Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social
- Autores
- Pais Andrade, Marcela Alejandra; Nebra, Maria Julieta; Del Valle, Carolina; Pampín, Matías; Kaplan, Yanina; Hidalgo, Matías Emiliano; Ledezma, Cinthia; Randazzo, Gabriela Cecilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este escrito es resultado de la investigación anual llevada a cabo en el marco del Programa de Investigación en Grado (PIG) Convocatoria 2016-2017. En dicha pesquisa, nos propusimos observar -desde una perspectiva de género- cómo se pone en juego la estructura social en la vida cotidiana de lxs sujetos con lxs cuales intervenimos en vínculo con la visibilización/invisibilización de los procesos de desigualdades que lxs interpelan como sujetos políticos, culturales y por ser varones o mujeres. Nos enfocamos en dos experiencias de indagación en campo: por un lado, observamos diversas estrategias de crianza en mujeres madres trabajando en talleres textiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y, por otro, observamos una política social dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes que incluye a mujeres madres. Para ello hemos recuperado diferentes dimensiones de lo que se denomina reflexividad (Guber, 2001) atendiendo a nuestro involucramiento como profesionales y como sujetos sociales implicadxs en la misma realidad que estudiamos; nuestros conocimientos situados desde el feminismo; y finalmente, el lugar que ocupan las narrativas y el lenguaje en la construcción de subjetividades. De esta manera, a lo largo de la profundización de los estudios de caso -a los cuales referiremos en estas líneashemos dado cuenta como las intervenciones/investigaciones desde la perspectiva de género ponen en valor el espacio-tiempo de la intervención profesional como campo de conocimiento situado. En otras palabras, hemos examinado las decisiones que suelen atender a problemas y/o urgencias de personas reales y actores sociales en momentos y espacios específicos. De esta forma, consideramos que estamos resignificando dichas decisiones desde las tensiones, negociaciones y resistencias de las categorías académicas previas como prácticas de un saber situado.
Fil: Pais Andrade, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Del Valle, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pampín, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Kaplan, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Hidalgo, Matías Emiliano. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ledezma, Cinthia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Randazzo, Gabriela Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
ESTRUCTURA SOCIAL
DESIGUALDADES
PERSPECTIVA DE GÉNERO
TRABAJO SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163760
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2481402e02d69ebe3b60c2a695804fef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163760 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo socialPais Andrade, Marcela AlejandraNebra, Maria JulietaDel Valle, CarolinaPampín, MatíasKaplan, YaninaHidalgo, Matías EmilianoLedezma, CinthiaRandazzo, Gabriela CeciliaESTRUCTURA SOCIALDESIGUALDADESPERSPECTIVA DE GÉNEROTRABAJO SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este escrito es resultado de la investigación anual llevada a cabo en el marco del Programa de Investigación en Grado (PIG) Convocatoria 2016-2017. En dicha pesquisa, nos propusimos observar -desde una perspectiva de género- cómo se pone en juego la estructura social en la vida cotidiana de lxs sujetos con lxs cuales intervenimos en vínculo con la visibilización/invisibilización de los procesos de desigualdades que lxs interpelan como sujetos políticos, culturales y por ser varones o mujeres. Nos enfocamos en dos experiencias de indagación en campo: por un lado, observamos diversas estrategias de crianza en mujeres madres trabajando en talleres textiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y, por otro, observamos una política social dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes que incluye a mujeres madres. Para ello hemos recuperado diferentes dimensiones de lo que se denomina reflexividad (Guber, 2001) atendiendo a nuestro involucramiento como profesionales y como sujetos sociales implicadxs en la misma realidad que estudiamos; nuestros conocimientos situados desde el feminismo; y finalmente, el lugar que ocupan las narrativas y el lenguaje en la construcción de subjetividades. De esta manera, a lo largo de la profundización de los estudios de caso -a los cuales referiremos en estas líneashemos dado cuenta como las intervenciones/investigaciones desde la perspectiva de género ponen en valor el espacio-tiempo de la intervención profesional como campo de conocimiento situado. En otras palabras, hemos examinado las decisiones que suelen atender a problemas y/o urgencias de personas reales y actores sociales en momentos y espacios específicos. De esta forma, consideramos que estamos resignificando dichas decisiones desde las tensiones, negociaciones y resistencias de las categorías académicas previas como prácticas de un saber situado.Fil: Pais Andrade, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Del Valle, Carolina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pampín, Matías. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kaplan, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Hidalgo, Matías Emiliano. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ledezma, Cinthia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Randazzo, Gabriela Cecilia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesLarsen, CarolinaMastandrea, Gisela2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163760Pais Andrade, Marcela Alejandra; Nebra, Maria Julieta; Del Valle, Carolina; Pampín, Matías; Kaplan, Yanina; et al.; Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2019; 11-28978-950-29-1801-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/publicaciones/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:03:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:03:25.724CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social |
title |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social |
spellingShingle |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social Pais Andrade, Marcela Alejandra ESTRUCTURA SOCIAL DESIGUALDADES PERSPECTIVA DE GÉNERO TRABAJO SOCIAL |
