La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos

Autores
Ledesma, Martin Manuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrari, Alejandro
Descripción
El objetivo de este trabajo fue definir el valor que tiene la detección serológica de anticuerpos, para predecir la infección y/o el contacto con microorganismos o antígenos vacunales en camélidos sudamericanos. Desarrollamos anticuerpos monoclonales dirigidos contra los isotipos IgG e IgM, y los subisotipos IgG1, IgG2 e IgG3. Con estas herramientas caracterizamos las respuestas inmunes contra bacterias (Mycobacterium avium ssp paratuberculosis, Pasteurella multocida, Mannheimia haemmolytica, Burkholderia cepacia complex, Acinetobacter lwoffii, Brucella abortus) y parásitos (Sarcosystis aucheniae y Trichinella spiralis). En paralelo condujimos búsquedas de estos microorganismos mediante técnicas directas como biopsias, cultivos microbiológicos de materia fecal e hisopados nasofaríngeos. También definimos la mejor estrategia de vacunación antirrábica a través de la técnica de referencia (ensayo de seroneutralización en ratones) y usamos ensayos serológicos con un análisis estadístico numérico para predecir la protección. Los resultados de esta tesis permiten afirmar que la relación entre la positividad serológica y la protección o presencia de los microorganismos es pobre. Asimismo, se demuestra que dicha falta de correlación se debe a una alta tasa de falsos positivos serológicos, consecuencia de la polirreactividad intrínseca de las inmunoglobulinas de camélidos. Esta polirreactividad fue demostrada y parcialmente atribuida a una población de anticuerpos de isotipo IgG, con capacidad para reconocer fosfolípidos.
Fil: Ledesma, Martin Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina
Materia
Camélidos Sudamericanos
Serología
Llama
Guanacos
Alpacas
Vicuñas
Lama Glama
Lama Pacos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83420

id CONICETDig_7ca61b51d4db3e34ffeb66be517c53dd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83420
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos SudamericanosLedesma, Martin ManuelCamélidos SudamericanosSerologíaLlamaGuanacosAlpacasVicuñasLama GlamaLama Pacoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo de este trabajo fue definir el valor que tiene la detección serológica de anticuerpos, para predecir la infección y/o el contacto con microorganismos o antígenos vacunales en camélidos sudamericanos. Desarrollamos anticuerpos monoclonales dirigidos contra los isotipos IgG e IgM, y los subisotipos IgG1, IgG2 e IgG3. Con estas herramientas caracterizamos las respuestas inmunes contra bacterias (Mycobacterium avium ssp paratuberculosis, Pasteurella multocida, Mannheimia haemmolytica, Burkholderia cepacia complex, Acinetobacter lwoffii, Brucella abortus) y parásitos (Sarcosystis aucheniae y Trichinella spiralis). En paralelo condujimos búsquedas de estos microorganismos mediante técnicas directas como biopsias, cultivos microbiológicos de materia fecal e hisopados nasofaríngeos. También definimos la mejor estrategia de vacunación antirrábica a través de la técnica de referencia (ensayo de seroneutralización en ratones) y usamos ensayos serológicos con un análisis estadístico numérico para predecir la protección. Los resultados de esta tesis permiten afirmar que la relación entre la positividad serológica y la protección o presencia de los microorganismos es pobre. Asimismo, se demuestra que dicha falta de correlación se debe a una alta tasa de falsos positivos serológicos, consecuencia de la polirreactividad intrínseca de las inmunoglobulinas de camélidos. Esta polirreactividad fue demostrada y parcialmente atribuida a una población de anticuerpos de isotipo IgG, con capacidad para reconocer fosfolípidos.Fil: Ledesma, Martin Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFerrari, Alejandro2016-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83420Ledesma, Martin Manuel; Ferrari, Alejandro; La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos; 1-1-2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_camelidos/56-antirrabica.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/8046info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/6574info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/47168info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83420instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:37.535CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos
title La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos
spellingShingle La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos
Ledesma, Martin Manuel
Camélidos Sudamericanos
