Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición
- Autores
- Fernandez, María José
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El concepto de trabajo decente surge en la década del ?90 como una nueva categoríaanalítica que permite caracterizar el funcionamiento del mercado de trabajo y lasrelaciones laborales. Los indicadores tienen por finalidad medir el grado en que se haalcanzado determinado objetivo. La existencia de variables cualitativas, hace que losindividuos tengan dificultad en representar con un valor numérico exacto la valoraciónde los diferentes aspectos vinculados con su bienestar. Bajo tales circunstancias,resulta más adecuado expresar sus concepciones por medio de valores lingüísticos enlugar de valores numéricos exactos.En este trabajo, se realizará una propuesta para medir el déficit de trabajo decente enforma lingüística con las dimensiones pertenecientes al sistema de indicadores detrabajo decente. Por último, se realizarán algunos comentarios respecto de lasventajas del uso de variables lingüísticas en dicho sistema.
Decent work concept arose in the 90s as a new analytical category to describe the performance of the labor market and labor relations. Indicators’ purpose is to measure the degree to which certain goal has been achieved. The existence of qualitative variables makes individuals have inconvenience in representing an exact numeric value when evaluating different aspects related to their welfare. Subject to such circumstances it’s more appropriate to express their thoughts through linguistic values rather than exact numerical values. In this paper, it’s made a proposal to measure decent work deficits in linguistic form with dimensions from the actual collection of decent work indicators. Finally, some commentaries are made about the benefits of the use of linguistic variables in that collection.
Fil: Fernandez, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigación en Administración, Contabilidad y Matemática. Centro de Investigación en Metodologías Básicas y Aplicadas a la Gestión y Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MODELOS LINGUISTICOS
TEORIA DE CONJUNTOS BORROSOS
TRABAJO DECENTE
INDICADORES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56185
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2bdd7f2df57faba04562cd5dec9f657a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56185 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su mediciónDecent work: A contribution from the fuzzy sets theory for its measurementFernandez, María JoséMODELOS LINGUISTICOSTEORIA DE CONJUNTOS BORROSOSTRABAJO DECENTEINDICADOREShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El concepto de trabajo decente surge en la década del ?90 como una nueva categoríaanalítica que permite caracterizar el funcionamiento del mercado de trabajo y lasrelaciones laborales. Los indicadores tienen por finalidad medir el grado en que se haalcanzado determinado objetivo. La existencia de variables cualitativas, hace que losindividuos tengan dificultad en representar con un valor numérico exacto la valoraciónde los diferentes aspectos vinculados con su bienestar. Bajo tales circunstancias,resulta más adecuado expresar sus concepciones por medio de valores lingüísticos enlugar de valores numéricos exactos.En este trabajo, se realizará una propuesta para medir el déficit de trabajo decente enforma lingüística con las dimensiones pertenecientes al sistema de indicadores detrabajo decente. Por último, se realizarán algunos comentarios respecto de lasventajas del uso de variables lingüísticas en dicho sistema.Decent work concept arose in the 90s as a new analytical category to describe the performance of the labor market and labor relations. Indicators’ purpose is to measure the degree to which certain goal has been achieved. The existence of qualitative variables makes individuals have inconvenience in representing an exact numeric value when evaluating different aspects related to their welfare. Subject to such circumstances it’s more appropriate to express their thoughts through linguistic values rather than exact numerical values. In this paper, it’s made a proposal to measure decent work deficits in linguistic form with dimensions from the actual collection of decent work indicators. Finally, some commentaries are made about the benefits of the use of linguistic variables in that collection.Fil: Fernandez, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigación en Administración, Contabilidad y Matemática. Centro de Investigación en Metodologías Básicas y Aplicadas a la Gestión y Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56185Fernandez, María José; Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición; Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas; RInCE; 7; 14; 12-2016; 1-231852-3239CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rince.unlam.edu.ar/upload/adjuntos/articulo/131_Artculo_TrabajoDecente.Unaportedesdelateoradelosconjuntosborrososparasumedicin_RInCENro14Vol7diciembre2016.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:30.032CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición Decent work: A contribution from the fuzzy sets theory for its measurement |
