Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)

Autores
Ruocco, Laura Betina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La industria del pescado es una de las actividades económica de mayor peso en la ciudad de Mar del Plata. Sin embargo, pese a su trayectoria en la economía local y nacional, la historiografía se ha desentendido de quienes han motorizado esta actividad. Se trata de abordar un sujeto social escondido entre las nervaduras de la historia, nos referimos a mujeres obreras del pescado que con su trabajo han sostenido esta gran industria desde que la misma dio sus primeros pasos a principios del siglo XX. El desafío de nuestra investigación consiste en cruzar las categorías de clase y de género a través del estudio de esta importante industria local. Para ello nos proponemos ofrecer un panorama del proceso de trabajo y de la actividad gremial, así como también comprender las representaciones de estas mujeres que cargaban con el doble peso de ser asalariadas y responsables del hogar. El corte temporal recorre desde el primer pliego de reivindicaciones aprobado en 1942 hasta el convenio de trabajo firmado en 1975. Nos resulta ineludible referirnos de manera tangencial a la inserción de la corriente anarquista en la vida gremial de estas obreras ya que resulta historio- gráficamente innovador encontrar un anarquismo vital en la década del cuarenta, además de abordar las disputas de esta corriente con el peronismo. Con esta propuesta pretendemos aportar un nuevo estudio de caso a la historiografía sobre movimiento obrero concentrándonos principalmente en las acalladas voces del género femenino.
The fish industry is one of the most important economic activities in the city of Mar del Plata. Nevertheless, in spite of its trajectory in local and national economy, the historiography has neglected those who have motorized this activity. This is an approach to a social subject hidden between the ribbings of history: the working women of the fish who have maintained this industry since it took its first steps at the beginning of the 20th century. The challenge of our research is to cross the categories of class and gender through the study of this important local industry. We propose to offer a background of the process of work and gremial activity as well as to understand the representations of these women who lived with the double weight of being wage-earning and housewives at the same time. The temporary cut runs from the first statement of claims passed in 1942 to the convention signed in 1975. We will also refer tangentially to the insertion of the anarchist current in the gremial life of these workers because it is an innovation to find vital anarchism in the 1940s and its disputes with peronism. With this proposal we try mainly to contribute with a new study of case to historiography on labor movement, focusing in the silenced voices of the feminine gender.
Fil: Ruocco, Laura Betina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MUJERES
OBRERAS
INDUSTRIA DEL PESCADO
GENERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16229

id CONICETDig_23697ea33dd50110f8a402a2798b3ea6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16229
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)Claims of women workers in the fishing industry: a perspective of class and gender from collective labor agreements (Mar del Plata, 1942-1975)Ruocco, Laura BetinaMUJERESOBRERASINDUSTRIA DEL PESCADOGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La industria del pescado es una de las actividades económica de mayor peso en la ciudad de Mar del Plata. Sin embargo, pese a su trayectoria en la economía local y nacional, la historiografía se ha desentendido de quienes han motorizado esta actividad. Se trata de abordar un sujeto social escondido entre las nervaduras de la historia, nos referimos a mujeres obreras del pescado que con su trabajo han sostenido esta gran industria desde que la misma dio sus primeros pasos a principios del siglo XX. El desafío de nuestra investigación consiste en cruzar las categorías de clase y de género a través del estudio de esta importante industria local. Para ello nos proponemos ofrecer un panorama del proceso de trabajo y de la actividad gremial, así como también comprender las representaciones de estas mujeres que cargaban con el doble peso de ser asalariadas y responsables del hogar. El corte temporal recorre desde el primer pliego de reivindicaciones aprobado en 1942 hasta el convenio de trabajo firmado en 1975. Nos resulta ineludible referirnos de manera tangencial a la inserción de la corriente anarquista en la vida gremial de estas obreras ya que resulta historio- gráficamente innovador encontrar un anarquismo vital en la década del cuarenta, además de abordar las disputas de esta corriente con el peronismo. Con esta propuesta pretendemos aportar un nuevo estudio de caso a la historiografía sobre movimiento obrero concentrándonos principalmente en las acalladas voces del género femenino.The fish industry is one of the most important economic activities in the city of Mar del Plata. Nevertheless, in spite of its trajectory in local and national economy, the historiography has neglected those who have motorized this activity. This is an approach to a social subject hidden between the ribbings of history: the working women of the fish who have maintained this industry since it took its first steps at the beginning of the 20th century. The challenge of our research is to cross the categories of class and gender through the study of this important local industry. We propose to offer a background of the process of work and gremial activity as well as to understand the representations of these women who lived with the double weight of being wage-earning and housewives at the same time. The temporary cut runs from the first statement of claims passed in 1942 to the convention signed in 1975. We will also refer tangentially to the insertion of the anarchist current in the gremial life of these workers because it is an innovation to find vital anarchism in the 1940s and its disputes with peronism. With this proposal we try mainly to contribute with a new study of case to historiography on labor movement, focusing in the silenced voices of the feminine gender.Fil: Ruocco, Laura Betina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos2010-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16229Ruocco, Laura Betina; Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975); Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 3; 11-2010; 93-1041852-06692545-6237spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-3-28x21-29-4-2011_p93-104-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16229instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:33.232CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)