title_short |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social |
title_full |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social |
title_fullStr |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social |
title_full_unstemmed |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social |
title_sort |
Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pais Andrade, Marcela Alejandra Nebra, Maria Julieta Del Valle, Carolina Pampín, Matías Kaplan, Yanina Hidalgo, Matías Emiliano Ledezma, Cinthia Randazzo, Gabriela Cecilia |
author |
Pais Andrade, Marcela Alejandra |
author_facet |
Pais Andrade, Marcela Alejandra Nebra, Maria Julieta Del Valle, Carolina Pampín, Matías Kaplan, Yanina Hidalgo, Matías Emiliano Ledezma, Cinthia Randazzo, Gabriela Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Nebra, Maria Julieta Del Valle, Carolina Pampín, Matías Kaplan, Yanina Hidalgo, Matías Emiliano Ledezma, Cinthia Randazzo, Gabriela Cecilia |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Larsen, Carolina Mastandrea, Gisela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRUCTURA SOCIAL DESIGUALDADES PERSPECTIVA DE GÉNERO TRABAJO SOCIAL |
topic |
ESTRUCTURA SOCIAL DESIGUALDADES PERSPECTIVA DE GÉNERO TRABAJO SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este escrito es resultado de la investigación anual llevada a cabo en el marco del Programa de Investigación en Grado (PIG) Convocatoria 2016-2017. En dicha pesquisa, nos propusimos observar -desde una perspectiva de género- cómo se pone en juego la estructura social en la vida cotidiana de lxs sujetos con lxs cuales intervenimos en vínculo con la visibilización/invisibilización de los procesos de desigualdades que lxs interpelan como sujetos políticos, culturales y por ser varones o mujeres. Nos enfocamos en dos experiencias de indagación en campo: por un lado, observamos diversas estrategias de crianza en mujeres madres trabajando en talleres textiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y, por otro, observamos una política social dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes que incluye a mujeres madres. Para ello hemos recuperado diferentes dimensiones de lo que se denomina reflexividad (Guber, 2001) atendiendo a nuestro involucramiento como profesionales y como sujetos sociales implicadxs en la misma realidad que estudiamos; nuestros conocimientos situados desde el feminismo; y finalmente, el lugar que ocupan las narrativas y el lenguaje en la construcción de subjetividades. De esta manera, a lo largo de la profundización de los estudios de caso -a los cuales referiremos en estas líneashemos dado cuenta como las intervenciones/investigaciones desde la perspectiva de género ponen en valor el espacio-tiempo de la intervención profesional como campo de conocimiento situado. En otras palabras, hemos examinado las decisiones que suelen atender a problemas y/o urgencias de personas reales y actores sociales en momentos y espacios específicos. De esta forma, consideramos que estamos resignificando dichas decisiones desde las tensiones, negociaciones y resistencias de las categorías académicas previas como prácticas de un saber situado. Fil: Pais Andrade, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Nebra, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Del Valle, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Pampín, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Kaplan, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Hidalgo, Matías Emiliano. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Ledezma, Cinthia. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Randazzo, Gabriela Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Este escrito es resultado de la investigación anual llevada a cabo en el marco del Programa de Investigación en Grado (PIG) Convocatoria 2016-2017. En dicha pesquisa, nos propusimos observar -desde una perspectiva de género- cómo se pone en juego la estructura social en la vida cotidiana de lxs sujetos con lxs cuales intervenimos en vínculo con la visibilización/invisibilización de los procesos de desigualdades que lxs interpelan como sujetos políticos, culturales y por ser varones o mujeres. Nos enfocamos en dos experiencias de indagación en campo: por un lado, observamos diversas estrategias de crianza en mujeres madres trabajando en talleres textiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y, por otro, observamos una política social dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes que incluye a mujeres madres. Para ello hemos recuperado diferentes dimensiones de lo que se denomina reflexividad (Guber, 2001) atendiendo a nuestro involucramiento como profesionales y como sujetos sociales implicadxs en la misma realidad que estudiamos; nuestros conocimientos situados desde el feminismo; y finalmente, el lugar que ocupan las narrativas y el lenguaje en la construcción de subjetividades. De esta manera, a lo largo de la profundización de los estudios de caso -a los cuales referiremos en estas líneashemos dado cuenta como las intervenciones/investigaciones desde la perspectiva de género ponen en valor el espacio-tiempo de la intervención profesional como campo de conocimiento situado. En otras palabras, hemos examinado las decisiones que suelen atender a problemas y/o urgencias de personas reales y actores sociales en momentos y espacios específicos. De esta forma, consideramos que estamos resignificando dichas decisiones desde las tensiones, negociaciones y resistencias de las categorías académicas previas como prácticas de un saber situado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163760 Pais Andrade, Marcela Alejandra; Nebra, Maria Julieta; Del Valle, Carolina; Pampín, Matías; Kaplan, Yanina; et al.; Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2019; 11-28 978-950-29-1801-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163760 |
identifier_str_mv |
Pais Andrade, Marcela Alejandra; Nebra, Maria Julieta; Del Valle, Carolina; Pampín, Matías; Kaplan, Yanina; et al.; Estructura social y desigualdades desde una perspectiva de género: un aporte socioantropológico al trabajo social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2019; 11-28 978-950-29-1801-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/publicaciones/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083176798093312 |
score |
13.22299 |