Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete
- Autores
- Martínez, Guadalupe; Dieguez, Susana Nelly; Decundo, Julieta María; Tiano, Jorge Guillermo; Pérez, Denisa Soledad; Romanelli, Agustina; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tracto gastrointestinal es un órgano compuesto por células epiteliales, el sistemainmunitario mucosal y la microbiota. Dicho órgano se encuentra en homeostasis pero puedealterarse a partir de diferentes estresores como los que se presentan en el periodo de destetede los lechones. Ello podría afectar a las funciones intestinales y comprometer la saludintestinal, el crecimiento de los animales y su bienestar. El empleo de aceites esenciales(AE) en la dieta de los cerdos podría minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés.El objetivo general de este trabajo fue estudiar la suplementación dietaria con AE derivadosdel orégano (Lippia origanoides) y del clavo (Eugenia caryophyllata) sobre parámetros dela salud intestinal y zootécnicos productivos en cerdos. Lechones de destete fuerondivididos en 4 grupos y recibieron distintas dietas. Grupo control (T): dieta sin aditivosnaturales. Grupo A: dieta con 900 g/Ton de AE de orégano y clavo. Grupo B: dieta con 900g/Ton de AE de orégano y clavo (microencapsulado). Grupo C: dieta con 300 g/Ton de AEde orégano (microencapsulado). Para evaluar la salud intestinal se realizaron los estudiosde: actividad metabólica de la mucosa intestinal utilizando citrulina plasmática comomarcador, la permeabilidad intestinal mediante la cuantificación plasmática de D-lactato,parámetros morfo-histológicos, actividad de disacaridasas intestinales, adherenciabacteriana al mucus intestinal, relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas yconcentración de ácidos grasos volátiles (AGV). Dichos estudios tuvieron lugar entre los 19y 72 días de vida de los lechones y los parámetros zootécnicos se evaluaron a lo largo detodo el ciclo productivo. Los resultados con diferencias estadísticamente significativas(P<0.05) se presentan a continuación. Al día 8 (periodo crítico del estrés post destete), seobservó una mayor citrulinemia para todos los grupos tratados con respecto al T. Excepto elgrupo A, todos los grupos presentaron similares concentraciones de D lactato. Los grupostratados mostraron menor grado de atrofia intestinal con respecto al control. El grupo Bpresentó mayor recuento de células caliciformes en vellosidades. El porcentaje deadherencia bacteriana al mucus intestinal fue superior en B y C. El grupo C mostró mayoresvalores de área de absorción intestinal que el resto de los grupos. El grupo B mostró mayoractividad de disacaridasas en yeyuno con respecto a T. Los grupos A y B mostraronmayores concentraciones de AGV totales que T. El grupo C presentó mayoresconcentraciones de ácido acético con respecto a T. Al finalizar la recría, los pesos de losgrupos B y C fueron mayores que los pesos de los grupos A y control. Al finalizar la etapade desarrollo (111 días de vida) el grupo B mostró mayor peso que el resto de los grupos.Al finalizar la etapa de terminación todos los grupos tratados presentaron mayor peso que el control. Se concluye que los AE modificaron positivamente distintos parámetros de la saludintestinal y, debido a ello, mejoraron los parámetros zootécnicos.
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tiano, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
X Jornadas de Jóvenes Investigadores
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
ACEITES ESENCIALES
SALUD INTESTINAL
PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS
CERDOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157590
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4980ad1dd7cb08d86b075b9e8953913f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157590 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post desteteMartínez, GuadalupeDieguez, Susana NellyDecundo, Julieta MaríaTiano, Jorge GuillermoPérez, Denisa SoledadRomanelli, AgustinaAmanto, Andres FabianSoraci, Alejandro LuisACEITES ESENCIALESSALUD INTESTINALPARÁMETROS ZOOTÉCNICOSCERDOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El tracto gastrointestinal es un órgano compuesto por células epiteliales, el sistemainmunitario mucosal y la microbiota. Dicho órgano se encuentra en homeostasis pero puedealterarse a partir de diferentes estresores como los que se presentan en el periodo de destetede los lechones. Ello podría afectar a las funciones intestinales y comprometer la saludintestinal, el crecimiento de los animales y su bienestar. El empleo de aceites esenciales(AE) en la dieta de los cerdos podría minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés.El objetivo general de este trabajo fue estudiar la suplementación dietaria con AE derivadosdel orégano (Lippia origanoides) y del clavo (Eugenia caryophyllata) sobre parámetros dela salud intestinal y zootécnicos productivos en cerdos. Lechones de destete fuerondivididos en 4 grupos y recibieron distintas dietas. Grupo control (T): dieta sin aditivosnaturales. Grupo A: dieta con 900 g/Ton de AE de orégano y clavo. Grupo B: dieta con 900g/Ton de AE de orégano y clavo (microencapsulado). Grupo C: dieta con 300 g/Ton de AEde orégano (microencapsulado). Para evaluar la