Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino

Autores
Friedman, Ivana Soledad; Behrens, Leonel Agustín; Pereira, Nair de Los Angeles; Contreras, Edgardo Martin; Churio, Maria Sandra; Fernandez Gimenez, Analia Veronica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El consumo de productos pesqueros está aumentando desde hace tiempo por ser un alimento rico en proteínas y lípidos. Sin embargo, este aumento ha impulsado un consecuente incremento en la cantidad de residuos sólidos los cuales generan graves problemas ambientales y sociales. Frente a esta problemática y teniendo en cuenta que estos residuos son reconocidos como una fuente potencial de enzimas digestivas,es que ha crecido el interés en desarrollar y aplicar diferentes tecnologías para la recuperación de biomoléculas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de dos especies comerciales:merluza (Merluccius hubbsi) y pez palo (Percophis brasiliensis) a través de la actividad enzimática total expresada en absorbancia/min/ml. La actividad de proteasas intestinales y estomacales se determinó utilizando azocaseína y hemoglobina como sustratos, respectivamente y se midió por medio de espectrofotometría. A su vez, para determinar la estabilidad enzimática se incubaron los extractos proteicos a varias condiciones de pH (2,3,4,7,8,9.5 y 11.5) y temperatura (10ºC, 30ºC, 50ºC y 70ºC)durante 150 minutos. Para ambas especies, las proteasas intestinales evidenciaron actividad óptima a pH 11.5. Sin embargo, a pH 8 las enzimas mantuvieron su actividad máxima durante 150 minutos. Las proteasas estomacales, presentaron mayor actividad a pH 2 y fueron estables durante 150 minutos a pH 2 y 3. A su vez, las enzimas intestinales de ambas especies y las estomacales de pez palo evidenciaron temperatura óptima de 50°C y resultaron termoestables a 30°C durante 150 minutos. En tanto que las enzimas estomacales de merluza presentaron máxima actividad a30°C y se mantuvieron activas a 10ºC y 30ºC durante 150 minutos. Además, se determinó que por encima de 90°C las enzimas perdieron aproximadamente un 96%de su actividad enzimática por desnaturalización. Estos resultados preliminares aportan información relevante y útil sobre el potencial biotecnológico de estas enzimas para su aplicación en diversos procesos industriales.
Fil: Friedman, Ivana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Behrens, Leonel Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pereira, Nair de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Contreras, Edgardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Churio, Maria Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Grupo de Investigación del Departamento de Química de la Unmdp | Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Grupo de Investigación del Departamento de Química de la Unmdp; Argentina
Fil: Fernandez Gimenez, Analia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR
Mar del Plata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
Materia
ENZIMAS
PROTEASAS
RESIDUOS PESQUEROS
BIOQUIMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214821

id CONICETDig_704494dec30c8e8c23c5f66ac9416fd4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214821
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar ArgentinoFriedman, Ivana SoledadBehrens, Leonel AgustínPereira, Nair de Los AngelesContreras, Edgardo MartinChurio, Maria SandraFernandez Gimenez, Analia VeronicaENZIMASPROTEASASRESIDUOS PESQUEROSBIOQUIMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El consumo de productos pesqueros está aumentando desde hace tiempo por ser un alimento rico en proteínas y lípidos. Sin embargo, este aumento ha impulsado un consecuente incremento en la cantidad de residuos sólidos los cuales generan graves problemas ambientales y sociales. Frente a esta problemática y teniendo en cuenta que estos residuos son reconocidos como una fuente potencial de enzimas digestivas,es que ha crecido el interés en desarrollar y aplicar diferentes tecnologías para la recuperación de biomoléculas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de dos especies comerciales:merluza (Merluccius hubbsi) y pez palo (Percophis brasiliensis) a través de la actividad enzimática total expresada en absorbancia/min/ml. La actividad de proteasas intestinales y estomacales se determinó utilizando azocaseína y hemoglobina como sustratos, respectivamente y se midió por medio de espectrofotometría. A su vez, para determinar la estabilidad enzimática se incubaron los extractos proteicos a varias condiciones de pH (2,3,4,7,8,9.5 y 11.5) y temperatura (10ºC, 30ºC, 50ºC y 70ºC)durante 150 minutos. Para ambas especies, las proteasas intestinales evidenciaron actividad óptima a pH 11.5. Sin embargo, a pH 8 las enzimas mantuvieron su actividad máxima durante 150 minutos. Las proteasas estomacales, presentaron mayor actividad a pH 2 y fueron estables durante 150 minutos a pH 2 y 3. A su vez, las enzimas intestinales de ambas especies y las estomacales de pez palo evidenciaron temperatura óptima de 50°C y resultaron termoestables a 30°C durante 