title |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición |
spellingShingle |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición Fernandez, María José MODELOS LINGUISTICOS TEORIA DE CONJUNTOS BORROSOS TRABAJO DECENTE INDICADORES |
title_short |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición |
title_full |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición |
title_fullStr |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición |
title_full_unstemmed |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición |
title_sort |
Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, María José |
author |
Fernandez, María José |
author_facet |
Fernandez, María José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MODELOS LINGUISTICOS TEORIA DE CONJUNTOS BORROSOS TRABAJO DECENTE INDICADORES |
topic |
MODELOS LINGUISTICOS TEORIA DE CONJUNTOS BORROSOS TRABAJO DECENTE INDICADORES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto de trabajo decente surge en la década del ?90 como una nueva categoríaanalítica que permite caracterizar el funcionamiento del mercado de trabajo y lasrelaciones laborales. Los indicadores tienen por finalidad medir el grado en que se haalcanzado determinado objetivo. La existencia de variables cualitativas, hace que losindividuos tengan dificultad en representar con un valor numérico exacto la valoraciónde los diferentes aspectos vinculados con su bienestar. Bajo tales circunstancias,resulta más adecuado expresar sus concepciones por medio de valores lingüísticos enlugar de valores numéricos exactos.En este trabajo, se realizará una propuesta para medir el déficit de trabajo decente enforma lingüística con las dimensiones pertenecientes al sistema de indicadores detrabajo decente. Por último, se realizarán algunos comentarios respecto de lasventajas del uso de variables lingüísticas en dicho sistema. Decent work concept arose in the 90s as a new analytical category to describe the performance of the labor market and labor relations. Indicators’ purpose is to measure the degree to which certain goal has been achieved. The existence of qualitative variables makes individuals have inconvenience in representing an exact numeric value when evaluating different aspects related to their welfare. Subject to such circumstances it’s more appropriate to express their thoughts through linguistic values rather than exact numerical values. In this paper, it’s made a proposal to measure decent work deficits in linguistic form with dimensions from the actual collection of decent work indicators. Finally, some commentaries are made about the benefits of the use of linguistic variables in that collection. Fil: Fernandez, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigación en Administración, Contabilidad y Matemática. Centro de Investigación en Metodologías Básicas y Aplicadas a la Gestión y Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El concepto de trabajo decente surge en la década del ?90 como una nueva categoríaanalítica que permite caracterizar el funcionamiento del mercado de trabajo y lasrelaciones laborales. Los indicadores tienen por finalidad medir el grado en que se haalcanzado determinado objetivo. La existencia de variables cualitativas, hace que losindividuos tengan dificultad en representar con un valor numérico exacto la valoraciónde los diferentes aspectos vinculados con su bienestar. Bajo tales circunstancias,resulta más adecuado expresar sus concepciones por medio de valores lingüísticos enlugar de valores numéricos exactos.En este trabajo, se realizará una propuesta para medir el déficit de trabajo decente enforma lingüística con las dimensiones pertenecientes al sistema de indicadores detrabajo decente. Por último, se realizarán algunos comentarios respecto de lasventajas del uso de variables lingüísticas en dicho sistema. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56185 Fernandez, María José; Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición; Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas; RInCE; 7; 14; 12-2016; 1-23 1852-3239 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56185 |
identifier_str_mv |
Fernandez, María José; Trabajo Decente: Un aporte desde la teoría de los conjuntos borrosos para su medición; Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas; RInCE; 7; 14; 12-2016; 1-23 1852-3239 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rince.unlam.edu.ar/upload/adjuntos/articulo/131_Artculo_TrabajoDecente.Unaportedesdelateoradelosconjuntosborrososparasumedicin_RInCENro14Vol7diciembre2016.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613505988165632 |
score |
13.070432 |