¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas

Autores
Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio tiene por objetivo analizar la información lingüística y gestual disponible para que los alumnos infieran el significado de palabras poco familiares o muy poco familiares en clases de ciencias sociales del nivel primario. Los resultados pusieron de manifiesto que todas las maestras tienden a vincular el vocabulario poco familiar o muy poco familiar con otras palabras por medio de relaciones taxonómicas de sinonimia. Sin embargo, a medida que se eleva el nivel de escolaridad, se incrementa la diversidad de relaciones semánticas en las que se hallan insertas estas palabras. Con respecto a la información gestual, las maestras de 1° y 3° grado acompañan las explicaciones de las palabras poco familiares o muy poco familiares con gestos metafóricos. Mientras que las maestras de 5° grado acompañan sus explicaciones con una mayor diversidad de gestos: metafóricos, de orquestación e icónicos.
This study aims to analyze the linguistic and gestural information available to students so that they infer the meaning of the “little familiar” or “very little familiar” words in classes of Social Science in elementary school. The results showed that all the teachers tend to link the “little familiar” or “very little familiar” vocabulary through taxonomic relationships of synonymy. However, as the level of education rises, the diversity of semantic relationships in which these words are inserted increases. Regarding the gestural information, the teachers of 1st and 3rd grade accompany the explanations of the “little familiar” or “very little familiar” words with metaphorical gestures. While the teachers of 5th grade accompany their explanations with a greater diversity of gestures: metaphorical, orchestral and iconic.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina;
Materia
VOCABULARIO
GRADOS DE FAMILIARIDAD
ENSEÑANZA
INFORMACIÓN LINGUÍSTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1044

id CONICETDig_7ef56c448cd292b1c21ad82f6141f11f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1044
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinasMenti, Alejandra BeatrizRosemberg, Celia RenataVOCABULARIOGRADOS DE FAMILIARIDADENSEÑANZAINFORMACIÓN LINGUÍSTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.3El presente estudio tiene por objetivo analizar la información lingüística y gestual disponible para que los alumnos infieran el significado de palabras poco familiares o muy poco familiares en clases de ciencias sociales del nivel primario. Los resultados pusieron de manifiesto que todas las maestras tienden a vincular el vocabulario poco familiar o muy poco familiar con otras palabras por medio de relaciones taxonómicas de sinonimia. Sin embargo, a medida que se eleva el nivel de escolaridad, se incrementa la diversidad de relaciones semánticas en las que se hallan insertas estas palabras. Con respecto a la información gestual, las maestras de 1° y 3° grado acompañan las explicaciones de las palabras poco familiares o muy poco familiares con gestos metafóricos. Mientras que las maestras de 5° grado acompañan sus explicaciones con una mayor diversidad de gestos: metafóricos, de orquestación e icónicos.This study aims to analyze the linguistic and gestural information available to students so that they infer the meaning of the “little familiar” or “very little familiar” words in classes of Social Science in elementary school. The results showed that all the teachers tend to link the “little familiar” or “very little familiar” vocabulary through taxonomic relationships of synonymy. However, as the level of education rises, the diversity of semantic relationships in which these words are inserted increases. Regarding the gestural information, the teachers of 1st and 3rd grade accompany the explanations of the “little familiar” or “very little familiar” words with metaphorical gestures. While the teachers of 5th grade accompany their explanations with a greater diversity of gestures: metaphorical, orchestral and iconic.Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina;Universidad de Chile2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1044Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata; ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas ; Universidad de Chile; Lenguas Modernas; 41; 9-2013; 95-1140716-0542spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/viewArticle/30777info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1044instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:28.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas
title ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas
spellingShingle ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas
Menti, Alejandra Beatriz
VOCABULARIO
GRADOS DE FAMILIARIDAD
ENSEÑANZA
INFORMACIÓN LINGUÍSTICA
title_short ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas
title_full ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas
title_fullStr ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas
title_full_unstemmed ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas
title_sort ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Menti, Alejandra Beatriz
Rosemberg, Celia Renata
author Menti, Alejandra Beatriz
author_facet Menti, Alejandra Beatriz
Rosemberg, Celia Renata
author_role author
author2 Rosemberg, Celia Renata
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VOCABULARIO
GRADOS DE FAMILIARIDAD
ENSEÑANZA
INFORMACIÓN LINGUÍSTICA
topic VOCABULARIO
GRADOS DE FAMILIARIDAD
ENSEÑANZA
INFORMACIÓN LINGUÍSTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.3
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio tiene por objetivo analizar la información lingüística y gestual disponible para que los alumnos infieran el significado de palabras poco familiares o muy poco familiares en clases de ciencias sociales del nivel primario. Los resultados pusieron de manifiesto que todas las maestras tienden a vincular el vocabulario poco familiar o muy poco familiar con otras palabras por medio de relaciones taxonómicas de sinonimia. Sin embargo, a medida que se eleva el nivel de escolaridad, se incrementa la diversidad de relaciones semánticas en las que se hallan insertas estas palabras. Con respecto a la información gestual, las maestras de 1° y 3° grado acompañan las explicaciones de las palabras poco familiares o muy poco familiares con gestos metafóricos. Mientras que las maestras de 5° grado acompañan sus explicaciones con una mayor diversidad de gestos: metafóricos, de orquestación e icónicos.
This study aims to analyze the linguistic and gestural information available to students so that they infer the meaning of the “little familiar” or “very little familiar” words in classes of Social Science in elementary school. The results showed that all the teachers tend to link the “little familiar” or “very little familiar” vocabulary through taxonomic relationships of synonymy. However, as the level of education rises, the diversity of semantic relationships in which these words are inserted increases. Regarding the gestural information, the teachers of 1st and 3rd grade accompany the explanations of the “little familiar” or “very little familiar” words with metaphorical gestures. While the teachers of 5th grade accompany their explanations with a greater diversity of gestures: metaphorical, orchestral and iconic.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina;
description El presente estudio tiene por objetivo analizar la información lingüística y gestual disponible para que los alumnos infieran el significado de palabras poco familiares o muy poco familiares en clases de ciencias sociales del nivel primario. Los resultados pusieron de manifiesto que todas las maestras tienden a vincular el vocabulario poco familiar o muy poco familiar con otras palabras por medio de relaciones taxonómicas de sinonimia. Sin embargo, a medida que se eleva el nivel de escolaridad, se incrementa la diversidad de relaciones semánticas en las que se hallan insertas estas palabras. Con respecto a la información gestual, las maestras de 1° y 3° grado acompañan las explicaciones de las palabras poco familiares o muy poco familiares con gestos metafóricos. Mientras que las maestras de 5° grado acompañan sus explicaciones con una mayor diversidad de gestos: metafóricos, de orquestación e icónicos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1044
Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata; ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas ; Universidad de Chile; Lenguas Modernas; 41; 9-2013; 95-114
0716-0542
url http://hdl.handle.net/11336/1044
identifier_str_mv Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata; ¿Cómo se enseñan palabras poco familiares en las clases de ciencias sociales en la escuela primaria? Un estudio en escuelas argentinas ; Universidad de Chile; Lenguas Modernas; 41; 9-2013; 95-114
0716-0542
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/viewArticle/30777
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269404123889664
score 13.13397