Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX
- Autores
- Beron, Monica Alejandra; Paez, Florencia Natalín; Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia indígena de la Pampa Occidental y la Patagonia argentina se prolongó más allá de los tiempos del comienzo de la colonización europea en el Cono Sur americano, hasta que hacia fines del s. XIX (1879) se iniciaron las campañas de genocidio, asimilación y ocupación de esos territorios. Entre tanto las sociedades indígenas pampeanas supervivientes desarrollaron nuevas estrategias económicas, incorporando a sus usos económicos y comerciales el ganado bovino y equino, entre muchos otros elementos de origen europeo.Entre los siglos XVII y XIX los aborígenes se integraron en una red de amplia escala, para el traslado y la comercialización de ganado entre las llanuras bonaerenses y la Araucanía chilena, durante el periodo denominado “ciclo del ganado”. Este periodo ha sido ampliamente documentado y analizado desde la etnohistoria. Pero también el registro arqueológico ofrece evidencias tangibles de estos circuitos. En este escenario, cobran relevancia los caminos indígenas o rastrilladas, muchas de las cuales aún pueden ser observadas en estos territorios. Dichos caminos preexistentes potenciaron su importancia y aumentaron su demarcación por el traslado de enormes manadas de ganado a lo largo de cientos de kilómetros. La mayor parte de estos espacios fueron denominados “travesías”, ya que estaban prácticamente despoblados y carentes de aguas y pasturas. Estos espacios internodales conectaban puntos poblados que constituíanverdaderos ecorrefugios, en los cuales se concentraban recursos vitales.El propósito de esta presentación es subrayar la importancia de los recorridos de las rastrilladas(internodalidad) en relación a un nodo ubicado en el Cerro de los Viejos en el sur de la provincia de La Pampa (Argentina), que se destaca por la presencia de arquitectura destinada al manejo del agua, para abrevar los rebaños durante su traslado. Se trata de seis represas de diferente tipo, algunas con esclusas, direccionadas estratégicamente para el aprovechamiento de aguas de lluvia y de surgentes permanentes presentes en este oasis.
Fil: Beron, Monica Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Puerto Montt
Chile
Universidad Austral de Chile. Escuela de Arqueología
Sociedad Chilena de Arqueología - Materia
-
RASTRILLADAS
COMERCIO
INFRAESTRUCTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167960
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2567900f872616515e1fb324d409a707 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167960 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIXBeron, Monica AlejandraPaez, Florencia NatalínCarrera Aizpitarte, Manuel PedroRASTRILLADASCOMERCIOINFRAESTRUCTURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La historia indígena de la Pampa Occidental y la Patagonia argentina se prolongó más allá de los tiempos del comienzo de la colonización europea en el Cono Sur americano, hasta que hacia fines del s. XIX (1879) se iniciaron las campañas de genocidio, asimilación y ocupación de esos territorios. Entre tanto las sociedades indígenas pampeanas supervivientes desarrollaron nuevas estrategias económicas, incorporando a sus usos económicos y comerciales el ganado bovino y equino, entre muchos otros elementos de origen europeo.Entre los siglos XVII y XIX los aborígenes se integraron en una red de amplia escala, para el traslado y la comercialización de ganado entre las llanuras bonaerenses y la Araucanía chilena, durante el periodo denominado “ciclo del ganado”. Este periodo ha sido ampliamente documentado y analizado desde la etnohistoria. Pero también el registro arqueológico ofrece evidencias tangibles de estos circuitos. En este escenario, cobran relevancia los caminos indígenas o rastrilladas, muchas de las cuales aún pueden ser observadas en estos territorios. Dichos caminos preexistentes potenciaron su importancia y aumentaron su demarcación por el traslado de enormes manadas de ganado a lo largo de cientos de kilómetros. La mayor parte de estos espacios fueron denominados “travesías”, ya que estaban prácticamente despoblados y carentes de aguas y pasturas. Estos espacios internodales conectaban puntos poblados que constituíanverdaderos ecorrefugios, en los cuales se concentraban recursos vitales.El propósito de esta presentación es subrayar la importancia de los recorridos de las rastrilladas(internodalidad) en relación a un nodo ubicado en el Cerro de los Viejos en el sur de la provincia de La Pampa (Argentina), que se destaca por la presencia de arquitectura destinada al manejo del agua, para abrevar los rebaños durante su traslado. Se trata de seis represas de diferente tipo, algunas con esclusas, direccionadas estratégicamente para el aprovechamiento de aguas de lluvia y de surgentes permanentes presentes en este oasis.Fil: Beron, Monica Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaXXII Congreso Nacional de Arqueología ChilenaPuerto MonttChileUniversidad Austral de Chile. Escuela de ArqueologíaSociedad Chilena de ArqueologíaSociedad Chilena de Arqueología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167960Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 65-65CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xxiicnach2021.cl/wp-content/uploads/2021/10/Libro_Resumenes_XXII_CNACh_2021_.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:44.994CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX |
title |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX |
spellingShingle |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX Beron, Monica Alejandra RASTRILLADAS COMERCIO INFRAESTRUCTURA |
