Axis axis: chital, ciervo axis
- Autores
- Tellarini, Juan Francisco; Merino, Mariano M.; Pereira, Javier Adolfo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ciervo axis o chital es nativo del subcontinente indio. Es una especie generalista de hábitat que evita ambientes extremos. Su sistema digestivo es de un consumidor intermedio y se alimenta de gran variedad de plantas, principalmente pasturas. Puede formar grupos de más de 150 individuos y alcanzar altas densidades en áreas protegidas libres de ganado y depredadores. Fue introducido en Uruguay con fines cinegéticos y desde allí se translocaron individuos a la provincia de Buenos Aires, donde se expandió asociado a montes de tala (Celtis ehrenbergiana) próximos a la Bahía Samborombón. Desde Uruguay habrían cruzado a Entre Ríos (Argentina), y se expandieron por prácticamente toda de la provincia llegando a la provincia de Corrientes y al bajo delta bonaerense del Río Paraná.También se translocaron individuos a la provincia de Santa Fe y a los Esteros del Iberá en Corrientes, desde donde se han expandido y formado poblaciones silvestres. En Argentina se ha observado que producen daño sobre la flora nativa y plantaciones forestales. Puede competir con el ganado, tanto de forma comportamental como por el uso de recursos alimenticios. A su vez es vector de enfermedades bovinas como la Diarrea Viral Bovina. Posee además parásitos que podrían afectar a la fauna nativa y a la salud humana. Las medidas de control han sido escasas hasta el momento y focalizadas en áreas protegidas, principalmente en el Parque Nacional El Palmar.
Fil: Tellarini, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Merino, Mariano M.. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina
Fil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina - Materia
-
Ciervo axis
axis axis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252655
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7dd1dea7881eb3785c391824a839d78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252655 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Axis axis: chital, ciervo axisTellarini, Juan FranciscoMerino, Mariano M.Pereira, Javier AdolfoCiervo axisaxis axishttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El ciervo axis o chital es nativo del subcontinente indio. Es una especie generalista de hábitat que evita ambientes extremos. Su sistema digestivo es de un consumidor intermedio y se alimenta de gran variedad de plantas, principalmente pasturas. Puede formar grupos de más de 150 individuos y alcanzar altas densidades en áreas protegidas libres de ganado y depredadores. Fue introducido en Uruguay con fines cinegéticos y desde allí se translocaron individuos a la provincia de Buenos Aires, donde se expandió asociado a montes de tala (Celtis ehrenbergiana) próximos a la Bahía Samborombón. Desde Uruguay habrían cruzado a Entre Ríos (Argentina), y se expandieron por prácticamente toda de la provincia llegando a la provincia de Corrientes y al bajo delta bonaerense del Río Paraná.También se translocaron individuos a la provincia de Santa Fe y a los Esteros del Iberá en Corrientes, desde donde se han expandido y formado poblaciones silvestres. En Argentina se ha observado que producen daño sobre la flora nativa y plantaciones forestales. Puede competir con el ganado, tanto de forma comportamental como por el uso de recursos alimenticios. A su vez es vector de enfermedades bovinas como la Diarrea Viral Bovina. Posee además parásitos que podrían afectar a la fauna nativa y a la salud humana. Las medidas de control han sido escasas hasta el momento y focalizadas en áreas protegidas, principalmente en el Parque Nacional El Palmar.Fil: Tellarini, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Merino, Mariano M.. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); ArgentinaFil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/252655Tellarini, Juan Francisco; Merino, Mariano M.; Pereira, Javier Adolfo; Axis axis: chital, ciervo axis ; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 1; 2023; 215-221978-987-98497-9-8CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasiveinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Axis-axis-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/252655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:24.42CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Axis axis: chital, ciervo axis |
title |
Axis axis: chital, ciervo axis |
spellingShingle |
Axis axis: chital, ciervo axis Tellarini, Juan Francisco Ciervo axis axis axis |