150 minutos. En tanto que las enzimas estomacales de merluza presentaron máxima actividad a30°C y se mantuvieron activas a 10ºC y 30ºC durante 150 minutos. Además, se determinó que por encima de 90°C las enzimas perdieron aproximadamente un 96%de su actividad enzimática por desnaturalización. Estos resultados preliminares aportan información relevante y útil sobre el potencial biotecnológico de estas enzimas para su aplicación en diversos procesos industriales.Fil: Friedman, Ivana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Behrens, Leonel Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pereira, Nair de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Contreras, Edgardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Churio, Maria Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Grupo de Investigación del Departamento de Química de la Unmdp | Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Grupo de Investigación del Departamento de Química de la Unmdp; ArgentinaFil: Fernandez Gimenez, Analia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMARMar del PlataArgentinaAsociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del MarAsociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214821Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR; Mar del Plata; Argentina; 2019; 496CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docplayer.es/225705230-Xviii-congreso-latinoamericano-de-ciencias-del-mar-colacmar-2019-asociacion-latinoamericana-de-investigadores-en-ciencias-del-mar-alicmar-4-8.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=CI_0qesWJWkInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214821instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:17.432CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino
title Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino
spellingShingle Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino
Friedman, Ivana Soledad
ENZIMAS
PROTEASAS
RESIDUOS PESQUEROS
BIOQUIMICA
title_short Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino
title_full Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino
title_fullStr Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino
title_full_unstemmed Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino
title_sort Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Friedman, Ivana Soledad
Behrens, Leonel Agustín
Pereira, Nair de Los Angeles
Contreras, Edgardo Martin
Churio, Maria Sandra
Fernandez Gimenez, Analia Veronica
author Friedman, Ivana Soledad
author_facet Friedman, Ivana Soledad
Behrens, Leonel Agustín
Pereira, Nair de Los Angeles
Contreras, Edgardo Martin
Churio, Maria Sandra
Fernandez Gimenez, Analia Veronica
author_role author
author2 Behrens, Leonel Agustín
Pereira, Nair de Los Angeles
Contreras, Edgardo Martin
Churio, Maria Sandra
Fernandez Gimenez, Analia Veronica
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENZIMAS
PROTEASAS
RESIDUOS PESQUEROS
BIOQUIMICA
topic ENZIMAS
PROTEASAS
RESIDUOS PESQUEROS
BIOQUIMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo de productos pesqueros está aumentando desde hace tiempo por ser un alimento rico en proteínas y lípidos. Sin embargo, este aumento ha impulsado un consecuente incremento en la cantidad de residuos sólidos los cuales generan graves problemas ambientales y sociales. Frente a esta problemática y teniendo en cuenta que estos residuos son reconocidos como una fuente potencial de enzimas digestivas,es que ha crecido el interés en desarrollar y aplicar diferentes tecnologías para la recuperación de biomoléculas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de dos especies comerciales:merluza (Merluccius hubbsi) y pez palo (Percophis brasiliensis) a través de la actividad enzimática total expresada en absorbancia/min/ml. La actividad de proteasas intestinales y estomacales se determinó utilizando azocaseína y hemoglobina como sustratos, respectivamente y se midió por medio de espectrofotometría. A su vez, para determinar la estabilidad enzimática se incubaron los extractos proteicos a varias condiciones de pH (2,3,4,7,8,9.5 y 11.5) y temperatura (10ºC, 30ºC, 50ºC y 70ºC)durante 150 minutos. Para ambas especies, las proteasas intestinales evidenciaron actividad óptima a pH 11.5. Sin embargo, a pH 8 las enzimas mantuvieron su actividad máxima durante 150 minutos. Las proteasas estomacales, presentaron mayor actividad a pH 2 y fueron estables durante 150 minutos a pH 2 y 3. A su vez, las enzimas intestinales de ambas especies y las estomacales de pez palo evidenciaron temperatura óptima de 50°C y resultaron termoestables a 30°C durante 150 minutos. En tanto que las enzimas estomacales de merluza presentaron máxima actividad a30°C y se mantuvieron activas a 10ºC y 30ºC durante 150 minutos. Además, se determinó que por encima de 90°C las enzimas perdieron aproximadamente un 96%de su actividad enzimática por desnaturalización. Estos resultados preliminares aportan información relevante y útil sobre el potencial biotecnológico de estas enzimas para su aplicación en diversos procesos industriales.
