Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche

Autores
Matossian, Brenda
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Patagonia ha experimentado crecimientos demográficos y urbanos explosivos que generaron profundos cambios en el espacio y en la sociedad de sus jóvenes ciudades. Las migraciones nutrieron en buena medida estos aumentos mediante un proceso complejo de urbanización. El objetivo de este artículo es proponer un abordaje teórico-metodológico desde la escala del barrio con miras a integrar, en este recorte, las distintas dimensiones que atraviesan el espacio en que se desarrolla el asentamiento desigual de los migrantes y sus dinámicas. El caso de estudio es San Carlos de Bariloche, ciudad con importantes fracturas urbanas, donde la diferenciación residencial se ha relacionado tanto con la condición de clase de la población como con su origen migratorio. Las evidencias se presentan en dos ejes: uno diacrónico y otro sincrónico. El primero se enfoca en el análisis de la inserción de los migrantes de países vecinos en su historicidad. Se estudian los cambios registrados en la inserción residencial de migrantes chilenos y las particularidades que imprime la antigüedad de la migración en este proceso. El eje sincrónico da cuenta en las heterogéneas modalidades de inserción urbana de los distintos grupos migrantes en la ciudad. Las dimensiones de análisis son: a) relativa homogeneidad socioeconómica, b) antigüedad del barrio. c) modalidades de conformación, d) emplazamiento y distancia al centro de la ciudad y e) origen de la población.Estos dos ejes permiten construir una propuesta de análisis de la distribución de los migrantes en la ciudad tanto multidimensional como histórica. Asimismo, avanzan en la comprensión de las lógicas que subyacen en este proceso y explican esta distribución las cuales resultan útiles para pensar posibles estudios comparativos con otras ciudades medias de la región.
The Patagonia region has experienced a demographic and urban explosive growth that has produced deep changes in its young cities spaces and societies. Migrations had nourished this increase through a complex urbanization process. The aim of this article is to propose a theoretical and methodological approach, from a neighborhood scale, in order to integrate the different dimensions that cross the space in which an unequal urban settlement of migrants and their dynamics are developed. The study case is San Carlos de Bariloche, a city with major urban fractures, where residential differentiation has been related with both class status of the population and migration origin. The evidences are presented in two dimensions: one diachronic and one synchronic. The first one focuses on the analysis of the urban insertion of migrants from bordering countries in its historicity. Changes in the residential insertion of chilean migration and its settlement history particularities in this process are studied. The synchronous axis considers heterogeneous forms of urban integration of different migrant groups in the city. The dimensions of analysis are: a) relative socioeconomic homogeneity, b) neighborhood antiqueness, c) neighborhood forming origin, d) location and distance to city center, and e) population origin. These two axis allow the construction of this proposal to analyze the multidimensional and historic distribution of migrants in the city. They also progress in understanding the logic underlying this process and explain this distribution which can be useful to think possible future comparative studies with other medium-sized cities in the region.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
MIGRACIÓN
CIUDAD
ESPACIO INTRAURBANO
DESIGUALDADES SOCIO-TERRITORIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33539

id CONICETDig_1844e13b53d63329bba5d67e55401af3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33539
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de BarilocheMatossian, BrendaMIGRACIÓNCIUDADESPACIO INTRAURBANODESIGUALDADES SOCIO-TERRITORIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La Patagonia ha experimentado crecimientos demográficos y urbanos explosivos que generaron profundos cambios en el espacio y en la sociedad de sus jóvenes ciudades. Las migraciones nutrieron en buena medida estos aumentos mediante un proceso complejo de urbanización. El objetivo de este artículo es proponer un abordaje teórico-metodológico desde la escala del barrio con miras a integrar, en este recorte, las distintas dimensiones que atraviesan el espacio en que se desarrolla el asentamiento desigual de los migrantes y sus dinámicas. El caso de estudio es San Carlos de Bariloche, ciudad con importantes fracturas urbanas, donde la diferenciación residencial se ha relacionado tanto con la condición de clase de la población como con su origen migratorio. Las evidencias se presentan en dos ejes: uno diacrónico y otro sincrónico. El primero se enfoca en el análisis de la inserción de los migrantes de países vecinos en su historicidad. Se estudian los cambios registrados en la inserción residencial de migrantes chilenos y las particularidades que imprime la antigüedad de la migración en este proceso. El eje sincrónico da cuenta en las heterogéneas modalidades de inserción urbana de los distintos grupos migrantes en la ciudad. Las