title_short |
Axis axis: chital, ciervo axis |
title_full |
Axis axis: chital, ciervo axis |
title_fullStr |
Axis axis: chital, ciervo axis |
title_full_unstemmed |
Axis axis: chital, ciervo axis |
title_sort |
Axis axis: chital, ciervo axis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tellarini, Juan Francisco Merino, Mariano M. Pereira, Javier Adolfo |
author |
Tellarini, Juan Francisco |
author_facet |
Tellarini, Juan Francisco Merino, Mariano M. Pereira, Javier Adolfo |
author_role |
author |
author2 |
Merino, Mariano M. Pereira, Javier Adolfo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciervo axis axis axis |
topic |
Ciervo axis axis axis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ciervo axis o chital es nativo del subcontinente indio. Es una especie generalista de hábitat que evita ambientes extremos. Su sistema digestivo es de un consumidor intermedio y se alimenta de gran variedad de plantas, principalmente pasturas. Puede formar grupos de más de 150 individuos y alcanzar altas densidades en áreas protegidas libres de ganado y depredadores. Fue introducido en Uruguay con fines cinegéticos y desde allí se translocaron individuos a la provincia de Buenos Aires, donde se expandió asociado a montes de tala (Celtis ehrenbergiana) próximos a la Bahía Samborombón. Desde Uruguay habrían cruzado a Entre Ríos (Argentina), y se expandieron por prácticamente toda de la provincia llegando a la provincia de Corrientes y al bajo delta bonaerense del Río Paraná.También se translocaron individuos a la provincia de Santa Fe y a los Esteros del Iberá en Corrientes, desde donde se han expandido y formado poblaciones silvestres. En Argentina se ha observado que producen daño sobre la flora nativa y plantaciones forestales. Puede competir con el ganado, tanto de forma comportamental como por el uso de recursos alimenticios. A su vez es vector de enfermedades bovinas como la Diarrea Viral Bovina. Posee además parásitos que podrían afectar a la fauna nativa y a la salud humana. Las medidas de control han sido escasas hasta el momento y focalizadas en áreas protegidas, principalmente en el Parque Nacional El Palmar. Fil: Tellarini, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Merino, Mariano M.. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina Fil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina |
description |
El ciervo axis o chital es nativo del subcontinente indio. Es una especie generalista de hábitat que evita ambientes extremos. Su sistema digestivo es de un consumidor intermedio y se alimenta de gran variedad de plantas, principalmente pasturas. Puede formar grupos de más de 150 individuos y alcanzar altas densidades en áreas protegidas libres de ganado y depredadores. Fue introducido en Uruguay con fines cinegéticos y desde allí se translocaron individuos a la provincia de Buenos Aires, donde se expandió asociado a montes de tala (Celtis ehrenbergiana) próximos a la Bahía Samborombón. Desde Uruguay habrían cruzado a Entre Ríos (Argentina), y se expandieron por prácticamente toda de la provincia llegando a la provincia de Corrientes y al bajo delta bonaerense del Río Paraná.También se translocaron individuos a la provincia de Santa Fe y a los Esteros del Iberá en Corrientes, desde donde se han expandido y formado poblaciones silvestres. En Argentina se ha observado que producen daño sobre la flora nativa y plantaciones forestales. Puede competir con el ganado, tanto de forma comportamental como por el uso de recursos alimenticios. A su vez es vector de enfermedades bovinas como la Diarrea Viral Bovina. Posee además parásitos que podrían afectar a la fauna nativa y a la salud humana. Las medidas de control han sido escasas hasta el momento y focalizadas en áreas protegidas, principalmente en el Parque Nacional El Palmar. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/252655 Tellarini, Juan Francisco; Merino, Mariano M.; Pereira, Javier Adolfo; Axis axis: chital, ciervo axis ; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 1; 2023; 215-221 978-987-98497-9-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/252655 |
identifier_str_mv |
Tellarini, Juan Francisco; Merino, Mariano M.; Pereira, Javier Adolfo; Axis axis: chital, ciervo axis ; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 1; 2023; 215-221 978-987-98497-9-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasive info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Axis-axis-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613424145760256 |
score |
13.070432 |