Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría

Autores
Martínez, Guadalupe; Dieguez, Susana Nelly; Decundo, Julieta María; Pérez, Denisa Soledad; Romanelli, Agustina; Eguia, Valeria Raquel; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En producción porcina intensiva, el destete es una etapa estresante caracterizada por una disminución del apetito y menor consumo de alimento. Ello conduce a un estado de sub-nutrición que afecta diversos aspectos de la salud intestinal (SI). El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el uso de extractos naturales (Cynara scolymus y Cichorium intybus) y aceites esenciales (cinamaldehido, carvacrol y oleorresina del Capsicum) sobre distintos parámetros de la SI y performance productiva (PP) en lechones de recría. Se trabajó con 300 lechones divididos en 3 grupos al momento del destete que se alimentaron de una misma dieta comercial con distintos tratamientos. Grupo T (control): sin suplementación de aditivos naturales; A: suplementación con extractos naturales (300 g/tonelada, Bedson®) y B: suplementación con aceites esenciales (300 g/tonelada, Bedson®). Se identificaron 20 animales de cada grupo para extraer sangre con anticoagulante y evaluar en plasma D-lactato, citrulina y cortisol a los días 0, 4, 8, 12 y 15 post tratamiento. A su vez, 6 animales de cada grupo fueron sacrificados al día 15 post tratamiento para tomar muestras del tracto gastrointestinal y evaluar: relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas (E/BAL; ciego y colon), concentración de ácidos grasos volátiles (AGV; ciego), histomorfología (yeyuno medio e íleon) y adherencia bacteriana al mucus (mucus ileal). La totalidad de los animales fue utilizada para la evaluación de parámetros zootécnicos (desde el destete hasta los 70 días de vida). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la concentración plasmática de D-lactacto. El D-Lactato es el producto final del metabolismo de las bacterias intestinales y, recientemente, ha sido propuesto como marcador para evaluar el grado de daño y reparación de la mucosa intestinal. Cuando la barrera de la mucosa intestinal está dañada, casi todo el D-lactato producido accederá a la circulación debido a la falta de D-lactato deshidrogenasa en los mamíferos1. Al día 4, los valores de D-lactato en plasma del grupo A (0,008 mM) fueron numéricamente menores que los valores obtenidos para los grupos T y B (0,020 y 0,029 mM, respectivamente). Existió un efecto de los tratamientos, del día de muestreo y de su interacción sobre la citrulinemia. La citrulina es un aminoácido no proteico producido por los enterocitos del intestino delgado a partir de la glutamina. Los niveles plasmáticos de citrulina han sido propuestos como marcadores de la funcionalidad de los enterocitos. Una pérdida de masa de células epiteliales del intestino delgado, afecta la permeabilidad intestinal y disminuye los niveles de citrulinemia2. Todos los grupos presentaron citrulinemia similares al día 0 (70,98±18,43), disminuyeron durante los días 4 y 8 que es la fase aguda del destete (41,88±15,46 y 43,62±19,66, respectivamente) y aumentaron hacia los días 12 y 15 (56,22±23,18 y 64,78±24,06, respectivamente). El grupo A evidenció mayor citrulinemia que el resto de los grupos. Existió un efecto del día de muestreo sobre la cortisolemia, presentando los días 0 y 4 (194,94±88,72 y 179,91±69,34, respectivamente) mayores concentraciones de cortisol plasmático que los días 8 y 12 (159,9±84,60 y 147,25±60,59, respectivamente). Mayores concentraciones de cortisol coinciden con la fase aguda del estrés post destete. No se observaron diferencias en E/BAL (T: 0,89; A: 0,87 y B: 0,85) y el grupo T presentó valores numéricamente menores para todos los AGV analizados (72,62 mM vs. 89,49 mM en A y 102,27 mM en C). En todos los tratamientos se observó mayor área de absorción intestinal (AAI) en yeyuno que en íleon (7,00±1,22 vs 5,59±0,68), los grupos A y B presentaron mayor relación altura de vellosidades y profundidad de criptas (3,67±0,75 y 4,11±0,81, respectivamente) que el grupo T (2,68±0,64). Dicha relación es utilizada para la evaluación de la atrofia intestinal, dónde los grupos con aditivos presentaron un grado de atrofia leve/ moderada y el grupo T un grado severo. El grupo B presentó un mayor recuento de células caliciformes en criptas (2739,50±1017,70) que