dimensiones de análisis son: a) relativa homogeneidad socioeconómica, b) antigüedad del barrio. c) modalidades de conformación, d) emplazamiento y distancia al centro de la ciudad y e) origen de la población.Estos dos ejes permiten construir una propuesta de análisis de la distribución de los migrantes en la ciudad tanto multidimensional como histórica. Asimismo, avanzan en la comprensión de las lógicas que subyacen en este proceso y explican esta distribución las cuales resultan útiles para pensar posibles estudios comparativos con otras ciudades medias de la región.The Patagonia region has experienced a demographic and urban explosive growth that has produced deep changes in its young cities spaces and societies. Migrations had nourished this increase through a complex urbanization process. The aim of this article is to propose a theoretical and methodological approach, from a neighborhood scale, in order to integrate the different dimensions that cross the space in which an unequal urban settlement of migrants and their dynamics are developed. The study case is San Carlos de Bariloche, a city with major urban fractures, where residential differentiation has been related with both class status of the population and migration origin. The evidences are presented in two dimensions: one diachronic and one synchronic. The first one focuses on the analysis of the urban insertion of migrants from bordering countries in its historicity. Changes in the residential insertion of chilean migration and its settlement history particularities in this process are studied. The synchronous axis considers heterogeneous forms of urban integration of different migrant groups in the city. The dimensions of analysis are: a) relative socioeconomic homogeneity, b) neighborhood antiqueness, c) neighborhood forming origin, d) location and distance to city center, and e) population origin. These two axis allow the construction of this proposal to analyze the multidimensional and historic distribution of migrants in the city. They also progress in understanding the logic underlying this process and explain this distribution which can be useful to think possible future comparative studies with other medium-sized cities in the region.Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33539Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia ; Párrafos Geográficos; 13; 2; 11-2014; 47-751853-9424CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2014_V13_2/22-3.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33539instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:30.692CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche
title Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche
spellingShingle Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche
Matossian, Brenda
MIGRACIÓN
CIUDAD
ESPACIO INTRAURBANO
DESIGUALDADES SOCIO-TERRITORIALES
title_short Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche
title_full Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche
title_fullStr Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche
title_full_unstemmed Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche
title_sort Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Matossian, Brenda
author Matossian, Brenda
author_facet Matossian, Brenda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIÓN
CIUDAD
ESPACIO INTRAURBANO
DESIGUALDADES SOCIO-TERRITORIALES
topic MIGRACIÓN
CIUDAD
ESPACIO INTRAURBANO
DESIGUALDADES SOCIO-TERRITORIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Patagonia ha experimentado crecimientos demográficos y urbanos explosivos que generaron profundos cambios en el espacio y en la sociedad de sus jóvenes ciudades. Las migraciones nutrieron en buena medida estos aumentos mediante un proceso complejo de urbanización. El objetivo de este artículo es proponer un abordaje teórico-metodológico desde la escala del barrio con miras a integrar, en este recorte, las distintas dimensiones que atraviesan el espacio en que se desarrolla el asentamiento desigual de los migrantes y sus dinámicas. El caso de estudio es San Carlos de Bariloche, ciudad con importantes fracturas urbanas, donde la diferenciación residencial se ha relacionado tanto con la condición de clase de la población como con su origen migratorio. Las evidencias se presentan en dos ejes: uno diacrónico y otro sincrónico. El primero se enfoca en el análisis de la inserción de los migrantes de países vecinos en su historicidad. Se estudian los cambios registrados en la inserción residencial de migrantes chilenos y las particularidades que imprime la antigüedad de la migración en este proceso. El eje sincrónico da cuenta en las heterogéneas modalidades de inserción urbana de los distintos grupos migrantes en la ciudad. Las dimensiones de análisis son: a) relativa homogeneidad socioeconómica, b) antigüedad del barrio. c) modalidades de conformación, d) emplazamiento y distancia al centro de la ciudad y e) origen de la población.Estos dos ejes permiten construir una propuesta de análisis de la distribución de los migrantes en la ciudad tanto multidimensional como histórica. Asimismo, avanzan en la comprensión de las lógicas que subyacen en este proceso y explican esta distribución las cuales resultan útiles para pensar posibles estudios comparativos con otras ciudades medias de la región.
