Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años

Autores
Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. La inhibición cognitiva (IC) ?disminuye representaciones irrelevantes en la memoria de trabajo- y la inhibición de la respuesta (IR) ?suprime respuestas prepotentes e inapropiadas. Constituyen componentes ejecutivos con trayectorias de desarrollo específicas, que presentan notables mejoras durante los primeros años de escolaridad primaria, y participan diferencialmente en habilidades relevantes para el desempeño escolar. Desde un abordaje basado en procesos, se entiende que su entrenamiento puede generar efectos sobre habilidades vinculadas a corto y a largo plazo; pero hasta el momento no se registraban actividades para entrenar específicamente cada proceso inhibitorio en esta etapa. Así, se desarrollaron dos tareas con seis niveles de dificultad, que aumenta según el desempeño del participante (estudios previos comprobaron que los últimos niveles resultaban más difíciles, demandando en mayor medida los procesos inhibitorios). Ahora bien, uno de los pasos iniciales en el análisis de su eficacia consiste en estudiar la mejora del desempeño durante el entrenamiento. Objetivos. Analizar el rendimiento de los participantes en las tareas de entrenamiento de IC e IR a lo largo de las sesiones de intervención. Metodología. Alumnos de 1º a 3º de Educación Primaria, de 6 a 8 años fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: Uno trabajó con la tarea de IC (n=18; 12 niñas; edad:M= 6.94, DE=0.64) y otro con la actividad de IR (n=15; 9 niñas; edad:M= 6.8, DE=0.56), a lo largo de 12 sesiones de 10 minutos, una o dos veces por semana. La tarea de IC se construyó en base al paradigma experimental de Oberauer (2001). Cada ensayo implica: el aprendizaje de dos listas de estímulos; luego, el recuerdo de una y olvido de la otra (mediante la IC); y finalmente decidir si un ítem de prueba integraba o no la lista relevante. Los ítems pueden ser relevantes (estaban en la lista a recordar), irrelevantes (pertenecían a la lista irrelevante) o nuevos. Se entiende que, si no se suprime la lista irrelevante, un ítem irrelevante puede ser considerado relevante, resultando más probable cometer errores en estas condiciones. La tarea de IR se basa en el paradigma Go/No-go. Aquí un estímulo go (ante el que se debe responder presionando la barra espaciadora) se presenta con relativa frecuencia en comparación con el estímulo no-go (ante el que se debe retener la respuesta), generando una tendencia a responder también en estos últimos ensayos que debe ser inhibida. Resultados. Se aplicó la prueba de Friedman (previa prueba de Shapiro-Wilk, p<.05) para comparar el desempeño de los participantes en las sesiones 1, 6 y 12 (inicio, mitad y final del entrenamiento). Respecto a la tarea de IC, se observaron diferencias significativas de rendimiento en las condiciones de ítem irrelevante, X2 (2)=7.87, p=.02 (sesión1:M=61.2, DE=43.2; sesión6:M=92.6, DE=15.1; sesión12:M=89.5, DE=14.4), y en las de ítem nuevo X2 (2)=10.33, p=.006 (sesión1:M=77.7, DE=34.4; sesión6:M=96.3, DE=15.8; sesión12:M=100, DE=0). En la tarea de IR se observaron diferencias significativas de rendimiento en la precisión, X2 (2)=13.48, p=.001 (sesión1:M=99, DE=2.8; sesión6:M=92, DE=11.8; sesión12:M=85.3, DE=14), y tiempos de reacción, X2 (2)=20.93, p<.001 (sesión1:M=636.2, DE=55.9; sesión6:M=587.1, DE=77.8; sesión12:M=530.1, DE=64.3) en ensayos go. Discusión. Considerando que en ambas tareas aumenta el nivel de dificultad, los datos de la tarea de IC permiten observar una tendencia al aumento en el porcentaje de respuestas correctas a través de las sesiones, sugiriendo un mejor funcionamiento del proceso inhibitorio. En la tarea de IR, los participantes responden más rápido, manteniendo la precisión en ensayos no-go y disminuyéndola en ensayos go. Esto alerta a los entrenadores a evitar la precisión en ensayos no-go en detrimento del rendimiento en ensayos go, pues podría no demandarse la IR. Para una mayor comprensión, futuros estudios deberían analizar los efectos de transferencia del entrenamiento.