en T y A (1920,42±548,69 y 1954,83±613,12, respectivamente). El grupo T presentó un 43,67% de adherencia bacteriana al mucus intestinal vs. 62,17% del grupo B y 46,67% del C. Una mayor adhesión bacteriana se asocia con mejor función protectora y antimicrobiana del mucus en cuanto a la eliminación bacteriana a partir de la rápida remoción del mucus por medio de los movimientos peristálticos3. En cuanto a los PP, los grupos A y B presentaron mayor peso de salida a la recría (28,10 Kg y 27,19 Kg, respectivamente vs. 26,20 Kg en T) y mejor ganancia media diaria (0,45 Kg y 0,43 Kg, respectivamente vs. 0,41 Kg en T). Estos estudios integran la SI al evaluar el impacto del estrés de los animales bajo estudio (cortisolemia); los cambios morfofisiológicos que se presentan en la mucosa intestinal (vellosidades, criptas intestinales, células caliciformes), modificaciones de la microbiota intestinal (relación de E/BAL y, por lo tanto, la producción de AGV) y la afección de la funcionalidad de la barrera intestinal (citrulinemia, concentraciones plasmáticas de D-lactato, AAI, grado de atrofia, adherencia bacteriana al mucus intestinal). Es probable que el efecto antiinflamatorio y antioxidante generados por estos aditivos4 repercutió positivamente sobre la SI, generando un menor impacto del estrés post destete que padecen estos animales. Las mejoras en diversos parámetros de la SI, repercutieron en forma directa sobre los índices productivos.
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Eguia, Valeria Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
EXTRACTOS NATURALES
ACEITES ESENCIALES
SALUD INTESTINAL
PERFORMANCE PRODUCTIVA
LECHONES DE RECRÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225485

id CONICETDig_1c8fdb230c50ea0ce874a1dd5fa31579
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225485
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recríaMartínez, GuadalupeDieguez, Susana NellyDecundo, Julieta MaríaPérez, Denisa SoledadRomanelli, AgustinaEguia, Valeria RaquelAmanto, Andres FabianSoraci, Alejandro LuisEXTRACTOS NATURALESACEITES ESENCIALESSALUD INTESTINALPERFORMANCE PRODUCTIVALECHONES DE RECRÍAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En producción porcina intensiva, el destete es una etapa estresante caracterizada por una disminución del apetito y menor consumo de alimento. Ello conduce a un estado de sub-nutrición que afecta diversos aspectos de la salud intestinal (SI). El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el uso de extractos naturales (Cynara scolymus y Cichorium intybus) y aceites esenciales (cinamaldehido, carvacrol y oleorresina del Capsicum) sobre distintos parámetros de la SI y performance productiva (PP) en lechones de recría. Se trabajó con 300 lechones divididos en 3 grupos al momento del destete que se alimentaron de una misma dieta comercial con distintos tratamientos. Grupo T (control): sin suplementación de aditivos naturales; A: suplementación con extractos naturales (300 g/tonelada, Bedson®) y B: suplementación con aceites esenciales (300 g/tonelada, Bedson®). Se identificaron 20 animales de cada grupo para extraer sangre con anticoagulante y evaluar en plasma D-lactato, citrulina y cortisol a los días 0, 4, 8, 12 y 15 post tratamiento. A su vez, 6 animales de cada grupo fueron sacrificados al día 15 post tratamiento para tomar muestras del tracto gastrointestinal y evaluar: relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas (E/BAL; ciego y colon), concentración de ácidos grasos volátiles (AGV; ciego), histomorfología (yeyuno medio e íleon) y adherencia bacteriana al mucus (mucus ileal). La totalidad de los animales fue utilizada para la evaluación de parámetros zootécnicos (desde el destete hasta los 70 días de vida). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la concentración plasmática de D-lactacto. El D-Lactato es el producto final del metabolismo de las bacterias intestinales y, recientemente, ha sido propuesto como marcador para evaluar el grado de daño y reparación de la mucosa intestinal. Cuando la barrera de la mucosa intestinal está dañada, casi todo el D-lactato producido accederá a la circulación debido a la falta de D-lactato deshidrogenasa en los mamíferos1. Al día 4, los valores de D-lactato en plasma del grupo A (0,008 mM) fueron numéricamente menores que los valores obtenidos para los grupos T y B (0,020 y 0,029 mM, respectivamente). Existió un efecto de los tratamientos, del día de muestreo y de su interacción sobre la citrulinemia. La citrulina es un aminoácido no proteico producido por los enterocitos del intestino delgado a partir de la glutamina. Los niveles plasmáticos de citrulina han sido propuestos como marcadores de la funcionalidad de los enterocitos. Una pérdida de masa de células epiteliales del intestino delgado, afecta la permeabilidad intestinal y disminuye los niveles de citrulinemia2. Todos los grupos presentaron citrulinemia similares al día 0 (70,98±18,43), disminuyeron durante los días 4 y 8 que es la fase aguda del destete (41,88±15,46 y 43,62±19,66, respectivamente) y aumentaron hacia los días 12 y 15 (56,22±23,18 y 64,78±24,06, respectivamente). El grupo A evidenció mayor citrulinemia que el resto de los grupos. Existió un efecto del día de muestreo sobre la cortisolemia, presentando los días 0 y 4 (194,94±88,72 y 179,91±69,34, respectivamente) mayores concentraciones de cortisol plasmático que los días 8 y 12 (159,9±84,60 y 147,25±60,59, respectivamente). Mayores concentraciones de cortisol coinciden con la fase aguda del estrés post destete. No se observaron diferencias en E/BAL (T: 0,89; A: 0,87 y B: 0,85) y el grupo T presentó valores numéricamente menores para todos los AGV analizados (72,62 mM vs. 89,49 mM en A y 102,27 mM en C). En todos los tratamientos se observó mayor área de absorción intestinal (AAI) en yeyuno que en íleon (7,00±1,22 vs 5,59±0,68), los grupos A y B presentaron mayor relación altura de vellosidades y profundidad de criptas (3,67±0,75 y 4,11±0,81, respectivamente) que el grupo T (2,68±0,64). Dicha relación es utilizada para la evaluación de la atrofia intestinal, dónde los grupos con aditivos presentaron un grado de atrofia leve/ moderada y el grupo T un grado severo. El grupo B presentó un mayor recuento de células caliciformes en criptas (2739,50±1017,70) que en T y A (1920,42±548,69 y 1954,83±613,12, respectivamente). El grupo T presentó un 43,67% de adherencia bacteriana al mucus intestinal vs. 62,17% del grupo B y 46,67% del C. Una mayor adhesión bacteriana se asocia con mejor función protectora y antimicrobiana del mucus en cuanto a la eliminación bacteriana a partir de la rápida remoción del mucus por medio de los movimientos peristálticos3. En cuanto a los PP, los grupos A y B presentaron mayor peso de salida a la recría (28,10 Kg y 27,19 Kg, respectivamente vs. 26,20 Kg en T) y mejor ganancia media diaria (0,45 Kg y 0,43 Kg, respectivamente vs. 0,41 Kg en T). Estos estudios integran la SI al evaluar el impacto del estrés de los animales bajo estudio (cortisolemia); los cambios morfofisiológicos que se presentan en la mucosa intestinal (vellosidades, criptas intestinales, células caliciformes), modificaciones de la microbiota intestinal (relación de E/BAL y, por lo tanto, la producción de AGV) y la afección de la funcionalidad de la barrera intestinal (citrulinemia, concentraciones plasmáticas de D-lactato, AAI, grado de atrofia, adherencia bacteriana al mucus intestinal). Es probable que el efecto antiinflamatorio y antioxidante generados por estos aditivos4 repercutió positivamente sobre la SI, generando un menor impacto del estrés post destete que padecen estos animales. Las mejoras en diversos parámetros de la SI, repercutieron en forma directa sobre los índices productivos.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Eguia, Valeria Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXII Jornadas de Divulgación Técnico-CientíficasRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225485Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría; XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Rosario; Argentina; 2022; 295-296978-987-702-616-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/Libro%20Jornadas%202022-version%20FINAL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225485instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:07.441CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría
title Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría
spellingShingle Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría
Martínez, Guadalupe
EXTRACTOS NATURALES
ACEITES ESENCIALES
SALUD INTESTINAL
PERFORMANCE PRODUCTIVA
LECHONES DE RECRÍA