title_short |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX |
title_full |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX |
title_fullStr |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX |
title_full_unstemmed |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX |
title_sort |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beron, Monica Alejandra Paez, Florencia Natalín Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro |
author |
Beron, Monica Alejandra |
author_facet |
Beron, Monica Alejandra Paez, Florencia Natalín Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Paez, Florencia Natalín Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RASTRILLADAS COMERCIO INFRAESTRUCTURA |
topic |
RASTRILLADAS COMERCIO INFRAESTRUCTURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia indígena de la Pampa Occidental y la Patagonia argentina se prolongó más allá de los tiempos del comienzo de la colonización europea en el Cono Sur americano, hasta que hacia fines del s. XIX (1879) se iniciaron las campañas de genocidio, asimilación y ocupación de esos territorios. Entre tanto las sociedades indígenas pampeanas supervivientes desarrollaron nuevas estrategias económicas, incorporando a sus usos económicos y comerciales el ganado bovino y equino, entre muchos otros elementos de origen europeo.Entre los siglos XVII y XIX los aborígenes se integraron en una red de amplia escala, para el traslado y la comercialización de ganado entre las llanuras bonaerenses y la Araucanía chilena, durante el periodo denominado “ciclo del ganado”. Este periodo ha sido ampliamente documentado y analizado desde la etnohistoria. Pero también el registro arqueológico ofrece evidencias tangibles de estos circuitos. En este escenario, cobran relevancia los caminos indígenas o rastrilladas, muchas de las cuales aún pueden ser observadas en estos territorios. Dichos caminos preexistentes potenciaron su importancia y aumentaron su demarcación por el traslado de enormes manadas de ganado a lo largo de cientos de kilómetros. La mayor parte de estos espacios fueron denominados “travesías”, ya que estaban prácticamente despoblados y carentes de aguas y pasturas. Estos espacios internodales conectaban puntos poblados que constituíanverdaderos ecorrefugios, en los cuales se concentraban recursos vitales.El propósito de esta presentación es subrayar la importancia de los recorridos de las rastrilladas(internodalidad) en relación a un nodo ubicado en el Cerro de los Viejos en el sur de la provincia de La Pampa (Argentina), que se destaca por la presencia de arquitectura destinada al manejo del agua, para abrevar los rebaños durante su traslado. Se trata de seis represas de diferente tipo, algunas con esclusas, direccionadas estratégicamente para el aprovechamiento de aguas de lluvia y de surgentes permanentes presentes en este oasis. Fil: Beron, Monica Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena Puerto Montt Chile Universidad Austral de Chile. Escuela de Arqueología Sociedad Chilena de Arqueología |
description |
La historia indígena de la Pampa Occidental y la Patagonia argentina se prolongó más allá de los tiempos del comienzo de la colonización europea en el Cono Sur americano, hasta que hacia fines del s. XIX (1879) se iniciaron las campañas de genocidio, asimilación y ocupación de esos territorios. Entre tanto las sociedades indígenas pampeanas supervivientes desarrollaron nuevas estrategias económicas, incorporando a sus usos económicos y comerciales el ganado bovino y equino, entre muchos otros elementos de origen europeo.Entre los siglos XVII y XIX los aborígenes se integraron en una red de amplia escala, para el traslado y la comercialización de ganado entre las llanuras bonaerenses y la Araucanía chilena, durante el periodo denominado “ciclo del ganado”. Este periodo ha sido ampliamente documentado y analizado desde la etnohistoria. Pero también el registro arqueológico ofrece evidencias tangibles de estos circuitos. En este escenario, cobran relevancia los caminos indígenas o rastrilladas, muchas de las cuales aún pueden ser observadas en estos territorios. Dichos caminos preexistentes potenciaron su importancia y aumentaron su demarcación por el traslado de enormes manadas de ganado a lo largo de cientos de kilómetros. La mayor parte de estos espacios fueron denominados “travesías”, ya que estaban prácticamente despoblados y carentes de aguas y pasturas. Estos espacios internodales conectaban puntos poblados que constituíanverdaderos ecorrefugios, en los cuales se concentraban recursos vitales.El propósito de esta presentación es subrayar la importancia de los recorridos de las rastrilladas(internodalidad) en relación a un nodo ubicado en el Cerro de los Viejos en el sur de la provincia de La Pampa (Argentina), que se destaca por la presencia de arquitectura destinada al manejo del agua, para abrevar los rebaños durante su traslado. Se trata de seis represas de diferente tipo, algunas con esclusas, direccionadas estratégicamente para el aprovechamiento de aguas de lluvia y de surgentes permanentes presentes en este oasis. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167960 Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 65-65 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/167960 |
identifier_str_mv |
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 65-65 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xxiicnach2021.cl/wp-content/uploads/2021/10/Libro_Resumenes_XXII_CNACh_2021_.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Arqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614304558481408 |
score |
13.069144 |