Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes

Autores
Villalonga Penna, María Micaela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Padilla Sabate, Constanza
Carlino, Paula
Descripción
¿Cómo se relacionan las perspectivas y las prácticas lectoras de los estudiantes y los docentes del primer año de la carrera de Psicología de la UNT? Este es el interrogante que intentamos responder en esta investigación. Partimos de considerar que los estudios nacionales e internacionales parecen acordar en señalar que la lectura en contextos académicos se asienta en un entramado de aspectos: las concepciones sobre lo que es leer de los docentes y de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura; la brecha existente entre las prácticas de lectura del nivel secundario y las prácticas académicas propias del nivel universitario; la distancia entre los modos de lectura exigidos por los profesores en la universidad pero no necesariamente enseñados; las diferentes posibilidades de ocuparse de la lectura en las aulas universitarias, y los géneros discursivos propios de las disciplinas.Para ello hemos emprendido un estudio cualitativo, con docentes y estudiantes del primer año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Realizamos entrevistas a docentes y estudiantes, observamos clases prácticas, evaluamos las estrategias lectoras y analizamos el material bibliográfico al que acceden los estudiantes. Encontramos que las concepciones de los docentes y de los estudiantes con relación a la lectura oscilan entre la lectura como una herramienta epistémica y una herramienta para adquirir información de manera memorística. Las prácticas lectoras áulicas se organizan, en consecuencia, de manera monológica y periférica o dialógica y entrelazada. El material de lectura al que acceden los estudiantes también presenta una dicotomía ya que , en algunos pocos casos posee elementos para ser contextuado y fuentes bibliográficas primarias y secundarias completas y complementándose, y en la gran mayoría de los casos, tiene escasos elementos que favorecen la contextualización, los textos se encuentran truncados y no apreciamos complementariedad entre las fuentes bibliográficas. En general, este panorama no facilitaría la construcción de estrategias lectoras que faciliten la comprensión del material de lectura. La forma de organización de las prácticas de lectura en esta comunidad, en general, tiende a incrementar la brecha entre el secundario y la universidad y entre los docentes y los estudiantes universitarios y, en menor medida, posibilita a los estudiantes participar e incorporarse en la comunidad disciplinar.
Fil: Villalonga Penna, María Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
LECTURA
DOCENTES
ESTUDIANTES
PSICOLOGÍA
ESCRITURA
PRÁCTICAS DE LECTURA
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92466

id CONICETDig_206aee25309f20f976ebb00931cce3f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92466
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantesVillalonga Penna, María MicaelaLECTURADOCENTESESTUDIANTESPSICOLOGÍAESCRITURAPRÁCTICAS DE LECTURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5¿Cómo se relacionan las perspectivas y las prácticas lectoras de los estudiantes y los docentes del primer año de la carrera de Psicología de la UNT? Este es el interrogante que intentamos responder en esta investigación. Partimos de considerar que los estudios nacionales e internacionales parecen acordar en señalar que la lectura en contextos académicos se asienta en un entramado de aspectos: las concepciones sobre lo que es leer de los docentes y de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura; la brecha existente entre las prácticas de lectura del nivel secundario y las prácticas académicas propias del nivel universitario; la distancia entre los modos de lectura exigidos por los profesores en la universidad pero no necesariamente enseñados; las diferentes posibilidades de ocuparse de la lectura en las aulas universitarias, y los géneros discursivos propios de las disciplinas.Para ello hemos emprendido un estudio cualitativo, con docentes y estudiantes del primer año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Realizamos entrevistas a docentes y estudiantes, observamos clases prácticas, evaluamos las estrategias lectoras y analizamos el material bibliográfico al que acceden los estudiantes. Encontramos que las concepciones de los docentes y de los estudiantes con relación a la lectura oscilan entre la lectura como una herramienta epistémica y una herramienta para adquirir información de manera memorística. Las prácticas lectoras áulicas se organizan, en consecuencia, de manera monológica y periférica o dialógica y entrelazada. El material de lectura al que acceden los estudiantes también presenta una dicotomía ya que , en algunos pocos casos posee elementos para ser contextuado y fuentes bibliográficas primarias y secundarias completas y complementándose, y en la gran mayoría de los casos, tiene escasos elementos que favorecen la contextualización, los textos se encuentran truncados y no apreciamos complementariedad entre las fuentes bibliográficas. En general, este panorama no facilitaría la construcción de estrategias lectoras que faciliten la comprensión del material de lectura. La forma de organización de las prácticas de lectura en esta comunidad, en general, tiende a incrementar la brecha entre el secundario y la universidad y entre los docentes y los estudiantes universitarios y, en menor medida, posibilita a los estudiantes participar e incorporarse en la comunidad disciplinar.Fil: Villalonga Penna, María Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaPadilla Sabate, ConstanzaCarlino, Paula2018-03-28info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-06-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92466Villalonga Penna, María Micaela; Padilla Sabate, Constanza; Carlino, Paula; Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes; 28-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92466instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:38.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes
title Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes
spellingShingle Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes
Villalonga Penna, María Micaela
LECTURA
DOCENTES
ESTUDIANTES
PSICOLOGÍA
