trichinella con sus características biológicas de supervivencia y adaptación,juegan un rol fundamental. A lo largo de las últimas décadas y con la utilización de técnicasde biología molecular, han sido hallados y descriptos clados encapsulados y no encapsuladosen todos los continentes. T. spiralis, T. nativa, T. nelsoni, T. britovi, T. murrelli, T.patagoniensis, y T. chanchalensis (la última especie hallada en Canadá, en Gulo gulo), quejunto con los genotipos Trichinella T6, T8 y T9 se encuentran en el primer grupo, mientrasque T. pseudospiralis, T. papuae y T. zimbabwensis pertenecen al segundo grupo. En Américay otros continentes, la infección por Trichinella es un problema para la salud de las personas,lo que genera un impacto negativo en los mercados de carnes. La trichinellosis es endémicaen Argentina y durante el período 2019-2021, hubo 1532 casos humanos. Los carnívorosactúan como concentradores y contribuyen al mantenimiento del parásito en la naturaleza. Enlos cerdos, el establecimiento de las larvas, generan importantes disturbios y cambiospatológicos en los músculos esqueléticos y órganos. Los jabalíes (Sus scrofa), son excelenteshospedadores del género Trichinella y como ocurre en cerdos, los síntomas son escasos. Losequinos y herbívoros pueden adquirir Trichinella spp. a través del consumo ocasional decarne infectada. Es fundamental el análisis previo de la carne destinada a consumo para evitarla enfermedad en el hombre. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184209 Pasqualetti, Mariana Ines; Fariña, Fernando Adrián; Aronowicz, Tatiana; Acerbo, Marcelo Carlos; Ercole, Mariano Emmanuel; et al.; El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp.; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 23; 1; 6-2021; 1-13 1514-6634 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184209 |
identifier_str_mv |
Pasqualetti, Mariana Ines; Fariña, Fernando Adrián; Aronowicz, Tatiana; Acerbo, Marcelo Carlos; Ercole, Mariano Emmanuel; et al.; El rol de las especies animales domésticas y silvestres en la transmisión de Trichinella spp.; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 23; 1; 6-2021; 1-13 1514-6634 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/?q=volum-23-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614302120542208 |
score |
13.070432 |