title_short Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría
title_full Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría
title_fullStr Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría
title_full_unstemmed Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría
title_sort Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Guadalupe
Dieguez, Susana Nelly
Decundo, Julieta María
Pérez, Denisa Soledad
Romanelli, Agustina
Eguia, Valeria Raquel
Amanto, Andres Fabian
Soraci, Alejandro Luis
author Martínez, Guadalupe
author_facet Martínez, Guadalupe
Dieguez, Susana Nelly
Decundo, Julieta María
Pérez, Denisa Soledad
Romanelli, Agustina
Eguia, Valeria Raquel
Amanto, Andres Fabian
Soraci, Alejandro Luis
author_role author
author2 Dieguez, Susana Nelly
Decundo, Julieta María
Pérez, Denisa Soledad
Romanelli, Agustina
Eguia, Valeria Raquel
Amanto, Andres Fabian
Soraci, Alejandro Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXTRACTOS NATURALES
ACEITES ESENCIALES
SALUD INTESTINAL
PERFORMANCE PRODUCTIVA
LECHONES DE RECRÍA
topic EXTRACTOS NATURALES
ACEITES ESENCIALES
SALUD INTESTINAL
PERFORMANCE PRODUCTIVA
LECHONES DE RECRÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En producción porcina intensiva, el destete es una etapa estresante caracterizada por una disminución del apetito y menor consumo de alimento. Ello conduce a un estado de sub-nutrición que afecta diversos aspectos de la salud intestinal (SI). El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el uso de extractos naturales (Cynara scolymus y Cichorium intybus) y aceites esenciales (cinamaldehido, carvacrol y oleorresina del Capsicum) sobre distintos parámetros de la SI y performance productiva (PP) en lechones de recría. Se trabajó con 300 lechones divididos en 3 grupos al momento del destete que se alimentaron de una misma dieta comercial con distintos tratamientos. Grupo T (control): sin suplementación de aditivos naturales; A: suplementación con extractos naturales (300 g/tonelada, Bedson®) y B: suplementación con aceites esenciales (300 g/tonelada, Bedson®). Se identificaron 20 animales de cada grupo para extraer sangre con anticoagulante y evaluar en plasma D-lactato, citrulina y cortisol a los días 0, 4, 8, 12 y 15 post tratamiento. A su vez, 6 animales de cada grupo fueron sacrificados al día 15 post tratamiento para tomar muestras del tracto gastrointestinal y evaluar: relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas (E/BAL; ciego y colon), concentración de ácidos grasos volátiles (AGV; ciego), histomorfología (yeyuno medio e íleon) y adherencia bacteriana al mucus (mucus ileal). La totalidad de los animales fue utilizada para la evaluación de parámetros zootécnicos (desde el destete hasta los 70 días de vida). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la concentración plasmática de D-lactacto. El D-Lactato es el producto final del metabolismo de las bacterias intestinales y, recientemente, ha sido propuesto como marcador para evaluar el grado de daño y reparación de la mucosa intestinal. Cuando la barrera de la mucosa intestinal está dañada, casi todo el D-lactato producido accederá a la circulación debido a la falta de D-lactato deshidrogenasa en los mamíferos1. Al día 4, los valores de D-lactato en plasma del grupo A (0,008 mM) fueron numéricamente menores que los valores obtenidos para los grupos T y B (0,020 y 0,029 mM, respectivamente). Existió un efecto de los tratamientos, del día de muestreo y de su interacción sobre la citrulinemia. La citrulina es un aminoácido no proteico producido por los enterocitos del intestino delgado a partir de la glutamina. Los niveles plasmáticos de citrulina han sido propuestos como marcadores de la funcionalidad de los enterocitos. Una pérdida de masa de células epiteliales del intestino delgado, afecta la permeabilidad intestinal y disminuye los niveles de citrulinemia2. Todos los grupos presentaron citrulinemia similares al día 0 (70,98±18,43), disminuyeron durante los días 4 y 8 que es la fase aguda del destete (41,88±15,46 y 43,62±19,66, respectivamente) y aumentaron hacia los días 12 y 15 (56,22±23,18 y 64,78±24,06, respectivamente). El grupo A evidenció mayor citrulinemia que el resto de los grupos. Existió un efecto del día de muestreo sobre la cortisolemia, presentando los días 0 y 4 (194,94±88,72 y 179,91±69,34, respectivamente) mayores concentraciones de