ESCRITURA
PRÁCTICAS DE LECTURA
title_short Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes
title_full Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes
title_fullStr Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes
title_full_unstemmed Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes
title_sort Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Villalonga Penna, María Micaela
author Villalonga Penna, María Micaela
author_facet Villalonga Penna, María Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Padilla Sabate, Constanza
Carlino, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv LECTURA
DOCENTES
ESTUDIANTES
PSICOLOGÍA
ESCRITURA
PRÁCTICAS DE LECTURA
topic LECTURA
DOCENTES
ESTUDIANTES
PSICOLOGÍA
ESCRITURA
PRÁCTICAS DE LECTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo se relacionan las perspectivas y las prácticas lectoras de los estudiantes y los docentes del primer año de la carrera de Psicología de la UNT? Este es el interrogante que intentamos responder en esta investigación. Partimos de considerar que los estudios nacionales e internacionales parecen acordar en señalar que la lectura en contextos académicos se asienta en un entramado de aspectos: las concepciones sobre lo que es leer de los docentes y de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura; la brecha existente entre las prácticas de lectura del nivel secundario y las prácticas académicas propias del nivel universitario; la distancia entre los modos de lectura exigidos por los profesores en la universidad pero no necesariamente enseñados; las diferentes posibilidades de ocuparse de la lectura en las aulas universitarias, y los géneros discursivos propios de las disciplinas.Para ello hemos emprendido un estudio cualitativo, con docentes y estudiantes del primer año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Realizamos entrevistas a docentes y estudiantes, observamos clases prácticas, evaluamos las estrategias lectoras y analizamos el material bibliográfico al que acceden los estudiantes. Encontramos que las concepciones de los docentes y de los estudiantes con relación a la lectura oscilan entre la lectura como una herramienta epistémica y una herramienta para adquirir información de manera memorística. Las prácticas lectoras áulicas se organizan, en consecuencia, de manera monológica y periférica o dialógica y entrelazada. El material de lectura al que acceden los estudiantes también presenta una dicotomía ya que , en algunos pocos casos posee elementos para ser contextuado y fuentes bibliográficas primarias y secundarias completas y complementándose, y en la gran mayoría de los casos, tiene escasos elementos que favorecen la contextualización, los textos se encuentran truncados y no apreciamos complementariedad entre las fuentes bibliográficas. En general, este panorama no facilitaría la construcción de estrategias lectoras que faciliten la comprensión del material de lectura. La forma de organización de las prácticas de lectura en esta comunidad, en general, tiende a incrementar la brecha entre el secundario y la universidad y entre los docentes y los estudiantes universitarios y, en menor medida, posibilita a los estudiantes participar e incorporarse en la comunidad disciplinar.
Fil: Villalonga Penna, María Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description ¿Cómo se relacionan las perspectivas y las prácticas lectoras de los estudiantes y los docentes del primer año de la carrera de Psicología de la UNT? Este es el interrogante que intentamos responder en esta investigación. Partimos de considerar que los estudios nacionales e internacionales parecen acordar en señalar que la lectura en contextos académicos se asienta en un entramado de aspectos: las concepciones sobre lo que es leer de los docentes y de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura; la brecha existente entre las prácticas de lectura del nivel secundario y las prácticas académicas propias del nivel universitario; la distancia entre los modos de lectura exigidos por los profesores en la universidad pero no necesariamente enseñados; las diferentes posibilidades de ocuparse de la lectura en las aulas universitarias, y los géneros discursivos propios de las disciplinas.Para ello hemos emprendido un estudio cualitativo, con docentes y estudiantes del primer año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Realizamos entrevistas a docentes y estudiantes, observamos clases prácticas, evaluamos las estrategias lectoras y analizamos el material bibliográfico al que acceden los estudiantes. Encontramos que las concepciones de los docentes y de los estudiantes con relación a la lectura oscilan entre la lectura como una herramienta epistémica y una herramienta para adquirir información de manera memorística. Las prácticas lectoras áulicas se organizan, en consecuencia, de manera monológica y periférica o dialógica y entrelazada. El material de lectura al que acceden los estudiantes también presenta una dicotomía ya que , en algunos pocos casos posee elementos para ser contextuado y fuentes bibliográficas primarias y secundarias completas y complementándose, y en la gran mayoría de los casos, tiene escasos elementos que favorecen la contextualización, los textos se encuentran truncados y no apreciamos complementariedad entre las fuentes bibliográficas. En general, este panorama no facilitaría la construcción de estrategias lectoras que faciliten la comprensión del material de lectura. La forma de organización de las prácticas de lectura en esta comunidad, en general, tiende a incrementar la brecha entre el secundario y la universidad y entre los docentes y los estudiantes universitarios y, en menor medida, posibilita a los estudiantes participar e incorporarse en la comunidad disciplinar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-28
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92466
Villalonga Penna, María Micaela; Padilla Sabate, Constanza; Carlino, Paula; Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes; 28-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92466
identifier_str_mv Villalonga Penna, María Micaela; Padilla Sabate, Constanza; Carlino, Paula; Leer y escribir en el primer año de Psicología: perspectivas y prácticas de docentes y estudiantes; 28-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082979752837120
score 13.22299