The Patagonia region has experienced a demographic and urban explosive growth that has produced deep changes in its young cities spaces and societies. Migrations had nourished this increase through a complex urbanization process. The aim of this article is to propose a theoretical and methodological approach, from a neighborhood scale, in order to integrate the different dimensions that cross the space in which an unequal urban settlement of migrants and their dynamics are developed. The study case is San Carlos de Bariloche, a city with major urban fractures, where residential differentiation has been related with both class status of the population and migration origin. The evidences are presented in two dimensions: one diachronic and one synchronic. The first one focuses on the analysis of the urban insertion of migrants from bordering countries in its historicity. Changes in the residential insertion of chilean migration and its settlement history particularities in this process are studied. The synchronous axis considers heterogeneous forms of urban integration of different migrant groups in the city. The dimensions of analysis are: a) relative socioeconomic homogeneity, b) neighborhood antiqueness, c) neighborhood forming origin, d) location and distance to city center, and e) population origin. These two axis allow the construction of this proposal to analyze the multidimensional and historic distribution of migrants in the city. They also progress in understanding the logic underlying this process and explain this distribution which can be useful to think possible future comparative studies with other medium-sized cities in the region.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description La Patagonia ha experimentado crecimientos demográficos y urbanos explosivos que generaron profundos cambios en el espacio y en la sociedad de sus jóvenes ciudades. Las migraciones nutrieron en buena medida estos aumentos mediante un proceso complejo de urbanización. El objetivo de este artículo es proponer un abordaje teórico-metodológico desde la escala del barrio con miras a integrar, en este recorte, las distintas dimensiones que atraviesan el espacio en que se desarrolla el asentamiento desigual de los migrantes y sus dinámicas. El caso de estudio es San Carlos de Bariloche, ciudad con importantes fracturas urbanas, donde la diferenciación residencial se ha relacionado tanto con la condición de clase de la población como con su origen migratorio. Las evidencias se presentan en dos ejes: uno diacrónico y otro sincrónico. El primero se enfoca en el análisis de la inserción de los migrantes de países vecinos en su historicidad. Se estudian los cambios registrados en la inserción residencial de migrantes chilenos y las particularidades que imprime la antigüedad de la migración en este proceso. El eje sincrónico da cuenta en las heterogéneas modalidades de inserción urbana de los distintos grupos migrantes en la ciudad. Las dimensiones de análisis son: a) relativa homogeneidad socioeconómica, b) antigüedad del barrio. c) modalidades de conformación, d) emplazamiento y distancia al centro de la ciudad y e) origen de la población.Estos dos ejes permiten construir una propuesta de análisis de la distribución de los migrantes en la ciudad tanto multidimensional como histórica. Asimismo, avanzan en la comprensión de las lógicas que subyacen en este proceso y explican esta distribución las cuales resultan útiles para pensar posibles estudios comparativos con otras ciudades medias de la región.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33539
Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia ; Párrafos Geográficos; 13; 2; 11-2014; 47-75
1853-9424
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33539
identifier_str_mv Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia ; Párrafos Geográficos; 13; 2; 11-2014; 47-75
1853-9424
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2014_V13_2/22-3.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614052850958336
score 13.070432