Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces
- Autores
- Gómez, Gabriela Noemí
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El modelo de proceso de refinería, entendido como la maximización en la utilización de los recursos se ha aplicado en las últimas décadas a todos los procesos productivos. Tal es así que actualmente se ha empezado a utilizar esta filosofía en el tratamiento de residuos de las ciudades generándose las ”Biorrefinerías de Residuos Integradas”. El proyecto URBIOFIN de la Unión Europea que busca convertir 10 millones de toneladas diarias de basura en nuevos bioproductos comercializables, componentes químicos, biopolímeros y aditivos es un ejemplo contundente de este fenómeno. Las placas fotográficas de rayos x constituyen un residuo de interés para su recuperación ya que poseen plata (Ag0) fijada en una matriz de gelatina. Dependiendo de la constitución de la placa ésta puede contener entre 1,5 y 2% de su peso en plata, por lo que su recuperación es deseable. En la actualidad, la plata se recupera principalmente por un método de combustión en el que la película usada se incinera en un horno y la plata se obtiene de las cenizas. Debido a su capacidad para hidrolizar la gelatina, las proteasas alcalinas pueden ser utilizadas para el bioprocesamiento de películas de rayos X y recuperación de plata. Otro desecho de interés y gran potencialidad de reutilización en nuestra región son aquellos provenientes de acuicultura y la pesca. Las vísceras (5% del peso del pescado), son una fuente potencial de enzimas, particularmente proteasas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de extractos de proteasas de extraídos de peces para degradar la gelatina que recubre las placas fotográficas y recuperar la plata. Se utilizaron extractos de proteasas ácidas extraídas del estómago del sábalo (Prochilodus lineatus) y el extracto de proteasas alcalinas del pacú (Piaractus mesopotamicus), a los cuales se les determinó la actividad enzimática empleando como sustrato hemoglobina ácida y caseína, respectivamente. En ambos casos se cuantificó las actividades considerando la unidad de actividad (U) como los microgramos de tirosina liberados por minuto. Las placas radiográficas se enjuagaron con agua destilada, limpiaron con etanol 96% y secaron en estufa a 40oC durante 30 minutos. Luego se cortaron en piezas de 2 x 0,5 cm (aprox. 25mg) y se sumergieron en una solución de 32 U cada extracto enzimático e incubaron a 40oC. La hidrólisis de la gelatina se evaluó por turbidimetría, midiendo la absorbancia de las soluciones a 660nm. Se corrieron blancos de muestras sumergiendo las piezas de placa radiográfica en agua destilada, buffer glicina-HCl 0,1M pH 2 y buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8. El buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8 y el agua no produjeron cambios en la placa durante la incubación, mientras que el buffer glicina-HCl 0,1M pH 2 ha generado una hidrólisis mínima de la gelatina. Por otra parte, el extracto crudo ácido ha demostrado no ser eficiente para este proceso en las condiciones evaluadas, no logrando una completa hidrólisis de la gelatina presente en la placa. El extracto alcalino y el extracto enzimático ácido logran hidrolizar completamente la gelatina, sin embargo, existe una gran diferencia entre la capacidad de ambos extractos. El extracto alcalino tarda 6 minutos en efectuar el proceso, mientras que el extracto enzimático ácido demora 46h. Esto demuestra que el EC (alc) es 460 veces más eficiente para recuperar la plata de las placas fotográficas. Se concluye que el tratamiento de placas radiográficas con extractos de proteasas alcalinos provenientes de vísceras de pacú resulta un método adecuado para recuperar la recuperar la plata y el plástico, ambos materiales pausibles de ser reutilizados en la industria. Este sencillo procedimiento resulta atractivo para recuperar productos de valor mediante tratamientos más amigables con el ambiente. - Materia
-
Biorrefinería
Placas radiográficas
Proteasas ácidas
Proteasas alcalinas
Peces - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52341