cortisol plasmático que los días 8 y 12 (159,9±84,60 y 147,25±60,59, respectivamente). Mayores concentraciones de cortisol coinciden con la fase aguda del estrés post destete. No se observaron diferencias en E/BAL (T: 0,89; A: 0,87 y B: 0,85) y el grupo T presentó valores numéricamente menores para todos los AGV analizados (72,62 mM vs. 89,49 mM en A y 102,27 mM en C). En todos los tratamientos se observó mayor área de absorción intestinal (AAI) en yeyuno que en íleon (7,00±1,22 vs 5,59±0,68), los grupos A y B presentaron mayor relación altura de vellosidades y profundidad de criptas (3,67±0,75 y 4,11±0,81, respectivamente) que el grupo T (2,68±0,64). Dicha relación es utilizada para la evaluación de la atrofia intestinal, dónde los grupos con aditivos presentaron un grado de atrofia leve/ moderada y el grupo T un grado severo. El grupo B presentó un mayor recuento de células caliciformes en criptas (2739,50±1017,70) que en T y A (1920,42±548,69 y 1954,83±613,12, respectivamente). El grupo T presentó un 43,67% de adherencia bacteriana al mucus intestinal vs. 62,17% del grupo B y 46,67% del C. Una mayor adhesión bacteriana se asocia con mejor función protectora y antimicrobiana del mucus en cuanto a la eliminación bacteriana a partir de la rápida remoción del mucus por medio de los movimientos peristálticos3. En cuanto a los PP, los grupos A y B presentaron mayor peso de salida a la recría (28,10 Kg y 27,19 Kg, respectivamente vs. 26,20 Kg en T) y mejor ganancia media diaria (0,45 Kg y 0,43 Kg, respectivamente vs. 0,41 Kg en T). Estos estudios integran la SI al evaluar el impacto del estrés de los animales bajo estudio (cortisolemia); los cambios morfofisiológicos que se presentan en la mucosa intestinal (vellosidades, criptas intestinales, células caliciformes), modificaciones de la microbiota intestinal (relación de E/BAL y, por lo tanto, la producción de AGV) y la afección de la funcionalidad de la barrera intestinal (citrulinemia, concentraciones plasmáticas de D-lactato, AAI, grado de atrofia, adherencia bacteriana al mucus intestinal). Es probable que el efecto antiinflamatorio y antioxidante generados por estos aditivos4 repercutió positivamente sobre la SI, generando un menor impacto del estrés post destete que padecen estos animales. Las mejoras en diversos parámetros de la SI, repercutieron en forma directa sobre los índices productivos.
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Eguia, Valeria Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
description En producción porcina intensiva, el destete es una etapa estresante caracterizada por una disminución del apetito y menor consumo de alimento. Ello conduce a un estado de sub-nutrición que afecta diversos aspectos de la salud intestinal (SI). El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el uso de extractos naturales (Cynara scolymus y Cichorium intybus) y aceites esenciales (cinamaldehido, carvacrol y oleorresina del Capsicum) sobre distintos parámetros de la SI y performance productiva (PP) en lechones de recría. Se trabajó con 300 lechones divididos en 3 grupos al momento del destete que se alimentaron de una misma dieta comercial con distintos tratamientos. Grupo T (control): sin suplementación de aditivos naturales; A: suplementación con extractos naturales (300 g/tonelada, Bedson®) y B: suplementación con aceites esenciales (300 g/tonelada, Bedson®). Se identificaron 20 animales de cada grupo para extraer sangre con anticoagulante y evaluar en plasma D-lactato, citrulina y cortisol a los días 0, 4, 8, 12 y 15 post tratamiento. A su vez, 6 animales de cada grupo fueron sacrificados al día 15 post tratamiento para tomar muestras del tracto gastrointestinal y evaluar: relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas (E/BAL; ciego y colon), concentración de ácidos grasos volátiles (AGV; ciego), histomorfología (yeyuno medio e íleon) y adherencia bacteriana al mucus (mucus ileal). La totalidad de los animales fue utilizada para la evaluación de parámetros zootécnicos (desde el destete hasta los 70 días de vida). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la concentración plasmática de D-lactacto. El D-Lactato es el producto final del metabolismo de las bacterias intestinales y, recientemente, ha sido propuesto como marcador para evaluar el grado de daño y reparación de la mucosa intestinal. Cuando la barrera de la mucosa intestinal está dañada, casi todo el D-lactato producido accederá a la circulación debido a la falta de D-lactato deshidrogenasa en los mamíferos1. Al día 4, los valores de D-lactato en plasma del grupo A (0,008 mM) fueron numéricamente menores que los valores obtenidos para los grupos T y B (0,020 y 0,029 mM, respectivamente). Existió un efecto de los tratamientos, del día de muestreo y de su interacción sobre la citrulinemia. La citrulina es un aminoácido no proteico producido por los enterocitos del intestino delgado a partir de la glutamina. Los niveles plasmáticos de citrulina han sido propuestos como marcadores de la funcionalidad de los enterocitos. Una pérdida de masa de células epiteliales del intestino delgado, afecta la permeabilidad intestinal y disminuye los niveles de citrulinemia2. Todos los grupos presentaron citrulinemia similares al día 0 (70,98±18,43), disminuyeron durante los días 4 y 8 que es la fase aguda del destete (41,88±15,46 y 43,62±19,66, respectivamente) y aumentaron hacia los días 12 y 15 (56,22±23,18 y 64,78±24,06, respectivamente). El grupo A evidenció mayor citrulinemia que el resto de los grupos. Existió un efecto del día de muestreo sobre la cortisolemia, presentando los días 0 y 4 (194,94±88,72 y 179,91±69,34, respectivamente) mayores concentraciones de cortisol plasmático que los días 8 y 12 (159,9±84,60 y 147,25±60,59, respectivamente). Mayores concentraciones de cortisol coinciden con la fase aguda del estrés post destete. No se observaron diferencias en E/BAL (T: 0,89; A: 0,87 y B: 0,85) y el grupo T presentó valores numéricamente menores para todos los AGV analizados (72,62 mM vs. 89,49 mM en A y 102,27 mM en C). En todos los tratamientos se observó mayor área de absorción intestinal (AAI) en yeyuno que en íleon (7,00±1,22 vs 5,59±0,68), los grupos A y B presentaron mayor relación altura de vellosidades y profundidad de criptas (3,67±0,75 y 4,11±0,81, respectivamente) que el grupo T (2,68±0,64). Dicha relación es utilizada para la evaluación de la atrofia intestinal, dónde los grupos con aditivos presentaron un grado de atrofia leve/ moderada y el grupo T un grado severo. El grupo B presentó un mayor recuento de células caliciformes en criptas (2739,50±1017,70) que en T y A (1920,42±548,69 y 1954,83±613,12, respectivamente). El grupo T presentó un 43,67% de adherencia bacteriana al mucus intestinal vs. 62,17% del grupo B y 46,67% del C. Una mayor adhesión bacteriana se asocia con mejor función protectora y antimicrobiana del mucus en cuanto a la eliminación bacteriana a partir de la rápida remoción del mucus por medio de los movimientos peristálticos3. En cuanto a los PP, los grupos A y B presentaron mayor peso de salida a la recría (28,10 Kg y 27,19 Kg, respectivamente vs. 26,20 Kg en T) y mejor ganancia media diaria (0,45 Kg y 0,43 Kg, respectivamente vs. 0,41 Kg en T). Estos estudios integran la SI al evaluar el impacto del estrés de los animales bajo estudio (cortisolemia); los cambios morfofisiológicos que se presentan en la mucosa intestinal (vellosidades, criptas intestinales, células caliciformes), modificaciones de la microbiota intestinal (relación de E/BAL y, por lo tanto, la producción de AGV) y la afección de la funcionalidad de la barrera intestinal (citrulinemia, concentraciones plasmáticas de D-lactato, AAI, grado de atrofia, adherencia bacteriana al mucus intestinal). Es probable que el efecto antiinflamatorio y antioxidante generados por estos aditivos4 repercutió positivamente sobre la SI, generando un menor impacto del estrés post destete que padecen estos animales. Las mejoras en diversos parámetros de la SI, repercutieron en forma directa sobre los índices productivos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225485
Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría; XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Rosario; Argentina; 2022; 295-296
978-987-702-616-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225485
identifier_str_mv Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría; XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Rosario; Argentina; 2022; 295-296
978-987-702-616-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/Libro%20Jornadas%202022-version%20FINAL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269620705165312
score 13.13397