Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera

Autores
Curtoni, Rafael Pedro; Heider, Guillermo; González Roglich, Mariano; Houspanossian, Javier; Mollo, Norberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las rastrilladas suelen ser conceptualizadas como caminos indígenas que representan el tránsito de los pueblos originarios por sus territorios. En tanto expresiones materiales de circulación en el paisaje, creemos que reflejan un conjunto de tramas de relaciones y territorialidades desarrolladas en el tiempo. Para este trabajo nos concentramos en el área donde está la mayor parte de las rastrilladas utilizadas por Mansilla en su viaje a Leuvucó, fines del siglo XIX, la cual incluye partes de la denominada Frontera Sur y del Mamüll Mapu. Además de sus escritos, realizamos un análisis cartográfico mediante el uso de Sistema de Información Geográfica como metodología para profundizar en los lugares que son articulados en conexiones directas o aquellos que son evitados. Los resultados muestran diferencias significativas entre los caminos de la Frontera Sur (sector norte) y los del Mamüll Mapu (sector sur). Entendemos esas diferencias como parte de la territorialidad y cosmovisión rankülche, específicamente en relación a la conformación de los territorios de ocupación efectiva, los territorios dominados y al desarrollo de prácticas consuetudinarias. En este sentido, el estudio de las rastrilladas constituye una interesante vía deanálisis para pensar, a nivel regional, diferentes dimensiones de la territorialidad indígena.
Rastrilladas are usually conceptualized as indigenous roads that represent the transit of native peoples through their territories. As material expressions of circulation in the landscape, we believe they reflect a set of plots of relationships and territorialities developed over time. For this work, we focus on where most of the rastrilladas used by Mansilla on his trip to Leuvucó were located, at the end of the 19th century, including parts of the so-called Southern Border and Mamüll Mapu. Additionally to his writings, we carry out a cartographic analysis using the Geographic Information System as a methodology to deepen into the places articulated in direct connections or those that are avoided. The results show significant differences between the roads of the Southern Border (northern sector) and those of the Mamüll Mapu (southern sector). We understand these differences as part of the rankülche territoriality and worldview, specifically concerning the conformation of the territories of effective occupation, the dominated territories, and the development of usual practices. In this sense, the study of the rastrilladas is an interesting way to analyze different dimensions of indigenous territoriality at the regional level.
Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: González Roglich, Mariano. Wildlife Conservation Society; Estados Unidos
Fil: Houspanossian, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Mollo, Norberto. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Materia
RASTRILLADAS
FRONTERA SUR
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
TERRITORIOS OCUPADOS Y DOMINADOS.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203854

id CONICETDig_4b847de8b34f887176d0c275f75157ae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203854
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de fronteraThe rastrilladas of the Center of Argentina as a reflection of the indigenus and border terrirorialityCurtoni, Rafael PedroHeider, GuillermoGonzález Roglich, MarianoHouspanossian, JavierMollo, NorbertoRASTRILLADASFRONTERA SURSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICATERRITORIOS OCUPADOS Y DOMINADOS.https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las rastrilladas suelen ser conceptualizadas como caminos indígenas que representan el tránsito de los pueblos originarios por sus territorios. En tanto expresiones materiales de circulación en el paisaje, creemos que reflejan un conjunto de tramas de relaciones y territorialidades desarrolladas en el tiempo. Para este trabajo nos concentramos en el área donde está la mayor parte de las rastrilladas utilizadas por Mansilla en su viaje a Leuvucó, fines del siglo XIX, la cual incluye partes de la denominada Frontera Sur y del Mamüll Mapu. Además de sus escritos, realizamos un análisis cartográfico mediante el uso de Sistema de Información Geográfica como metodología para profundizar en los lugares que son articulados en conexiones directas o aquellos que son evitados. Los resultados muestran diferencias significativas entre los caminos de la Frontera Sur (sector norte) y los del Mamüll Mapu (sector sur). Entendemos esas diferencias como parte de la territorialidad y cosmovisión rankülche, específicamente en relación a la conformación de los territorios de ocupación efectiva, los territorios dominados y al desarrollo de prácticas consuetudinarias. En este sentido, el estudio de las rastrilladas constituye una interesante vía deanálisis para pensar, a nivel regional, diferentes dimensiones de la territorialidad indígena.Rastrilladas are usually conceptualized as indigenous roads that represent the transit of native peoples through their territories. As material expressions of circulation in the landscape, we believe they reflect a set of plots of relationships and territorialities developed over time. For this work, we focus on where most of the rastrilladas used by Mansilla on his trip to Leuvucó were located, at the end of the 19th century, including parts of the so-called Southern Border and Mamüll Mapu. Additionally to his writings, we carry out a cartographic analysis using the Geographic Information System as a methodology to deepen into the places articulated in direct connections or those that are avoided. The results show significant differences between the roads of the Southern Border (northern sector) and those of the Mamüll Mapu (southern sector). We understand these differences as part of the rankülche territoriality and worldview, specifically concerning the conformation of the territories of effective occupation, the dominated territories, and the development of usual practices. In this sense, the study of the rastrilladas is an interesting way to analyze different dimensions of indigenous territoriality at the regional level.Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: González Roglich, Mariano. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosFil: Houspanossian, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Mollo, Norberto. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203854Curtoni, Rafael Pedro; Heider, Guillermo; González Roglich, Mariano; Houspanossian, Javier; Mollo, Norberto; Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera; Universidad de Tarapacá; Diálogo andino; 68; 11-2022; 35-450716-22780719-2681CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogoandino.cl/index.php/numero-68-2022-2/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812022000200035info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0719-26812022000200035info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203854instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:46.114CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera
The rastrilladas of the Center of Argentina as a reflection of the indigenus and border terriroriality
title Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera
spellingShingle Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera
Curtoni, Rafael Pedro
RASTRILLADAS
FRONTERA SUR
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
TERRITORIOS OCUPADOS Y DOMINADOS.
