Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza
- Autores
- Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades caracterizado por situaciones de apropiación y uso de los espacios que llevan al aislamiento y la segregación socioeconómica y territorial de amplios sectores sociales para los que la privación y la exclusión residencial son una constante. El Área Metropolitana de Mendoza (AMM), recorte espacial del presente trabajo, es un ejemplo de ello. El contexto económico y político de las últimas décadas favoreció la aparición de espacios urbanos informales en el AMM en los que confluyen agentes sociales en diversas situaciones de exclusión (económica, cultural, política, habitacional). A su vez, se generaron de forma paulatina situaciones de fragmentación y segregación acompañadas del surgimiento de lo que denominamos fronteras emergentes, materiales y simbólicas. En este trabajo las discusiones se centran en estas fronteras intraurbanas del AMM. En esta línea, en un primer paso de análisis podemos clasificar estas fronteras al interior de los espacios urbanos como tradicionales y emergentes (Ghilardi, 2017). Dentro del primer grupo es posible mencionar las diferencias existentes entre el centro de la aglomeración y las periferias urbanas. Por su parte, las fronteras emergentes son todo nuevo tipo de separación al interior de la ciudad, en relación a los nuevos procesos ligados a un modelo productivo neoliberal de producción de las ciudades. Es a partir de esta clasificación que se construyen las preguntas que dan lugar al desarrollo de este trabajo: cuáles son algunas de las fronteras no materiales que se construyen y reproducen en los espacios urbanos diversos que conforman el aglomerado urbano más grande de la provincia Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza 27 de Mendoza y el cuarto de la Argentina. También, cómo se definen en el marco de situaciones de segregación de diversa índole, y cómo se articulan ?si lo hacen? con las fronteras visibles o materiales. Finalmente, reflexionamos sobre posibles alternativas centradas en el rol del Estado y sus políticas públicas vinculadas a los territorios. Este planteo supone por un lado una mirada relacional, histórico-social de los territorios a estudiar. La perspectiva teórica adoptada implica identificar a los diversos agentes sociales que construyen estos territorios, desde los agentes estatales hasta aquellos que residen en hábitats no adecuados e informales del AMM en presencia de una multiplicidad de exclusiones, lo cual limita la posibilidad de construcción y reproducción colectiva de esta ciudad en beneficio del conjunto. La estrategia metodológica utilizada articula el trabajo de observación directa en campo, las entrevistas semiestructuradas con diversos agentes y la revisión y el análisis de documentos, fundamentalmente oficiales.
Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina
Fil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina - Materia
-
SEGREGACION
FRONTERAS INTRAURBANAS
CIUDAD NEOLIBERAL
TERRITORIALIDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108712
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c3c2e2b2672a10c272674c324177b411 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108712 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de MendozaDalla Torre, JulietaGhilardi, Matias RomanSEGREGACIONFRONTERAS INTRAURBANASCIUDAD NEOLIBERALTERRITORIALIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades caracterizado por situaciones de apropiación y uso de los espacios que llevan al aislamiento y la segregación socioeconómica y territorial de amplios sectores sociales para los que la privación y la exclusión residencial son una constante. El Área Metropolitana de Mendoza (AMM), recorte espacial del presente trabajo, es un ejemplo de ello. El contexto económico y político de las últimas décadas favoreció la aparición de espacios urbanos informales en el AMM en los que confluyen agentes sociales en diversas situaciones de exclusión (económica, cultural, política, habitacional). A su vez, se generaron de forma paulatina situaciones de fragmentación y segregación acompañadas del surgimiento de lo que denominamos fronteras emergentes, materiales y simbólicas. En este trabajo las discusiones se centran en estas fronteras intraurbanas del AMM. En esta línea, en un primer paso de análisis podemos clasificar estas fronteras al interior de los espacios urbanos como tradicionales y emergentes (Ghilardi, 2017). Dentro del primer grupo es posible mencionar las diferencias existentes entre el centro de la aglomeración y las periferias urbanas. Por su parte, las fronteras emergentes son todo nuevo tipo de separación al interior de la ciudad, en relación a los nuevos procesos ligados a un modelo