salud intestinal se realizaron los estudiosde: actividad metabólica de la mucosa intestinal utilizando citrulina plasmática comomarcador, la permeabilidad intestinal mediante la cuantificación plasmática de D-lactato,parámetros morfo-histológicos, actividad de disacaridasas intestinales, adherenciabacteriana al mucus intestinal, relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas yconcentración de ácidos grasos volátiles (AGV). Dichos estudios tuvieron lugar entre los 19y 72 días de vida de los lechones y los parámetros zootécnicos se evaluaron a lo largo detodo el ciclo productivo. Los resultados con diferencias estadísticamente significativas(P<0.05) se presentan a continuación. Al día 8 (periodo crítico del estrés post destete), seobservó una mayor citrulinemia para todos los grupos tratados con respecto al T. Excepto elgrupo A, todos los grupos presentaron similares concentraciones de D lactato. Los grupostratados mostraron menor grado de atrofia intestinal con respecto al control. El grupo Bpresentó mayor recuento de células caliciformes en vellosidades. El porcentaje deadherencia bacteriana al mucus intestinal fue superior en B y C. El grupo C mostró mayoresvalores de área de absorción intestinal que el resto de los grupos. El grupo B mostró mayoractividad de disacaridasas en yeyuno con respecto a T. Los grupos A y B mostraronmayores concentraciones de AGV totales que T. El grupo C presentó mayoresconcentraciones de ácido acético con respecto a T. Al finalizar la recría, los pesos de losgrupos B y C fueron mayores que los pesos de los grupos A y control. Al finalizar la etapade desarrollo (111 días de vida) el grupo B mostró mayor peso que el resto de los grupos.Al finalizar la etapa de terminación todos los grupos tratados presentaron mayor peso que el control. Se concluye que los AE modificaron positivamente distintos parámetros de la saludintestinal y, debido a ello, mejoraron los parámetros zootécnicos.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tiano, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaX Jornadas de Jóvenes InvestigadoresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157590Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/jovenes-invest-2020/index.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157590instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:30.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete |
title |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete |
spellingShingle |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete Martínez, Guadalupe ACEITES ESENCIALES SALUD INTESTINAL PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS CERDOS |
title_short |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete |
title_full |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete |
title_fullStr |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete |
title_full_unstemmed |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete |
title_sort |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Guadalupe Dieguez, Susana Nelly Decundo, Julieta María Tiano, Jorge Guillermo Pérez, Denisa Soledad Romanelli, Agustina Amanto, Andres Fabian Soraci, Alejandro Luis |
author |
Martínez, Guadalupe |
author_facet |
Martínez, Guadalupe Dieguez, Susana Nelly Decundo, Julieta María Tiano, Jorge Guillermo Pérez, Denisa Soledad Romanelli, Agustina Amanto, Andres Fabian Soraci, Alejandro Luis |
author_role |
author |
author2 |
Dieguez, Susana Nelly Decundo, Julieta María Tiano, Jorge Guillermo Pérez, Denisa Soledad Romanelli, Agustina Amanto, Andres Fabian Soraci, Alejandro Luis |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACEITES ESENCIALES SALUD INTESTINAL PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS CERDOS |
topic |
ACEITES ESENCIALES SALUD INTESTINAL PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS CERDOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tracto gastrointestinal es un órgano compuesto por células epiteliales, el sistemainmunitario mucosal y la microbiota. Dicho órgano se encuentra en homeostasis pero puedealterarse a partir de diferentes estresores como los que se presentan en el periodo de destetede los lechones. Ello podría afectar a las funciones intestinales y comprometer la saludintestinal, el crecimiento de los animales y su bienestar. El empleo de aceites esenciales(AE) en la dieta de los cerdos podría minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés.El objetivo general de este trabajo fue estudiar la suplementación dietaria con AE derivadosdel orégano (Lippia origanoides) y del clavo (Eugenia caryophyllata) sobre parámetros dela salud intestinal y zootécnicos productivos en cerdos. Lechones de destete fuerondivididos en 4 grupos y recibieron distintas dietas. Grupo control (T): dieta sin aditivosnaturales. Grupo A: dieta con 900 g/Ton de AE de orégano y clavo. Grupo B: dieta con 900g/Ton de AE de orégano y clavo (microencapsulado). Grupo C: dieta con 300 g/Ton de AEde orégano (microencapsulado). Para evaluar la salud intestinal se realizaron los estudiosde: actividad metabólica de la mucosa intestinal utilizando citrulina plasmática comomarcador, la permeabilidad intestinal mediante la cuantificación plasmática de D-lactato,parámetros morfo-histológicos, actividad