Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas.
- Autores
- Lamas, Daniela Lorena; Massa, Agueda Elena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El surel es un pez pelágico-costero que se distribuye en el océano Atlántico Occidental, desde el Golfo de Maine, en los Estados Unidos (43°N) hasta el golfo de San Matías (47°S) en Argentina. Este recurso es capturado incidentalmente en la pesquería de caballa y descartado por la flota comercial. En los últimos años, se han desarrollado diversas investigaciones para rentabilizar los descartes pesqueros y obtener productos de alto valor añadido. Uno de los principales procesos productivos es la elaboración de conservas de surel descabezado y eviscerado. Esta forma de comercialización genera una gran cantidad de subproductos o residuos que constituyen una fuente rica de biocompuestos de interés comercial, entre los que se encuentran las enzimas. En general, las enzimas marinas presentan propiedades fisicoquímicas y catalíticas ventajosas, comparadas con sus homólogas en mamíferos debido a la adaptación de organismos marinos a condiciones ambientales extremas, amplios rangos de temperatura y pH, disponibilidad fluctuante de oxígeno, presencia de surfactantes, agentes oxidantes y metales pesados. Dichas características las hace potencialmente idóneas para ser utilizadas en la industria de detergentes, cosmética, farmacéutica y de alimentos. El objetivo del presente trabajo fue extraer, purificar y evaluar la actividad proteolítica de enzimas presentes en muestras de cabezas y vísceras de surel, a fin de valorar su potencial uso en distintos sectores productivos. Para determinar la actividad proteolítica se extrajeron muestras de residuos de 3 lotes de surel. El extracto enzimático crudo se obtuvo por homogenización de las cabezas y vísceras en buffer Tris - HCl pH 8 (1:3 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando sulfato de amonio 4M (proporción extracto crudo: sal 1:1), seguido de filtración en membrana de polivinildenedifloride de 0,45 µm Millex-HV. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica total se evaluó utilizando azocaseína como sustrato (expresándose los resultados como U/mg de proteína). El peso molecular de las proteínas se determinó mediante ensayos de electroforesis en gel. En todos los extractos se observaron bandas inferiores a 30 kDa, lo que sugiere la presencia de tripsina. Los contenidos de proteínas del extracto enzimático, purificado con sal y con membrana fueron 9,26±0,13, 1,20±0,06 y 1,01±0,08 mg/mL, respectivamente. La actividad específica aumentó en cada paso de purificación siendo 0,026 U/mg proteína para el extracto crudo, 0,216 U/mg proteína para el extracto precipitado con sulfato de amonio, y 0,258 U/mg proteína para el extracto filtrado con membrana. Los resultados obtenidos sugieren que la extracción de proteasas alcalinas obtenidas a partir de los residuos de la industria209conservera de surel podrían considerarse una alternativa válida, ecológica y rentable para el aprovechamiento integral de este recurso pesquero.
Fil: Lamas, Daniela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Massa, Agueda Elena. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos - Materia
-
RESIDUOS PESQUEROS
VALORIZACION
SUREL
PROTEASAS ALCALINAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154066
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_21888d40680bbb0b8e4ddb591b2494a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154066 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas.Lamas, Daniela LorenaMassa, Agueda ElenaRESIDUOS PESQUEROSVALORIZACIONSURELPROTEASAS ALCALINAShttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2El surel es un pez pelágico-costero que se distribuye en el océano Atlántico Occidental, desde el Golfo de Maine, en los Estados Unidos (43°N) hasta el golfo de San Matías (47°S) en Argentina. Este recurso es capturado incidentalmente en la pesquería de caballa y descartado por la flota comercial. En los últimos años, se han desarrollado diversas investigaciones para rentabilizar los descartes pesqueros y obtener productos de alto valor añadido. Uno de los principales procesos productivos es la elaboración de conservas de surel descabezado y eviscerado. Esta forma de comercialización genera una gran cantidad de subproductos o residuos que constituyen una fuente rica de biocompuestos de interés comercial, entre los que se encuentran las enzimas. En general, las enzimas marinas presentan propiedades fisicoquímicas y catalíticas ventajosas, comparadas con sus homólogas en mamíferos debido a la adaptación de organismos marinos a condiciones ambientales extremas, amplios rangos de temperatura y pH, disponibilidad fluctuante de oxígeno, presencia de surfactantes, agentes oxidantes y metales pesados. Dichas características las hace potencialmente idóneas para ser utilizadas en la industria de detergentes, cosmética, farmacéutica y de alimentos. El objetivo del presente trabajo fue extraer, purificar y evaluar la actividad proteolítica de enzimas presentes en muestras de cabezas y vísceras de surel, a fin de valorar su potencial uso en distintos sectores productivos. Para determinar la actividad proteolítica se extrajeron muestras de residuos de 3 lotes de surel. El extracto enzimático crudo se obtuvo por homogenización de las cabezas y vísceras en buffer Tris - HCl pH 8 (1:3 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando sulfato de amonio 4M (proporción extracto crudo: sal 1:1), seguido de filtración en membrana de polivinildenedifloride de 0,45 µm Millex-HV. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica total se evaluó utilizando azocaseína como sustrato (expresándose los resultados como U/mg de proteína). El peso molecular de las proteínas se determinó mediante ensayos de electroforesis en gel. En todos los extractos se observaron bandas inferiores a 30 kDa, lo que sugiere la presencia de tripsina. Los contenidos de proteínas del extracto enzimático, purificado con sal y con membrana fueron 9,26±0,13, 1,20±0,06 y 1,01±0,08 mg/mL, respectivamente. La actividad específica aumentó en cada paso de purificación siendo 0,026 U/mg proteína para el extracto crudo, 0,216 U/mg proteína para el extracto precipitado con sulfato de amonio, y 0,258 U/mg proteína para el extracto filtrado con membrana. Los resultados obtenidos sugieren que la extracción de proteasas alcalinas obtenidas a partir de los residuos de la industria209conservera de surel podrían considerarse una alternativa válida, ecológica y rentable para el aprovechamiento integral de este recurso pesquero.Fil: Lamas, Daniela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Massa, Agueda Elena. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosSocolovsky, Susana E.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154066Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas.; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-4978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cytal-alaccta2019.org/libroinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154066instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:05.903CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas. |
title |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas. |
spellingShingle |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas. Lamas, Daniela Lorena RESIDUOS PESQUEROS VALORIZACION SUREL PROTEASAS ALCALINAS |
title_short |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas. |
title_full |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas. |
title_fullStr |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas. |
title_full_unstemmed |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas. |
title_sort |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lamas, Daniela Lorena Massa, Agueda Elena |
author |
Lamas, Daniela Lorena |
author_facet |
Lamas, Daniela Lorena Massa, Agueda Elena |
author_role |
author |
author2 |
Massa, Agueda Elena |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Socolovsky, Susana E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESIDUOS PESQUEROS VALORIZACION SUREL PROTEASAS ALCALINAS |
topic |
RESIDUOS PESQUEROS VALORIZACION SUREL PROTEASAS ALCALINAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El surel es un pez pelágico-costero que se distribuye en el océano Atlántico Occidental, desde el Golfo de Maine, en los Estados Unidos (43°N) hasta el golfo de San Matías (47°S) en Argentina. Este recurso es capturado incidentalmente en la pesquería de caballa y descartado por la flota comercial. En los últimos años, se han desarrollado diversas investigaciones para rentabilizar los descartes pesqueros y obtener productos de alto valor añadido. Uno de los principales procesos productivos es la elaboración de conservas de surel descabezado y eviscerado. Esta forma de comercialización genera una gran cantidad de subproductos o residuos que constituyen una fuente rica de biocompuestos de interés comercial, entre los que se encuentran las enzimas. En general, las enzimas marinas presentan propiedades fisicoquímicas y catalíticas ventajosas, comparadas con sus homólogas en mamíferos debido a la adaptación de organismos marinos a condiciones ambientales extremas, amplios rangos de temperatura y pH, disponibilidad fluctuante de oxígeno, presencia de surfactantes, agentes oxidantes y metales pesados. Dichas características las hace potencialmente idóneas para ser utilizadas en la industria de detergentes, cosmética, farmacéutica y de alimentos. El objetivo del presente trabajo fue extraer, purificar y evaluar la actividad proteolítica de enzimas presentes en muestras de cabezas y vísceras de surel, a fin de valorar su potencial uso en distintos sectores productivos. Para determinar la actividad proteolítica se extrajeron muestras de residuos de 3 lotes de surel. El extracto enzimático crudo se obtuvo por homogenización de las cabezas y vísceras en buffer Tris - HCl pH 8 (1:3 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando sulfato de amonio 4M (proporción extracto crudo: sal 1:1), seguido de filtración en membrana de polivinildenedifloride de 0,45 µm Millex-HV. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica total se evaluó utilizando azocaseína como sustrato (expresándose los resultados como U/mg de proteína). El peso molecular de las proteínas se determinó mediante ensayos de electroforesis en gel. En todos los extractos se observaron bandas inferiores a 30 kDa, lo que sugiere la presencia de tripsina. Los contenidos de proteínas del extracto enzimático, purificado con sal y con membrana fueron 9,26±0,13, 1,20±0,06 y 1,01±0,08 mg/mL, respectivamente. La actividad específica aumentó en cada paso de purificación siendo 0,026 U/mg proteína para el extracto crudo, 0,216 U/mg proteína para el extracto precipitado con sulfato de amonio, y 0,258 U/mg proteína para el extracto filtrado con membrana. Los resultados obtenidos sugieren que la extracción de proteasas alcalinas obtenidas a partir de los residuos de la industria209conservera de surel podrían considerarse una alternativa válida, ecológica y rentable para el aprovechamiento integral de este recurso pesquero. Fil: Lamas, Daniela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Massa, Agueda Elena. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos |
description |
El surel es un pez pelágico-costero que se distribuye en el océano Atlántico Occidental, desde el Golfo de Maine, en los Estados Unidos (43°N) hasta el golfo de San Matías (47°S) en Argentina. Este recurso es capturado incidentalmente en la pesquería de caballa y descartado por la flota comercial. En los últimos años, se han desarrollado diversas investigaciones para rentabilizar los descartes pesqueros y obtener productos de alto valor añadido. Uno de los principales procesos productivos es la elaboración de conservas de surel descabezado y eviscerado. Esta forma de comercialización genera una gran cantidad de subproductos o residuos que constituyen una fuente rica de biocompuestos de interés comercial, entre los que se encuentran las enzimas. En general, las enzimas marinas presentan propiedades fisicoquímicas y catalíticas ventajosas, comparadas con sus homólogas en mamíferos debido a la adaptación de organismos marinos a condiciones ambientales extremas, amplios rangos de temperatura y pH, disponibilidad fluctuante de oxígeno, presencia de surfactantes, agentes oxidantes y metales pesados. Dichas características las hace potencialmente idóneas para ser utilizadas en la industria de detergentes, cosmética, farmacéutica y de alimentos. El objetivo del presente trabajo fue extraer, purificar y evaluar la actividad proteolítica de enzimas presentes en muestras de cabezas y vísceras de surel, a fin de valorar su potencial uso en distintos sectores productivos. Para determinar la actividad proteolítica se extrajeron muestras de residuos de 3 lotes de surel. El extracto enzimático crudo se obtuvo por homogenización de las cabezas y vísceras en buffer Tris - HCl pH 8 (1:3 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando sulfato de amonio 4M (proporción extracto crudo: sal 1:1), seguido de filtración en membrana de polivinildenedifloride de 0,45 µm Millex-HV. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica total se evaluó utilizando azocaseína como sustrato (expresándose los resultados como U/mg de proteína). El peso molecular de las proteínas se determinó mediante ensayos de electroforesis en gel. En todos los extractos se observaron bandas inferiores a 30 kDa, lo que sugiere la presencia de tripsina. Los contenidos de proteínas del extracto enzimático, purificado con sal y con membrana fueron 9,26±0,13, 1,20±0,06 y 1,01±0,08 mg/mL, respectivamente. La actividad específica aumentó en cada paso de purificación siendo 0,026 U/mg proteína para el extracto crudo, 0,216 U/mg proteína para el extracto precipitado con sulfato de amonio, y 0,258 U/mg proteína para el extracto filtrado con membrana. Los resultados obtenidos sugieren que la extracción de proteasas alcalinas obtenidas a partir de los residuos de la industria209conservera de surel podrían considerarse una alternativa válida, ecológica y rentable para el aprovechamiento integral de este recurso pesquero. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154066 Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas.; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-4 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154066 |
identifier_str_mv |
Valorización de residuos del procesamiento de Surel (TRACHURUS LATHAMI) como fuente de proteasas alcalinas.; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-4 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cytal-alaccta2019.org/libro info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268773532303360 |
score |
13.13397 |