productivo neoliberal de producción de las ciudades. Es a partir de esta clasificación que se construyen las preguntas que dan lugar al desarrollo de este trabajo: cuáles son algunas de las fronteras no materiales que se construyen y reproducen en los espacios urbanos diversos que conforman el aglomerado urbano más grande de la provincia Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza 27 de Mendoza y el cuarto de la Argentina. También, cómo se definen en el marco de situaciones de segregación de diversa índole, y cómo se articulan ?si lo hacen? con las fronteras visibles o materiales. Finalmente, reflexionamos sobre posibles alternativas centradas en el rol del Estado y sus políticas públicas vinculadas a los territorios. Este planteo supone por un lado una mirada relacional, histórico-social de los territorios a estudiar. La perspectiva teórica adoptada implica identificar a los diversos agentes sociales que construyen estos territorios, desde los agentes estatales hasta aquellos que residen en hábitats no adecuados e informales del AMM en presencia de una multiplicidad de exclusiones, lo cual limita la posibilidad de construcción y reproducción colectiva de esta ciudad en beneficio del conjunto. La estrategia metodológica utilizada articula el trabajo de observación directa en campo, las entrevistas semiestructuradas con diversos agentes y la revisión y el análisis de documentos, fundamentalmente oficiales.Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaFil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSalizzi, Esteban HernánBarada, Julieta2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108712Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman; Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 25-56978-987-4923-47-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosfronterasregiones.wordpress.com/publicaciones/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/fronteras-en-perspectiva-perspectivas-sobre-las-fronterasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108712instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:47.213CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza |
title |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza |
spellingShingle |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza Dalla Torre, Julieta SEGREGACION FRONTERAS INTRAURBANAS CIUDAD NEOLIBERAL TERRITORIALIDADES |
title_short |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza |
title_full |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza |
title_fullStr |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza |
title_sort |
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalla Torre, Julieta Ghilardi, Matias Roman |
author |
Dalla Torre, Julieta |
author_facet |
Dalla Torre, Julieta Ghilardi, Matias Roman |
author_role |
author |
author2 |
Ghilardi, Matias Roman |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salizzi, Esteban Hernán Barada, Julieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEGREGACION FRONTERAS INTRAURBANAS CIUDAD NEOLIBERAL TERRITORIALIDADES |
topic |
SEGREGACION FRONTERAS INTRAURBANAS CIUDAD NEOLIBERAL TERRITORIALIDADES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades caracterizado por situaciones de apropiación y uso de los espacios que llevan al aislamiento y la segregación socioeconómica y territorial de amplios sectores sociales para los que la privación y la exclusión residencial son una constante. El Área Metropolitana de Mendoza (AMM), recorte espacial del presente trabajo, es un ejemplo de ello. El contexto económico y político de las últimas décadas favoreció la aparición de espacios urbanos informales en el AMM en los que confluyen agentes sociales en diversas situaciones de exclusión (económica, cultural, política, habitacional). A su vez, se generaron de forma paulatina situaciones de fragmentación y segregación acompañadas del surgimiento de lo que denominamos fronteras emergentes, materiales y simbólicas. En este trabajo las discusiones se centran en estas fronteras intraurbanas del AMM. En esta línea, en un primer paso de análisis podemos clasificar estas fronteras al interior de los espacios urbanos como tradicionales y emergentes (Ghilardi, 2017). Dentro del primer grupo es posible mencionar las diferencias existentes entre el centro de la aglomeración y las periferias urbanas. Por su parte, las fronteras emergentes son todo nuevo tipo de separación al interior de la ciudad, en relación a los nuevos procesos ligados a un modelo productivo neoliberal de producción de las ciudades. Es a partir de esta clasificación que se construyen las preguntas que dan lugar al desarrollo de este trabajo: cuáles son algunas de las fronteras no materiales que se construyen y reproducen en los espacios urbanos