Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina

Autores
Lauro, Carolina; Vich, Alberto Ismael Juan; Moreiras, Stella Maris
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La detección de cambios a largo plazo en variables hidrológicas, es necesario para determinar el efecto de la variabilidad climática en los sistemas hídricos y es fundamental para la planificación de los recursos hídricos. El objetivo del presente trabajo es detectar cambios en el régimen de escurrimiento a partir del análisis de tendencias de largo plazo y cambios abruptos en cuencas con nacientes en la cordillera de Los Andes y vertiente oriental entre los 31º y 35º S. Se tomaron caudales medios diarios de 23 sitios de aforo y se definieron 19 variables de caudal (anual, extremos, mensuales y estacionales). Se realizó un análisis exploratorio de datos y luego se aplicaron test estadísticos paramétricos y no paramétricos para la detección de tendencias y saltos abruptos con un nivel de significancia del 95%. En el presente estudio el 84% de las series de variables analizadas no cumple con uno o dos de los tres supuestos de normalidad, aleatoriedad e independencia, solo el 16% los cumple. Los datos dudosos encontrados son coincidentes con años de ocurrencia de eventos ENSO. El 73% de las variables analizadas no presentó tendencias significativas. El 26% presentó tendencias positivas y el 1,2% negativas. Las tendencias positivas están principalmente relacionadas con las variables vinculadas a los períodos de estiaje o caudales mínimos. Mientras que las tendencias negativas encontradas se vinculan con los períodos de aguas máximas. El 58% de los saltos detectados resultaron ser positivos mientras que el 9% saltos negativos. Los saltos detectados fueron en su mayoría positivos durante la década del 70. En tanto los saltos detectados en la década del 50 fueron negativos. En la década del 80 y 90, se encontraron tantos saltos positivos como negativos. La presencia de no homogeneidad en las series de caudales pueden ser debidos a múltiples factores, sean estos de origen natural o antrópicos. En el caso se las cuencas estudiadas las mismas poseen una baja intervención humana, por lo que es más probable que los cambios detectados provengan de cambios en las variables climáticas.
Detecting trend and step changes in hydrological variables is important issue if we want to evaluate climate variability in Cuyo river systems which are essential for water resources management. The aim of this article is to detect changes of fluvial regime in basins from Mendoza and San Juan province (Cuyo region). We worked with data from 23 gauge stations between 31º y 35º S. First we made an exploratory data analysis, then we applied parametric and non parametric tests for detecting trends and step changes. We analyzed 19 hydrological variables with 95% level of significance. As a result we find that 73% of variables analyzed are not normally distributed, and neither they are independent and random. The outliers found are consistent with years of occurrence of ENSO events. 76% of the analyzed variables showed no significant trends, 26% showed positive trends and 1.2 % negative. The increasing trends were found in minimum, or winter flows variables. On the other hand, the decreasing trends found were associated with maximum or summer flows. 58% of detected step changes were positive while 9% were negative. Step changes were detected mostly during the 70s and were positive. In the 50s the detected jumps detected were negative. Positive and negative jumps were found in the 80 and 90. While in the last decade were the positive. The lack of homogeneity in flow series could be due to multiple factors, whether natural or anthropogenic origin. The basins studied have low human intervention, so the changes detected are more likely to arise from variation in climate.
Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios del Ambiente y los Recursos Naturales; Argentina
Fil: Moreiras, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Caudal
Tendencias
Cambios abrupto
Cuyo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182846

id CONICETDig_1ae61a988e5ff5578ae464f467ac8a44
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182846
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, ArgentinaStreamflow variability of river basins from Cuyo regionLauro, CarolinaVich, Alberto Ismael JuanMoreiras, Stella MarisCaudalTendenciasCambios abruptoCuyohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La detección de cambios a largo plazo en variables hidrológicas, es necesario para determinar el efecto de la variabilidad climática en los sistemas hídricos y es fundamental para la planificación de los recursos hídricos. El objetivo del presente trabajo es detectar cambios en el régimen de escurrimiento a partir del análisis de tendencias de largo plazo y cambios abruptos en cuencas con nacientes en la cordillera de Los Andes y vertiente oriental entre los 31º y 35º S. Se tomaron caudales medios diarios de 23 sitios de aforo y se definieron 19 variables de caudal (anual, extremos, mensuales y estacionales). Se realizó un análisis exploratorio de datos y luego se aplicaron test estadísticos paramétricos y no paramétricos para la detección de tendencias y saltos abruptos con un nivel de significancia del 95%. En el presente estudio el 84% de las series de variables analizadas no cumple con uno o dos de los tres supuestos de normalidad, aleatoriedad e independencia, solo el 16% los cumple. Los datos dudosos encontrados son coincidentes con años de ocurrencia de eventos ENSO. El 73% de las variables analizadas no presentó tendencias significativas. El 26% presentó tendencias positivas y el 1,2% negativas. Las tendencias positivas están principalmente relacionadas con las variables vinculadas a los períodos de estiaje o caudales mínimos. Mientras que las tendencias negativas encontradas se vinculan con los períodos de aguas máximas. El 58% de los saltos detectados resultaron ser positivos mientras que el 9% saltos negativos. Los saltos detectados fueron en su mayoría positivos durante la década del 70. En tanto los saltos detectados en la década del 50 fueron negativos. En la década del 80 y 90, se encontraron tantos saltos positivos como negativos. La presencia de no homogeneidad en las series de caudales pueden ser debidos a múltiples factores, sean estos de origen natural o antrópicos. En el caso se las cuencas estudiadas las mismas poseen una baja intervención humana, por lo que es más probable que los cambios detectados provengan de cambios en las variables climáticas.Detecting trend and step changes in hydrological variables is important issue if we want to evaluate climate variability in Cuyo river systems which are essential for water resources management. The aim of this article is to detect changes of fluvial regime in basins from Mendoza and San Juan province (Cuyo region). We worked with data from 23 gauge stations between 31º y 35º S. First we made an exploratory data analysis, then we applied parametric and non parametric tests for detecting trends and step changes. We analyzed 19 hydrological variables with 95% level of significance. As a result we find that 73% of variables analyzed are not normally distributed, and neither they are independent and random. The outliers found are consistent with years of occurrence of ENSO events. 76% of the analyzed variables showed no significant trends, 26% showed positive trends and 1.2 % negative. The increasing trends were found in minimum, or winter flows variables. On the other hand, the decreasing trends found were associated with maximum or summer flows. 58% of detected step changes were positive while 9% were negative. Step changes were detected mostly during the 70s and were positive. In the 50s the detected jumps detected were negative. Positive and negative jumps were found in the 80 and 90. While in the last decade were the positive. The lack of homogeneity in flow series could be due to multiple factors, whether natural or anthropogenic origin. The basins studied have low human intervention, so the changes detected are more likely to arise from variation in climate.Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios del Ambiente y los Recursos Naturales; ArgentinaFil: Moreiras, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2016-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182846Lauro, Carolina; Vich, Alberto Ismael Juan; Moreiras, Stella Maris; Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 40; 2; 2-2016; 28-510326-72371852-7744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5697955info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-77442015000200003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:09.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina
Streamflow variability of river basins from Cuyo region
title Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina
spellingShingle Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina
Lauro, Carolina
Caudal
Tendencias
Cambios abrupto
Cuyo
title_short Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina
title_full Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina
title_fullStr Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina
title_full_unstemmed Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina
title_sort Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lauro, Carolina
Vich, Alberto Ismael Juan
Moreiras, Stella Maris
author Lauro, Carolina
author_facet Lauro, Carolina
Vich, Alberto Ismael Juan
Moreiras, Stella Maris
author_role author
author2 Vich, Alberto Ismael Juan
Moreiras, Stella Maris
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caudal
Tendencias
Cambios abrupto
Cuyo
topic Caudal
Tendencias
Cambios abrupto
Cuyo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La detección de cambios a largo plazo en variables hidrológicas, es necesario para determinar el efecto de la variabilidad climática en los sistemas hídricos y es fundamental para la planificación de los recursos hídricos. El objetivo del presente trabajo es detectar cambios en el régimen de escurrimiento a partir del análisis de tendencias de largo plazo y cambios abruptos en cuencas con nacientes en la cordillera de Los Andes y vertiente oriental entre los 31º y 35º S. Se tomaron caudales medios diarios de 23 sitios de aforo y se definieron 19 variables de caudal (anual, extremos, mensuales y estacionales). Se realizó un análisis exploratorio de datos y luego se aplicaron test estadísticos paramétricos y no paramétricos para la detección de tendencias y saltos abruptos con un nivel de significancia del 95%. En el presente estudio el 84% de las series de variables analizadas no cumple con uno o dos de los tres supuestos de normalidad, aleatoriedad e independencia, solo el 16% los cumple. Los datos dudosos encontrados son coincidentes con años de ocurrencia de eventos ENSO. El 73% de las variables analizadas no presentó tendencias significativas. El 26% presentó tendencias positivas y el 1,2% negativas. Las tendencias positivas están principalmente relacionadas con las variables vinculadas a los períodos de estiaje o caudales mínimos. Mientras que las tendencias negativas encontradas se vinculan con los períodos de aguas máximas. El 58% de los saltos detectados resultaron ser positivos mientras que el 9% saltos negativos. Los saltos detectados fueron en su mayoría positivos durante la década del 70. En tanto los saltos detectados en la década del 50 fueron negativos. En la década del 80 y 90, se encontraron tantos saltos positivos como negativos. La presencia de no homogeneidad en las series de caudales pueden ser debidos a múltiples factores, sean estos de origen natural o antrópicos. En el caso se las cuencas estudiadas las mismas poseen una baja intervención humana, por lo que es más probable que los cambios detectados provengan de cambios en las variables climáticas.
