Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina

Autores
Salvi, Valentina Isolda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de la reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2006 en Argentina surgieron diversas organizaciones de familiares, amigos y compañeros de armas dedicadas a apoyar y defender a militares y policías procesados y condenados por violaciones a los derechos humanos. A partir del análisis de las estrategias y argumentos utilizados para impugnar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad y mejorar la situación procesal y penal de sus seres queridos, el presente artículo se propone dar cuenta del uso y resignificación que estas agrupaciones de familiares hacen del paradigma de los derechos humanos y de la narrativa humanitaria. Además, el interés de este artículo es identificar el vínculo que este nuevo repertorio de reclamos y demandas mantiene con aspectos significativos de las luchas por la memoria en Argentina: el lugar de los lazos familiares, la centralidad de la figura de la víctima y el lenguaje del sufrimiento. Por último, con el análisis del activismo y de las memorias de estas agrupaciones se busca aportar al estudio sobre la figura del perpetrador y de la víctima en las sociedades pos-dictatoriales.
In 2006, after trials for crimes against humanity had began, different organizations of relatives, friends and comrades-in-arms of prosecuted and convicted military and police officers emerged to support and defend their relatives. This article focuses in strategies and arguments used to challenge the legitimacy of trials for crimes against humanity and improve the procedural and criminal situation of theirs loved ones. This analysis aims, on one hand, to identify uses and resignifications of paradigm of human rights and humanitarian narrative made by these organizations; and, on other hand, to link this new repertoire of claims and demands with significant aspects of the struggles for memory in Argentina: the place of kinship, the centrality of the figure of victim and the language of suffering. Finally, the article seeks to contribute to the study of the perpetrator in postdictatorial societies.
Fil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
REPRESORES
FAMILIARES
DERECHOS HUMANOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124363

id CONICETDig_24b17687dd5f9393ab232234e36936e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124363
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la ArgentinaHuman rights and memory of perpetrators’s relatives in ArgentinaSalvi, Valentina IsoldaREPRESORESFAMILIARESDERECHOS HUMANOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Luego de la reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2006 en Argentina surgieron diversas organizaciones de familiares, amigos y compañeros de armas dedicadas a apoyar y defender a militares y policías procesados y condenados por violaciones a los derechos humanos. A partir del análisis de las estrategias y argumentos utilizados para impugnar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad y mejorar la situación procesal y penal de sus seres queridos, el presente artículo se propone dar cuenta del uso y resignificación que estas agrupaciones de familiares hacen del paradigma de los derechos humanos y de la narrativa humanitaria. Además, el interés de este artículo es identificar el vínculo que este nuevo repertorio de reclamos y demandas mantiene con aspectos significativos de las luchas por la memoria en Argentina: el lugar de los lazos familiares, la centralidad de la figura de la víctima y el lenguaje del sufrimiento. Por último, con el análisis del activismo y de las memorias de estas agrupaciones se busca aportar al estudio sobre la figura del perpetrador y de la víctima en las sociedades pos-dictatoriales.In 2006, after trials for crimes against humanity had began, different organizations of relatives, friends and comrades-in-arms of prosecuted and convicted military and police officers emerged to support and defend their relatives. This article focuses in strategies and arguments used to challenge the legitimacy of trials for crimes against humanity and improve the procedural and criminal situation of theirs loved ones. This analysis aims, on one hand, to identify uses and resignifications of paradigm of human rights and humanitarian narrative made by these organizations; and, on other hand, to link this new repertoire of claims and demands with significant aspects of the struggles for memory in Argentina: the place of kinship, the centrality of the figure of victim and the language of suffering. Finally, the article seeks to contribute to the study of the perpetrator in postdictatorial societies.Fil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124363Salvi, Valentina Isolda; Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina; Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2; 9-2019; 1-141695-6494CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/19536info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:47.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina
Human rights and memory of perpetrators’s relatives in Argentina
title Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina
spellingShingle Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina
Salvi, Valentina Isolda
REPRESORES
FAMILIARES
DERECHOS HUMANOS
ARGENTINA
title_short Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina
title_full Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina
title_fullStr Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina
title_full_unstemmed Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina
title_sort Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Salvi, Valentina Isolda
author Salvi, Valentina Isolda
author_facet Salvi, Valentina Isolda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESORES
FAMILIARES
DERECHOS HUMANOS
ARGENTINA
topic REPRESORES
FAMILIARES
DERECHOS HUMANOS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de la reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2006 en Argentina surgieron diversas organizaciones de familiares, amigos y compañeros de armas dedicadas a apoyar y defender a militares y policías procesados y condenados por violaciones a los derechos humanos. A partir del análisis de las estrategias y argumentos utilizados para impugnar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad y mejorar la situación procesal y penal de sus seres queridos, el presente artículo se propone dar cuenta del uso y resignificación que estas agrupaciones de familiares hacen del paradigma de los derechos humanos y de la narrativa humanitaria. Además, el interés de este artículo es identificar el vínculo que este nuevo repertorio de reclamos y demandas mantiene con aspectos significativos de las luchas por la memoria en Argentina: el lugar de los lazos familiares, la centralidad de la figura de la víctima y el lenguaje del sufrimiento. Por último, con el análisis del activismo y de las memorias de estas agrupaciones se busca aportar al estudio sobre la figura del perpetrador y de la víctima en las sociedades pos-dictatoriales.
In 2006, after trials for crimes against humanity had began, different organizations of relatives, friends and comrades-in-arms of prosecuted and convicted military and police officers emerged to support and defend their relatives. This article focuses in strategies and arguments used to challenge the legitimacy of trials for crimes against humanity and improve the procedural and criminal situation of theirs loved ones. This analysis aims, on one hand, to identify uses and resignifications of paradigm of human rights and humanitarian narrative made by these organizations; and, on other hand, to link this new repertoire of claims and demands with significant aspects of the struggles for memory in Argentina: the place of kinship, the centrality of the figure of victim and the language of suffering. Finally, the article seeks to contribute to the study of the perpetrator in postdictatorial societies.
Fil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description Luego de la reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2006 en Argentina surgieron diversas organizaciones de familiares, amigos y compañeros de armas dedicadas a apoyar y defender a militares y policías procesados y condenados por violaciones a los derechos humanos. A partir del análisis de las estrategias y argumentos utilizados para impugnar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad y mejorar la situación procesal y penal de sus seres queridos, el presente artículo se propone dar cuenta del uso y resignificación que estas agrupaciones de familiares hacen del paradigma de los derechos humanos y de la narrativa humanitaria. Además, el interés de este artículo es identificar el vínculo que este nuevo repertorio de reclamos y demandas mantiene con aspectos significativos de las luchas por la memoria en Argentina: el lugar de los lazos familiares, la centralidad de la figura de la víctima y el lenguaje del sufrimiento. Por último, con el análisis del activismo y de las memorias de estas agrupaciones se busca aportar al estudio sobre la figura del perpetrador y de la víctima en las sociedades pos-dictatoriales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124363
Salvi, Valentina Isolda; Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina; Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2; 9-2019; 1-14
1695-6494
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124363
identifier_str_mv Salvi, Valentina Isolda; Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina; Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2; 9-2019; 1-14
1695-6494
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/19536
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva
publisher.none.fl_str_mv Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614019470589952
score 13.070432