diversos que conforman el aglomerado urbano más grande de la provincia Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza 27 de Mendoza y el cuarto de la Argentina. También, cómo se definen en el marco de situaciones de segregación de diversa índole, y cómo se articulan ?si lo hacen? con las fronteras visibles o materiales. Finalmente, reflexionamos sobre posibles alternativas centradas en el rol del Estado y sus políticas públicas vinculadas a los territorios. Este planteo supone por un lado una mirada relacional, histórico-social de los territorios a estudiar. La perspectiva teórica adoptada implica identificar a los diversos agentes sociales que construyen estos territorios, desde los agentes estatales hasta aquellos que residen en hábitats no adecuados e informales del AMM en presencia de una multiplicidad de exclusiones, lo cual limita la posibilidad de construcción y reproducción colectiva de esta ciudad en beneficio del conjunto. La estrategia metodológica utilizada articula el trabajo de observación directa en campo, las entrevistas semiestructuradas con diversos agentes y la revisión y el análisis de documentos, fundamentalmente oficiales. Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina Fil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina |
description |
El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades caracterizado por situaciones de apropiación y uso de los espacios que llevan al aislamiento y la segregación socioeconómica y territorial de amplios sectores sociales para los que la privación y la exclusión residencial son una constante. El Área Metropolitana de Mendoza (AMM), recorte espacial del presente trabajo, es un ejemplo de ello. El contexto económico y político de las últimas décadas favoreció la aparición de espacios urbanos informales en el AMM en los que confluyen agentes sociales en diversas situaciones de exclusión (económica, cultural, política, habitacional). A su vez, se generaron de forma paulatina situaciones de fragmentación y segregación acompañadas del surgimiento de lo que denominamos fronteras emergentes, materiales y simbólicas. En este trabajo las discusiones se centran en estas fronteras intraurbanas del AMM. En esta línea, en un primer paso de análisis podemos clasificar estas fronteras al interior de los espacios urbanos como tradicionales y emergentes (Ghilardi, 2017). Dentro del primer grupo es posible mencionar las diferencias existentes entre el centro de la aglomeración y las periferias urbanas. Por su parte, las fronteras emergentes son todo nuevo tipo de separación al interior de la ciudad, en relación a los nuevos procesos ligados a un modelo productivo neoliberal de producción de las ciudades. Es a partir de esta clasificación que se construyen las preguntas que dan lugar al desarrollo de este trabajo: cuáles son algunas de las fronteras no materiales que se construyen y reproducen en los espacios urbanos diversos que conforman el aglomerado urbano más grande de la provincia Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza 27 de Mendoza y el cuarto de la Argentina. También, cómo se definen en el marco de situaciones de segregación de diversa índole, y cómo se articulan ?si lo hacen? con las fronteras visibles o materiales. Finalmente, reflexionamos sobre posibles alternativas centradas en el rol del Estado y sus políticas públicas vinculadas a los territorios. Este planteo supone por un lado una mirada relacional, histórico-social de los territorios a estudiar. La perspectiva teórica adoptada implica identificar a los diversos agentes sociales que construyen estos territorios, desde los agentes estatales hasta aquellos que residen en hábitats no adecuados e informales del AMM en presencia de una multiplicidad de exclusiones, lo cual limita la posibilidad de construcción y reproducción colectiva de esta ciudad en beneficio del conjunto. La estrategia metodológica utilizada articula el trabajo de observación directa en campo, las entrevistas semiestructuradas con diversos agentes y la revisión y el análisis de documentos, fundamentalmente oficiales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108712 Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman; Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 25-56 978-987-4923-47-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108712 |
identifier_str_mv |
Dalla Torre, Julieta; Ghilardi, Matias Roman; Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 25-56 978-987-4923-47-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosfronterasregiones.wordpress.com/publicaciones/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/fronteras-en-perspectiva-perspectivas-sobre-las-fronteras |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614486225321984 |
score |
13.069144 |