Fil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
ENTRENAMIENTO
PROCESOS INHIBITORIOS
NIÑOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227133

id CONICETDig_20ce6f07317d94d1a20dabfd12d2a940
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227133
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 añosAydmune, YésicaIntrozzi, Isabel MariaENTRENAMIENTOPROCESOS INHIBITORIOSNIÑOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La inhibición cognitiva (IC) ?disminuye representaciones irrelevantes en la memoria de trabajo- y la inhibición de la respuesta (IR) ?suprime respuestas prepotentes e inapropiadas. Constituyen componentes ejecutivos con trayectorias de desarrollo específicas, que presentan notables mejoras durante los primeros años de escolaridad primaria, y participan diferencialmente en habilidades relevantes para el desempeño escolar. Desde un abordaje basado en procesos, se entiende que su entrenamiento puede generar efectos sobre habilidades vinculadas a corto y a largo plazo; pero hasta el momento no se registraban actividades para entrenar específicamente cada proceso inhibitorio en esta etapa. Así, se desarrollaron dos tareas con seis niveles de dificultad, que aumenta según el desempeño del participante (estudios previos comprobaron que los últimos niveles resultaban más difíciles, demandando en mayor medida los procesos inhibitorios). Ahora bien, uno de los pasos iniciales en el análisis de su eficacia consiste en estudiar la mejora del desempeño durante el entrenamiento. Objetivos. Analizar el rendimiento de los participantes en las tareas de entrenamiento de IC e IR a lo largo de las sesiones de intervención. Metodología. Alumnos de 1º a 3º de Educación Primaria, de 6 a 8 años fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: Uno trabajó con la tarea de IC (n=18; 12 niñas; edad:M= 6.94, DE=0.64) y otro con la actividad de IR (n=15; 9 niñas; edad:M= 6.8, DE=0.56), a lo largo de 12 sesiones de 10 minutos, una o dos veces por semana. La tarea de IC se construyó en base al paradigma experimental de Oberauer (2001). Cada ensayo implica: el aprendizaje de dos listas de estímulos; luego, el recuerdo de una y olvido de la otra (mediante la IC); y finalmente decidir si un ítem de prueba integraba o no la lista relevante. Los ítems pueden ser relevantes (estaban en la lista a recordar), irrelevantes (pertenecían a la lista irrelevante) o nuevos. Se entiende que, si no se suprime la lista irrelevante, un ítem irrelevante puede ser considerado relevante, resultando más probable cometer errores en estas condiciones. La tarea de IR se basa en el paradigma Go/No-go. Aquí un estímulo go (ante el que se debe responder presionando la barra espaciadora) se presenta con relativa frecuencia en comparación con el estímulo no-go (ante el que se debe retener la respuesta), generando una tendencia a responder también en estos últimos ensayos que debe ser inhibida. Resultados. Se aplicó la prueba de Friedman (previa prueba de Shapiro-Wilk, p<.05) para comparar el desempeño de los participantes en las sesiones 1, 6 y 12 (inicio, mitad y final del entrenamiento). Respecto a la tarea de IC, se observaron diferencias significativas de rendimiento en las condiciones de ítem irrelevante, X2 (2)=7.87, p=.02 (sesión1:M=61.2, DE=43.2; sesión6:M=92.6, DE=15.1; sesión12:M=89.5, DE=14.4), y en las de ítem nuevo X2 (2)=10.33, p=.006 (sesión1:M=77.7, DE=34.4; sesión6:M=96.3, DE=15.8; sesión12:M=100, DE=0). En la tarea de IR se observaron diferencias significativas de rendimiento en la precisión, X2 (2)=13.48, p=.001 (sesión1:M=99, DE=2.8; sesión6:M=92, DE=11.8; sesión12:M=85.3, DE=14), y tiempos de reacción, X2 (2)=20.93, p<.001 (sesión1:M=636.2, DE=55.9; sesión6:M=587.1, DE=77.8; sesión12:M=530.1, DE=64.3) en ensayos go. Discusión. Considerando que en ambas tareas aumenta el nivel de dificultad, los datos de la tarea de IC permiten observar una tendencia al aumento en el porcentaje de respuestas correctas a través de las sesiones, sugiriendo un mejor funcionamiento del proceso inhibitorio. En la tarea de IR, los participantes responden más rápido, manteniendo la precisión en ensayos no-go y disminuyéndola en ensayos go. Esto alerta a los entrenadores a evitar la precisión en ensayos no-go en detrimento del rendimiento en ensayos go, pues podría no demandarse la IR. Para una mayor comprensión, futuros estudios deberían analizar los efectos de transferencia del entrenamiento.Fil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Introzzi, Isabel Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaLa Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227133Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 188-1891852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227133instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:16.142CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años
title Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años
spellingShingle Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años
Aydmune, Yésica
ENTRENAMIENTO
PROCESOS INHIBITORIOS
NIÑOS
title_short Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años
title_full Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años
title_fullStr Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años
title_full_unstemmed Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años
title_sort Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años
dc.creator.none.fl_str_mv Aydmune, Yésica
Introzzi, Isabel Maria
author Aydmune, Yésica
author_facet Aydmune, Yésica
Introzzi, Isabel Maria
author_role author
author2 Introzzi, Isabel Maria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENTRENAMIENTO
PROCESOS INHIBITORIOS
NIÑOS
topic ENTRENAMIENTO
PROCESOS INHIBITORIOS
NIÑOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La inhibición cognitiva (IC) ?disminuye representaciones irrelevantes en la memoria de trabajo- y la inhibición de la respuesta (IR) ?suprime respuestas prepotentes e inapropiadas. Constituyen componentes ejecutivos con trayectorias de desarrollo específicas, que presentan notables mejoras durante los primeros años de escolaridad primaria, y participan diferencialmente en habilidades relevantes para el desempeño escolar. Desde un abordaje basado en procesos, se entiende que su entrenamiento puede generar efectos sobre habilidades vinculadas a corto y a largo plazo; pero hasta el momento no se registraban actividades para entrenar específicamente cada proceso inhibitorio en esta etapa. Así, se desarrollaron dos tareas con seis niveles de dificultad, que aumenta según el desempeño del participante (estudios previos comprobaron que los últimos niveles resultaban más difíciles, demandando en mayor medida los procesos inhibitorios). Ahora bien, uno de los pasos iniciales en el análisis de su eficacia consiste en estudiar la mejora del desempeño durante el entrenamiento. Objetivos. Analizar el rendimiento de los participantes en las tareas de entrenamiento de IC e IR a lo largo de las sesiones de intervención. Metodología. Alumnos de 1º a 3º de Educación Primaria, de 6 a 8 años fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: Uno trabajó con la tarea de IC (n=18; 12 niñas; edad:M= 6.94, DE=0.64) y otro con la actividad de IR (n=15; 9 niñas; edad:M= 6.8, DE=0.56), a lo largo de 12 sesiones de 10 minutos, una o dos veces por semana. La tarea de IC se construyó en base al paradigma experimental de Oberauer (2001). Cada ensayo implica: el aprendizaje de dos listas de estímulos; luego, el recuerdo de una y olvido de la otra (mediante la IC); y finalmente decidir si un ítem de prueba integraba o no la lista relevante. Los ítems pueden ser relevantes (estaban en la lista a recordar), irrelevantes (pertenecían a la lista irrelevante) o nuevos. Se entiende que, si no se suprime la lista irrelevante, un ítem irrelevante puede ser considerado relevante, resultando más probable cometer errores en estas condiciones. La tarea de IR se basa en el paradigma Go/No-go. Aquí un estímulo go (ante el que se debe responder presionando la barra espaciadora) se presenta con relativa frecuencia en comparación con el estímulo no-go (ante el que se debe retener la respuesta), generando una tendencia a responder también en estos últimos ensayos que debe ser inhibida. Resultados. Se aplicó la prueba de Friedman (previa prueba de Shapiro-Wilk, p<.05) para comparar el desempeño de los participantes en las sesiones 1, 6 y 12 (inicio, mitad y final del entrenamiento). Respecto a la tarea de IC, se observaron diferencias significativas de rendimiento en las condiciones de ítem irrelevante, X2 (2)=7.87, p=.02 (sesión1:M=61.2, DE=43.2; sesión6:M=92.6, DE=15.1; sesión12:M=89.5, DE=14.4), y en las de ítem nuevo X2 (2)=10.33, p=.006 (sesión1:M=77.7, DE=34.4; sesión6:M=96.3, DE=15.8; sesión12:M=100, DE=0). En la tarea de IR se observaron diferencias significativas de rendimiento en la precisión, X2 (2)=13.48, p=.001 (sesión1:M=99, DE=2.8; sesión6:M=92, DE=11.8; sesión12:M=85.3, DE=14), y tiempos de reacción, X2 (2)=20.93, p<.001 (sesión1:M=636.2, DE=55.9; sesión6:M=587.1, DE=77.8; sesión12:M=530.1, DE=64.3) en ensayos go. Discusión. Considerando que en ambas tareas aumenta el nivel de dificultad, los datos de la tarea de IC permiten observar una tendencia al aumento en el porcentaje de respuestas correctas a través de las sesiones, sugiriendo un mejor funcionamiento del proceso inhibitorio. En la tarea de IR, los participantes responden más rápido, manteniendo la precisión en ensayos no-go y disminuyéndola en ensayos go. Esto alerta a los entrenadores a evitar la precisión en ensayos no-go en detrimento del rendimiento en ensayos go, pues podría no demandarse la IR. Para una mayor comprensión, futuros estudios deberían analizar los efectos de transferencia del entrenamiento.