de disacaridasas intestinales, adherenciabacteriana al mucus intestinal, relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas yconcentración de ácidos grasos volátiles (AGV). Dichos estudios tuvieron lugar entre los 19y 72 días de vida de los lechones y los parámetros zootécnicos se evaluaron a lo largo detodo el ciclo productivo. Los resultados con diferencias estadísticamente significativas(P<0.05) se presentan a continuación. Al día 8 (periodo crítico del estrés post destete), seobservó una mayor citrulinemia para todos los grupos tratados con respecto al T. Excepto elgrupo A, todos los grupos presentaron similares concentraciones de D lactato. Los grupostratados mostraron menor grado de atrofia intestinal con respecto al control. El grupo Bpresentó mayor recuento de células caliciformes en vellosidades. El porcentaje deadherencia bacteriana al mucus intestinal fue superior en B y C. El grupo C mostró mayoresvalores de área de absorción intestinal que el resto de los grupos. El grupo B mostró mayoractividad de disacaridasas en yeyuno con respecto a T. Los grupos A y B mostraronmayores concentraciones de AGV totales que T. El grupo C presentó mayoresconcentraciones de ácido acético con respecto a T. Al finalizar la recría, los pesos de losgrupos B y C fueron mayores que los pesos de los grupos A y control. Al finalizar la etapade desarrollo (111 días de vida) el grupo B mostró mayor peso que el resto de los grupos.Al finalizar la etapa de terminación todos los grupos tratados presentaron mayor peso que el control. Se concluye que los AE modificaron positivamente distintos parámetros de la saludintestinal y, debido a ello, mejoraron los parámetros zootécnicos. Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Tiano, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina X Jornadas de Jóvenes Investigadores Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El tracto gastrointestinal es un órgano compuesto por células epiteliales, el sistemainmunitario mucosal y la microbiota. Dicho órgano se encuentra en homeostasis pero puedealterarse a partir de diferentes estresores como los que se presentan en el periodo de destetede los lechones. Ello podría afectar a las funciones intestinales y comprometer la saludintestinal, el crecimiento de los animales y su bienestar. El empleo de aceites esenciales(AE) en la dieta de los cerdos podría minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés.El objetivo general de este trabajo fue estudiar la suplementación dietaria con AE derivadosdel orégano (Lippia origanoides) y del clavo (Eugenia caryophyllata) sobre parámetros dela salud intestinal y zootécnicos productivos en cerdos. Lechones de destete fuerondivididos en 4 grupos y recibieron distintas dietas. Grupo control (T): dieta sin aditivosnaturales. Grupo A: dieta con 900 g/Ton de AE de orégano y clavo. Grupo B: dieta con 900g/Ton de AE de orégano y clavo (microencapsulado). Grupo C: dieta con 300 g/Ton de AEde orégano (microencapsulado). Para evaluar la salud intestinal se realizaron los estudiosde: actividad metabólica de la mucosa intestinal utilizando citrulina plasmática comomarcador, la permeabilidad intestinal mediante la cuantificación plasmática de D-lactato,parámetros morfo-histológicos, actividad de disacaridasas intestinales, adherenciabacteriana al mucus intestinal, relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas yconcentración de ácidos grasos volátiles (AGV). Dichos estudios tuvieron lugar entre los 19y 72 días de vida de los lechones y los parámetros zootécnicos se evaluaron a lo largo detodo el ciclo productivo. Los resultados con diferencias estadísticamente significativas(P<0.05) se presentan a continuación. Al día 8 (periodo crítico del estrés post destete), seobservó una mayor citrulinemia para todos los grupos tratados con respecto al T. Excepto elgrupo A, todos los grupos presentaron similares concentraciones de D lactato. Los grupostratados mostraron menor grado de atrofia intestinal con respecto al control. El grupo Bpresentó mayor recuento de células caliciformes en vellosidades. El porcentaje deadherencia bacteriana al mucus intestinal fue superior en B y C. El grupo C mostró mayoresvalores de área de absorción intestinal que el resto de los grupos. El grupo B mostró mayoractividad de disacaridasas en yeyuno con respecto a T. Los grupos A y B mostraronmayores concentraciones de AGV totales que T. El grupo C presentó mayoresconcentraciones de ácido acético con respecto a T. Al finalizar la recría, los pesos de losgrupos B y C fueron mayores que los pesos de los grupos A y control. Al finalizar la etapade desarrollo (111 días de vida) el grupo B mostró mayor peso que el resto de los grupos.Al finalizar la etapa de terminación todos los grupos tratados presentaron mayor peso que el control. Se concluye que los AE modificaron positivamente distintos parámetros de la saludintestinal y, debido a ello, mejoraron los parámetros zootécnicos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/157590 Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/157590 |
identifier_str_mv |
Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/jovenes-invest-2020/index.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269033804595200 |
score |
13.13397 |