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_230c0ad3025ef40a6bb3564cd8da7f2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52341 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de pecesGómez, Gabriela NoemíBiorrefineríaPlacas radiográficasProteasas ácidasProteasas alcalinasPecesFil: Gómez, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El modelo de proceso de refinería, entendido como la maximización en la utilización de los recursos se ha aplicado en las últimas décadas a todos los procesos productivos. Tal es así que actualmente se ha empezado a utilizar esta filosofía en el tratamiento de residuos de las ciudades generándose las ”Biorrefinerías de Residuos Integradas”. El proyecto URBIOFIN de la Unión Europea que busca convertir 10 millones de toneladas diarias de basura en nuevos bioproductos comercializables, componentes químicos, biopolímeros y aditivos es un ejemplo contundente de este fenómeno. Las placas fotográficas de rayos x constituyen un residuo de interés para su recuperación ya que poseen plata (Ag0) fijada en una matriz de gelatina. Dependiendo de la constitución de la placa ésta puede contener entre 1,5 y 2% de su peso en plata, por lo que su recuperación es deseable. En la actualidad, la plata se recupera principalmente por un método de combustión en el que la película usada se incinera en un horno y la plata se obtiene de las cenizas. Debido a su capacidad para hidrolizar la gelatina, las proteasas alcalinas pueden ser utilizadas para el bioprocesamiento de películas de rayos X y recuperación de plata. Otro desecho de interés y gran potencialidad de reutilización en nuestra región son aquellos provenientes de acuicultura y la pesca. Las vísceras (5% del peso del pescado), son una fuente potencial de enzimas, particularmente proteasas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de extractos de proteasas de extraídos de peces para degradar la gelatina que recubre las placas fotográficas y recuperar la plata. Se utilizaron extractos de proteasas ácidas extraídas del estómago del sábalo (Prochilodus lineatus) y el extracto de proteasas alcalinas del pacú (Piaractus mesopotamicus), a los cuales se les determinó la actividad enzimática empleando como sustrato hemoglobina ácida y caseína, respectivamente. En ambos casos se cuantificó las actividades considerando la unidad de actividad (U) como los microgramos de tirosina liberados por minuto. Las placas radiográficas se enjuagaron con agua destilada, limpiaron con etanol 96% y secaron en estufa a 40oC durante 30 minutos. Luego se cortaron en piezas de 2 x 0,5 cm (aprox. 25mg) y se sumergieron en una solución de 32 U cada extracto enzimático e incubaron a 40oC. La hidrólisis de la gelatina se evaluó por turbidimetría, midiendo la absorbancia de las soluciones a 660nm. Se corrieron blancos de muestras sumergiendo las piezas de placa radiográfica en agua destilada, buffer glicina-HCl 0,1M pH 2 y buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8. El buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8 y el agua no produjeron cambios en la placa durante la incubación, mientras que el buffer glicina-HCl 0,1M pH 2 ha generado una hidrólisis mínima de la gelatina. Por otra parte, el extracto crudo ácido ha demostrado no ser eficiente para este proceso en las condiciones evaluadas, no logrando una completa hidrólisis de la gelatina presente en la placa. El extracto alcalino y el extracto enzimático ácido logran hidrolizar completamente la gelatina, sin embargo, existe una gran diferencia entre la capacidad de ambos extractos. El extracto alcalino tarda 6 minutos en efectuar el proceso, mientras que el extracto enzimático ácido demora 46h. Esto demuestra que el EC (alc) es 460 veces más eficiente para recuperar la plata de las placas fotográficas. Se concluye que el tratamiento de placas radiográficas con extractos de proteasas alcalinos provenientes de vísceras de pacú resulta un método adecuado para recuperar la recuperar la plata y el plástico, ambos materiales pausibles de ser reutilizados en la industria. Este sencillo procedimiento resulta atractivo para recuperar productos de valor mediante tratamientos más amigables con el ambiente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez, Gabriela Noemí, 2018. Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52341spaUNNE/PI/14F010/AR. Corrientes/Proteasas digestivas de Piaractus mesopotamicus (pacú). Su aislamiento y caracterización.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52341instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:51.144Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces |
title |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces |
spellingShingle |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces Gómez, Gabriela Noemí Biorrefinería Placas radiográficas Proteasas ácidas Proteasas alcalinas Peces |
title_short |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces |
title_full |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces |
title_fullStr |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces |
title_full_unstemmed |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces |
title_sort |
Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Gabriela Noemí |
author |
Gómez, Gabriela Noemí |
author_facet |