Fil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. La inhibición cognitiva (IC) ?disminuye representaciones irrelevantes en la memoria de trabajo- y la inhibición de la respuesta (IR) ?suprime respuestas prepotentes e inapropiadas. Constituyen componentes ejecutivos con trayectorias de desarrollo específicas, que presentan notables mejoras durante los primeros años de escolaridad primaria, y participan diferencialmente en habilidades relevantes para el desempeño escolar. Desde un abordaje basado en procesos, se entiende que su entrenamiento puede generar efectos sobre habilidades vinculadas a corto y a largo plazo; pero hasta el momento no se registraban actividades para entrenar específicamente cada proceso inhibitorio en esta etapa. Así, se desarrollaron dos tareas con seis niveles de dificultad, que aumenta según el desempeño del participante (estudios previos comprobaron que los últimos niveles resultaban más difíciles, demandando en mayor medida los procesos inhibitorios). Ahora bien, uno de los pasos iniciales en el análisis de su eficacia consiste en estudiar la mejora del desempeño durante el entrenamiento. Objetivos. Analizar el rendimiento de los participantes en las tareas de entrenamiento de IC e IR a lo largo de las sesiones de intervención. Metodología. Alumnos de 1º a 3º de Educación Primaria, de 6 a 8 años fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: Uno trabajó con la tarea de IC (n=18; 12 niñas; edad:M= 6.94, DE=0.64) y otro con la actividad de IR (n=15; 9 niñas; edad:M= 6.8, DE=0.56), a lo largo de 12 sesiones de 10 minutos, una o dos veces por semana. La tarea de IC se construyó en base al paradigma experimental de Oberauer (2001). Cada ensayo implica: el aprendizaje de dos listas de estímulos; luego, el recuerdo de una y olvido de la otra (mediante la IC); y finalmente decidir si un ítem de prueba integraba o no la lista relevante. Los ítems pueden ser relevantes (estaban en la lista a recordar), irrelevantes (pertenecían a la lista irrelevante) o nuevos. Se entiende que, si no se suprime la lista irrelevante, un ítem irrelevante puede ser considerado relevante, resultando más probable cometer errores en estas condiciones. La tarea de IR se basa en el paradigma Go/No-go. Aquí un estímulo go (ante el que se debe responder presionando la barra espaciadora) se presenta con relativa frecuencia en comparación con el estímulo no-go (ante el que se debe retener la respuesta), generando una tendencia a responder también en estos últimos ensayos que debe ser inhibida. Resultados. Se aplicó la prueba de Friedman (previa prueba de Shapiro-Wilk, p<.05) para comparar el desempeño de los participantes en las sesiones 1, 6 y 12 (inicio, mitad y final del entrenamiento). Respecto a la tarea de IC, se observaron diferencias significativas de rendimiento en las condiciones de ítem irrelevante, X2 (2)=7.87, p=.02 (sesión1:M=61.2, DE=43.2; sesión6:M=92.6, DE=15.1; sesión12:M=89.5, DE=14.4), y en las de ítem nuevo X2 (2)=10.33, p=.006 (sesión1:M=77.7, DE=34.4; sesión6:M=96.3, DE=15.8; sesión12:M=100, DE=0). En la tarea de IR se observaron diferencias significativas de rendimiento en la precisión, X2 (2)=13.48, p=.001 (sesión1:M=99, DE=2.8; sesión6:M=92, DE=11.8; sesión12:M=85.3, DE=14), y tiempos de reacción, X2 (2)=20.93, p<.001 (sesión1:M=636.2, DE=55.9; sesión6:M=587.1, DE=77.8; sesión12:M=530.1, DE=64.3) en ensayos go. Discusión. Considerando que en ambas tareas aumenta el nivel de dificultad, los datos de la tarea de IC permiten observar una tendencia al aumento en el porcentaje de respuestas correctas a través de las sesiones, sugiriendo un mejor funcionamiento del proceso inhibitorio. En la tarea de IR, los participantes responden más rápido, manteniendo la precisión en ensayos no-go y disminuyéndola en ensayos go. Esto alerta a los entrenadores a evitar la precisión en ensayos no-go en detrimento del rendimiento en ensayos go, pues podría no demandarse la IR. Para una mayor comprensión, futuros estudios deberían analizar los efectos de transferencia del entrenamiento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227133
Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 188-189
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227133
identifier_str_mv Análisis de la progresión de entrenamientos inhibitorios en niños de 6 a 8 años; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 188-189
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269571113811968
score 13.13397