title_short Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera
title_full Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera
title_fullStr Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera
title_full_unstemmed Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera
title_sort Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera
dc.creator.none.fl_str_mv Curtoni, Rafael Pedro
Heider, Guillermo
González Roglich, Mariano
Houspanossian, Javier
Mollo, Norberto
author Curtoni, Rafael Pedro
author_facet Curtoni, Rafael Pedro
Heider, Guillermo
González Roglich, Mariano
Houspanossian, Javier
Mollo, Norberto
author_role author
author2 Heider, Guillermo
González Roglich, Mariano
Houspanossian, Javier
Mollo, Norberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RASTRILLADAS
FRONTERA SUR
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
TERRITORIOS OCUPADOS Y DOMINADOS.
topic RASTRILLADAS
FRONTERA SUR
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
TERRITORIOS OCUPADOS Y DOMINADOS.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las rastrilladas suelen ser conceptualizadas como caminos indígenas que representan el tránsito de los pueblos originarios por sus territorios. En tanto expresiones materiales de circulación en el paisaje, creemos que reflejan un conjunto de tramas de relaciones y territorialidades desarrolladas en el tiempo. Para este trabajo nos concentramos en el área donde está la mayor parte de las rastrilladas utilizadas por Mansilla en su viaje a Leuvucó, fines del siglo XIX, la cual incluye partes de la denominada Frontera Sur y del Mamüll Mapu. Además de sus escritos, realizamos un análisis cartográfico mediante el uso de Sistema de Información Geográfica como metodología para profundizar en los lugares que son articulados en conexiones directas o aquellos que son evitados. Los resultados muestran diferencias significativas entre los caminos de la Frontera Sur (sector norte) y los del Mamüll Mapu (sector sur). Entendemos esas diferencias como parte de la territorialidad y cosmovisión rankülche, específicamente en relación a la conformación de los territorios de ocupación efectiva, los territorios dominados y al desarrollo de prácticas consuetudinarias. En este sentido, el estudio de las rastrilladas constituye una interesante vía deanálisis para pensar, a nivel regional, diferentes dimensiones de la territorialidad indígena.
Rastrilladas are usually conceptualized as indigenous roads that represent the transit of native peoples through their territories. As material expressions of circulation in the landscape, we believe they reflect a set of plots of relationships and territorialities developed over time. For this work, we focus on where most of the rastrilladas used by Mansilla on his trip to Leuvucó were located, at the end of the 19th century, including parts of the so-called Southern Border and Mamüll Mapu. Additionally to his writings, we carry out a cartographic analysis using the Geographic Information System as a methodology to deepen into the places articulated in direct connections or those that are avoided. The results show significant differences between the roads of the Southern Border (northern sector) and those of the Mamüll Mapu (southern sector). We understand these differences as part of the rankülche territoriality and worldview, specifically concerning the conformation of the territories of effective occupation, the dominated territories, and the development of usual practices. In this sense, the study of the rastrilladas is an interesting way to analyze different dimensions of indigenous territoriality at the regional level.
Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: González Roglich, Mariano. Wildlife Conservation Society; Estados Unidos
Fil: Houspanossian, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Mollo, Norberto. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
description Las rastrilladas suelen ser conceptualizadas como caminos indígenas que representan el tránsito de los pueblos originarios por sus territorios. En tanto expresiones materiales de circulación en el paisaje, creemos que reflejan un conjunto de tramas de relaciones y territorialidades desarrolladas en el tiempo. Para este trabajo nos concentramos en el área donde está la mayor parte de las rastrilladas utilizadas por Mansilla en su viaje a Leuvucó, fines del siglo XIX, la cual incluye partes de la denominada Frontera Sur y del Mamüll Mapu. Además de sus escritos, realizamos un análisis cartográfico mediante el uso de Sistema de Información Geográfica como metodología para profundizar en los lugares que son articulados en conexiones directas o aquellos que son evitados. Los resultados muestran diferencias significativas entre los caminos de la Frontera Sur (sector norte) y los del Mamüll Mapu (sector sur). Entendemos esas diferencias como parte de la territorialidad y cosmovisión rankülche, específicamente en relación a la conformación de los territorios de ocupación efectiva, los territorios dominados y al desarrollo de prácticas consuetudinarias. En este sentido, el estudio de las rastrilladas constituye una interesante vía deanálisis para pensar, a nivel regional, diferentes dimensiones de la territorialidad indígena.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203854
Curtoni, Rafael Pedro; Heider, Guillermo; González Roglich, Mariano; Houspanossian, Javier; Mollo, Norberto; Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera; Universidad de Tarapacá; Diálogo andino; 68; 11-2022; 35-45
0716-2278
0719-2681
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203854
identifier_str_mv Curtoni, Rafael Pedro; Heider, Guillermo; González Roglich, Mariano; Houspanossian, Javier; Mollo, Norberto; Las rastrilladas del centro de Argentina como reflejo de la territorialidad indígena y de frontera; Universidad de Tarapacá; Diálogo andino; 68; 11-2022; 35-45
0716-2278
0719-2681
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogoandino.cl/index.php/numero-68-2022-2/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812022000200035
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0719-26812022000200035
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614233151504384
score 13.069144