Serología
Llama
Guanacos
Alpacas
Vicuñas
Lama Glama
Lama Pacos
title_short La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos
title_full La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos
title_fullStr La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos
title_full_unstemmed La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos
title_sort La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Martin Manuel
author Ledesma, Martin Manuel
author_facet Ledesma, Martin Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrari, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Camélidos Sudamericanos
Serología
Llama
Guanacos
Alpacas
Vicuñas
Lama Glama
Lama Pacos
topic Camélidos Sudamericanos
Serología
Llama
Guanacos
Alpacas
Vicuñas
Lama Glama
Lama Pacos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue definir el valor que tiene la detección serológica de anticuerpos, para predecir la infección y/o el contacto con microorganismos o antígenos vacunales en camélidos sudamericanos. Desarrollamos anticuerpos monoclonales dirigidos contra los isotipos IgG e IgM, y los subisotipos IgG1, IgG2 e IgG3. Con estas herramientas caracterizamos las respuestas inmunes contra bacterias (Mycobacterium avium ssp paratuberculosis, Pasteurella multocida, Mannheimia haemmolytica, Burkholderia cepacia complex, Acinetobacter lwoffii, Brucella abortus) y parásitos (Sarcosystis aucheniae y Trichinella spiralis). En paralelo condujimos búsquedas de estos microorganismos mediante técnicas directas como biopsias, cultivos microbiológicos de materia fecal e hisopados nasofaríngeos. También definimos la mejor estrategia de vacunación antirrábica a través de la técnica de referencia (ensayo de seroneutralización en ratones) y usamos ensayos serológicos con un análisis estadístico numérico para predecir la protección. Los resultados de esta tesis permiten afirmar que la relación entre la positividad serológica y la protección o presencia de los microorganismos es pobre. Asimismo, se demuestra que dicha falta de correlación se debe a una alta tasa de falsos positivos serológicos, consecuencia de la polirreactividad intrínseca de las inmunoglobulinas de camélidos. Esta polirreactividad fue demostrada y parcialmente atribuida a una población de anticuerpos de isotipo IgG, con capacidad para reconocer fosfolípidos.
Fil: Ledesma, Martin Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina
description El objetivo de este trabajo fue definir el valor que tiene la detección serológica de anticuerpos, para predecir la infección y/o el contacto con microorganismos o antígenos vacunales en camélidos sudamericanos. Desarrollamos anticuerpos monoclonales dirigidos contra los isotipos IgG e IgM, y los subisotipos IgG1, IgG2 e IgG3. Con estas herramientas caracterizamos las respuestas inmunes contra bacterias (Mycobacterium avium ssp paratuberculosis, Pasteurella multocida, Mannheimia haemmolytica, Burkholderia cepacia complex, Acinetobacter lwoffii, Brucella abortus) y parásitos (Sarcosystis aucheniae y Trichinella spiralis). En paralelo condujimos búsquedas de estos microorganismos mediante técnicas directas como biopsias, cultivos microbiológicos de materia fecal e hisopados nasofaríngeos. También definimos la mejor estrategia de vacunación antirrábica a través de la técnica de referencia (ensayo de seroneutralización en ratones) y usamos ensayos serológicos con un análisis estadístico numérico para predecir la protección. Los resultados de esta tesis permiten afirmar que la relación entre la positividad serológica y la protección o presencia de los microorganismos es pobre. Asimismo, se demuestra que dicha falta de correlación se debe a una alta tasa de falsos positivos serológicos, consecuencia de la polirreactividad intrínseca de las inmunoglobulinas de camélidos. Esta polirreactividad fue demostrada y parcialmente atribuida a una población de anticuerpos de isotipo IgG, con capacidad para reconocer fosfolípidos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83420
Ledesma, Martin Manuel; Ferrari, Alejandro; La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos; 1-1-2016
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83420
identifier_str_mv Ledesma, Martin Manuel; Ferrari, Alejandro; La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos; 1-1-2016
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_camelidos/56-antirrabica.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/8046
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/6574
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/47168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269171333726208
score 12.885934