Claims of women workers in the fishing industry: a perspective of class and gender from collective labor agreements (Mar del Plata, 1942-1975)
title Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)
spellingShingle Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)
Ruocco, Laura Betina
MUJERES
OBRERAS
INDUSTRIA DEL PESCADO
GENERO
title_short Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)
title_full Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)
title_fullStr Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)
title_full_unstemmed Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)
title_sort Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975)
dc.creator.none.fl_str_mv Ruocco, Laura Betina
author Ruocco, Laura Betina
author_facet Ruocco, Laura Betina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
OBRERAS
INDUSTRIA DEL PESCADO
GENERO
topic MUJERES
OBRERAS
INDUSTRIA DEL PESCADO
GENERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La industria del pescado es una de las actividades económica de mayor peso en la ciudad de Mar del Plata. Sin embargo, pese a su trayectoria en la economía local y nacional, la historiografía se ha desentendido de quienes han motorizado esta actividad. Se trata de abordar un sujeto social escondido entre las nervaduras de la historia, nos referimos a mujeres obreras del pescado que con su trabajo han sostenido esta gran industria desde que la misma dio sus primeros pasos a principios del siglo XX. El desafío de nuestra investigación consiste en cruzar las categorías de clase y de género a través del estudio de esta importante industria local. Para ello nos proponemos ofrecer un panorama del proceso de trabajo y de la actividad gremial, así como también comprender las representaciones de estas mujeres que cargaban con el doble peso de ser asalariadas y responsables del hogar. El corte temporal recorre desde el primer pliego de reivindicaciones aprobado en 1942 hasta el convenio de trabajo firmado en 1975. Nos resulta ineludible referirnos de manera tangencial a la inserción de la corriente anarquista en la vida gremial de estas obreras ya que resulta historio- gráficamente innovador encontrar un anarquismo vital en la década del cuarenta, además de abordar las disputas de esta corriente con el peronismo. Con esta propuesta pretendemos aportar un nuevo estudio de caso a la historiografía sobre movimiento obrero concentrándonos principalmente en las acalladas voces del género femenino.
The fish industry is one of the most important economic activities in the city of Mar del Plata. Nevertheless, in spite of its trajectory in local and national economy, the historiography has neglected those who have motorized this activity. This is an approach to a social subject hidden between the ribbings of history: the working women of the fish who have maintained this industry since it took its first steps at the beginning of the 20th century. The challenge of our research is to cross the categories of class and gender through the study of this important local industry. We propose to offer a background of the process of work and gremial activity as well as to understand the representations of these women who lived with the double weight of being wage-earning and housewives at the same time. The temporary cut runs from the first statement of claims passed in 1942 to the convention signed in 1975. We will also refer tangentially to the insertion of the anarchist current in the gremial life of these workers because it is an innovation to find vital anarchism in the 1940s and its disputes with peronism. With this proposal we try mainly to contribute with a new study of case to historiography on labor movement, focusing in the silenced voices of the feminine gender.
Fil: Ruocco, Laura Betina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La industria del pescado es una de las actividades económica de mayor peso en la ciudad de Mar del Plata. Sin embargo, pese a su trayectoria en la economía local y nacional, la historiografía se ha desentendido de quienes han motorizado esta actividad. Se trata de abordar un sujeto social escondido entre las nervaduras de la historia, nos referimos a mujeres obreras del pescado que con su trabajo han sostenido esta gran industria desde que la misma dio sus primeros pasos a principios del siglo XX. El desafío de nuestra investigación consiste en cruzar las categorías de clase y de género a través del estudio de esta importante industria local. Para ello nos proponemos ofrecer un panorama del proceso de trabajo y de la actividad gremial, así como también comprender las representaciones de estas mujeres que cargaban con el doble peso de ser asalariadas y responsables del hogar. El corte temporal recorre desde el primer pliego de reivindicaciones aprobado en 1942 hasta el convenio de trabajo firmado en 1975. Nos resulta ineludible referirnos de manera tangencial a la inserción de la corriente anarquista en la vida gremial de estas obreras ya que resulta historio- gráficamente innovador encontrar un anarquismo vital en la década del cuarenta, además de abordar las disputas de esta corriente con el peronismo. Con esta propuesta pretendemos aportar un nuevo estudio de caso a la historiografía sobre movimiento obrero concentrándonos principalmente en las acalladas voces del género femenino.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16229
Ruocco, Laura Betina; Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975); Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 3; 11-2010; 93-104
1852-0669
2545-6237
url http://hdl.handle.net/11336/16229
identifier_str_mv Ruocco, Laura Betina; Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975); Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 3; 11-2010; 93-104
1852-0669
2545-6237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-3-28x21-29-4-2011_p93-104-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270006569598976
score 13.13397