Detecting trend and step changes in hydrological variables is important issue if we want to evaluate climate variability in Cuyo river systems which are essential for water resources management. The aim of this article is to detect changes of fluvial regime in basins from Mendoza and San Juan province (Cuyo region). We worked with data from 23 gauge stations between 31º y 35º S. First we made an exploratory data analysis, then we applied parametric and non parametric tests for detecting trends and step changes. We analyzed 19 hydrological variables with 95% level of significance. As a result we find that 73% of variables analyzed are not normally distributed, and neither they are independent and random. The outliers found are consistent with years of occurrence of ENSO events. 76% of the analyzed variables showed no significant trends, 26% showed positive trends and 1.2 % negative. The increasing trends were found in minimum, or winter flows variables. On the other hand, the decreasing trends found were associated with maximum or summer flows. 58% of detected step changes were positive while 9% were negative. Step changes were detected mostly during the 70s and were positive. In the 50s the detected jumps detected were negative. Positive and negative jumps were found in the 80 and 90. While in the last decade were the positive. The lack of homogeneity in flow series could be due to multiple factors, whether natural or anthropogenic origin. The basins studied have low human intervention, so the changes detected are more likely to arise from variation in climate.
Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios del Ambiente y los Recursos Naturales; Argentina
Fil: Moreiras, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description La detección de cambios a largo plazo en variables hidrológicas, es necesario para determinar el efecto de la variabilidad climática en los sistemas hídricos y es fundamental para la planificación de los recursos hídricos. El objetivo del presente trabajo es detectar cambios en el régimen de escurrimiento a partir del análisis de tendencias de largo plazo y cambios abruptos en cuencas con nacientes en la cordillera de Los Andes y vertiente oriental entre los 31º y 35º S. Se tomaron caudales medios diarios de 23 sitios de aforo y se definieron 19 variables de caudal (anual, extremos, mensuales y estacionales). Se realizó un análisis exploratorio de datos y luego se aplicaron test estadísticos paramétricos y no paramétricos para la detección de tendencias y saltos abruptos con un nivel de significancia del 95%. En el presente estudio el 84% de las series de variables analizadas no cumple con uno o dos de los tres supuestos de normalidad, aleatoriedad e independencia, solo el 16% los cumple. Los datos dudosos encontrados son coincidentes con años de ocurrencia de eventos ENSO. El 73% de las variables analizadas no presentó tendencias significativas. El 26% presentó tendencias positivas y el 1,2% negativas. Las tendencias positivas están principalmente relacionadas con las variables vinculadas a los períodos de estiaje o caudales mínimos. Mientras que las tendencias negativas encontradas se vinculan con los períodos de aguas máximas. El 58% de los saltos detectados resultaron ser positivos mientras que el 9% saltos negativos. Los saltos detectados fueron en su mayoría positivos durante la década del 70. En tanto los saltos detectados en la década del 50 fueron negativos. En la década del 80 y 90, se encontraron tantos saltos positivos como negativos. La presencia de no homogeneidad en las series de caudales pueden ser debidos a múltiples factores, sean estos de origen natural o antrópicos. En el caso se las cuencas estudiadas las mismas poseen una baja intervención humana, por lo que es más probable que los cambios detectados provengan de cambios en las variables climáticas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182846
Lauro, Carolina; Vich, Alberto Ismael Juan; Moreiras, Stella Maris; Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 40; 2; 2-2016; 28-51
0326-7237
1852-7744
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182846
identifier_str_mv Lauro, Carolina; Vich, Alberto Ismael Juan; Moreiras, Stella Maris; Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo, Argentina; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 40; 2; 2-2016; 28-51
0326-7237
1852-7744
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5697955
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-77442015000200003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613169120542720
score 13.070432