Gómez, Gabriela Noemí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biorrefinería Placas radiográficas Proteasas ácidas Proteasas alcalinas Peces |
topic |
Biorrefinería Placas radiográficas Proteasas ácidas Proteasas alcalinas Peces |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. El modelo de proceso de refinería, entendido como la maximización en la utilización de los recursos se ha aplicado en las últimas décadas a todos los procesos productivos. Tal es así que actualmente se ha empezado a utilizar esta filosofía en el tratamiento de residuos de las ciudades generándose las ”Biorrefinerías de Residuos Integradas”. El proyecto URBIOFIN de la Unión Europea que busca convertir 10 millones de toneladas diarias de basura en nuevos bioproductos comercializables, componentes químicos, biopolímeros y aditivos es un ejemplo contundente de este fenómeno. Las placas fotográficas de rayos x constituyen un residuo de interés para su recuperación ya que poseen plata (Ag0) fijada en una matriz de gelatina. Dependiendo de la constitución de la placa ésta puede contener entre 1,5 y 2% de su peso en plata, por lo que su recuperación es deseable. En la actualidad, la plata se recupera principalmente por un método de combustión en el que la película usada se incinera en un horno y la plata se obtiene de las cenizas. Debido a su capacidad para hidrolizar la gelatina, las proteasas alcalinas pueden ser utilizadas para el bioprocesamiento de películas de rayos X y recuperación de plata. Otro desecho de interés y gran potencialidad de reutilización en nuestra región son aquellos provenientes de acuicultura y la pesca. Las vísceras (5% del peso del pescado), son una fuente potencial de enzimas, particularmente proteasas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de extractos de proteasas de extraídos de peces para degradar la gelatina que recubre las placas fotográficas y recuperar la plata. Se utilizaron extractos de proteasas ácidas extraídas del estómago del sábalo (Prochilodus lineatus) y el extracto de proteasas alcalinas del pacú (Piaractus mesopotamicus), a los cuales se les determinó la actividad enzimática empleando como sustrato hemoglobina ácida y caseína, respectivamente. En ambos casos se cuantificó las actividades considerando la unidad de actividad (U) como los microgramos de tirosina liberados por minuto. Las placas radiográficas se enjuagaron con agua destilada, limpiaron con etanol 96% y secaron en estufa a 40oC durante 30 minutos. Luego se cortaron en piezas de 2 x 0,5 cm (aprox. 25mg) y se sumergieron en una solución de 32 U cada extracto enzimático e incubaron a 40oC. La hidrólisis de la gelatina se evaluó por turbidimetría, midiendo la absorbancia de las soluciones a 660nm. Se corrieron blancos de muestras sumergiendo las piezas de placa radiográfica en agua destilada, buffer glicina-HCl 0,1M pH 2 y buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8. El buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8 y el agua no produjeron cambios en la placa durante la incubación, mientras que el buffer glicina-HCl 0,1M pH 2 ha generado una hidrólisis mínima de la gelatina. Por otra parte, el extracto crudo ácido ha demostrado no ser eficiente para este proceso en las condiciones evaluadas, no logrando una completa hidrólisis de la gelatina presente en la placa. El extracto alcalino y el extracto enzimático ácido logran hidrolizar completamente la gelatina, sin embargo, existe una gran diferencia entre la capacidad de ambos extractos. El extracto alcalino tarda 6 minutos en efectuar el proceso, mientras que el extracto enzimático ácido demora 46h. Esto demuestra que el EC (alc) es 460 veces más eficiente para recuperar la plata de las placas fotográficas. Se concluye que el tratamiento de placas radiográficas con extractos de proteasas alcalinos provenientes de vísceras de pacú resulta un método adecuado para recuperar la recuperar la plata y el plástico, ambos materiales pausibles de ser reutilizados en la industria. Este sencillo procedimiento resulta atractivo para recuperar productos de valor mediante tratamientos más amigables con el ambiente. |
description |
Fil: Gómez, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, Gabriela Noemí, 2018. Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52341 |
identifier_str_mv |
Gómez, Gabriela Noemí, 2018. Recuperación de placas radiográficas utilizando proteasas de peces. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52341 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14F010/AR. Corrientes/Proteasas digestivas de Piaractus mesopotamicus (pacú). Su aislamiento y caracterización. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344205663338496 |
score |
12.623145 |