Fil: Friedman, Ivana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Behrens, Leonel Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pereira, Nair de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Contreras, Edgardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Churio, Maria Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Grupo de Investigación del Departamento de Química de la Unmdp | Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Grupo de Investigación del Departamento de Química de la Unmdp; Argentina
Fil: Fernandez Gimenez, Analia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR
Mar del Plata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
description El consumo de productos pesqueros está aumentando desde hace tiempo por ser un alimento rico en proteínas y lípidos. Sin embargo, este aumento ha impulsado un consecuente incremento en la cantidad de residuos sólidos los cuales generan graves problemas ambientales y sociales. Frente a esta problemática y teniendo en cuenta que estos residuos son reconocidos como una fuente potencial de enzimas digestivas,es que ha crecido el interés en desarrollar y aplicar diferentes tecnologías para la recuperación de biomoléculas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de dos especies comerciales:merluza (Merluccius hubbsi) y pez palo (Percophis brasiliensis) a través de la actividad enzimática total expresada en absorbancia/min/ml. La actividad de proteasas intestinales y estomacales se determinó utilizando azocaseína y hemoglobina como sustratos, respectivamente y se midió por medio de espectrofotometría. A su vez, para determinar la estabilidad enzimática se incubaron los extractos proteicos a varias condiciones de pH (2,3,4,7,8,9.5 y 11.5) y temperatura (10ºC, 30ºC, 50ºC y 70ºC)durante 150 minutos. Para ambas especies, las proteasas intestinales evidenciaron actividad óptima a pH 11.5. Sin embargo, a pH 8 las enzimas mantuvieron su actividad máxima durante 150 minutos. Las proteasas estomacales, presentaron mayor actividad a pH 2 y fueron estables durante 150 minutos a pH 2 y 3. A su vez, las enzimas intestinales de ambas especies y las estomacales de pez palo evidenciaron temperatura óptima de 50°C y resultaron termoestables a 30°C durante 150 minutos. En tanto que las enzimas estomacales de merluza presentaron máxima actividad a30°C y se mantuvieron activas a 10ºC y 30ºC durante 150 minutos. Además, se determinó que por encima de 90°C las enzimas perdieron aproximadamente un 96%de su actividad enzimática por desnaturalización. Estos resultados preliminares aportan información relevante y útil sobre el potencial biotecnológico de estas enzimas para su aplicación en diversos procesos industriales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214821
Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR; Mar del Plata; Argentina; 2019; 496
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214821
identifier_str_mv Parámetros bioquímicos de proteasas recuperadas de residuos pesqueros provenientes de especies comerciales del Mar Argentino; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR; Mar del Plata; Argentina; 2019; 496
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docplayer.es/225705230-Xviii-congreso-latinoamericano-de-ciencias-del-mar-colacmar-2019-asociacion-latinoamericana-de-investigadores-en-ciencias-del-mar-alicmar-4-8.html
https://www.youtube.com/watch?v=CI_0qesWJWk
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614087769587712
score 13.070432