Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes
- Autores
- Matossian, Brenda
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inserción de los migrantes en las complejas y desiguales ciudades actuales es un proceso dinámico, de carácter multidimensional. Requiere novedosos esfuerzos de investigación que contribuyan a su comprensión. El derecho a la ciudad, desarrollado por Lefebvre, es un abordaje que contribuye al estudio de los problemas de inserción de los migrantes ya que permite articular dimensiones residenciales y políticas en la ciudad y en los barrios. Se busca analizar el derecho a la ciudad en los migrantes internacionales, en un contexto particular de profundas desigualdades socioespaciales, en San Carlos de Bariloche. Se utilizan técnicas cuantitativas de análisis geodemográfico para el estudio de su inserción socioeconómica y residencial. También se analizan documentos y normativas municipales vinculadas a la participación ciudadana de los migrantes, junto con entrevistas a informantes clave. Los migrantes se han insertado en San Carlos de Bariloche y han experimentado distintos tipos de desigualdades. El derecho a la ciudad para estos migrantes, en principio limitado por su condición de extranjeros, ha progresado en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana y su derecho a la ciudad.
The migrants insertion in nowadays complex and unequal cities is a dynamic and multidimensional process. The right to the city, developed by Lefebvre, is an approach that contributes to the study of the migrants’ insertion problems since it allows the articulation between the residential and political dimensions in the city and neighbourhoods. The aim of this paper is to analyse the right to the city in international migrants in a particular context of profound socio-spatial inequalities, San Carlos de Bariloche city. Geo-demographic quantitative techniques are used to study of socioeconomic and residential insertion. Likewise, local documents and regulations related to citizen participation and interviews to key informants are analysed. Migrants have inserted in San Carlos de Bariloche and have experienced different kinds of inequalities. The right to the city for these migrants was limited at an early stage by their foreign status, but their condition has progressed in recent years as a result of a more inclusive electoral municipal policy, which has improved the citizens’ legitimacy and their right to the city.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
Migrantes
Desigualdades Socioespaciales
Participación Ciudadana
Legitimidad Ciudadana
Derecho a La Ciudad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4202
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_96173ad4b1b02cea067734bc7f5822ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4202 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantesRight to the city in San Carlos de Bariloche: residential and political insertion of migrantsMatossian, BrendaMigrantesDesigualdades SocioespacialesParticipación CiudadanaLegitimidad CiudadanaDerecho a La Ciudadhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La inserción de los migrantes en las complejas y desiguales ciudades actuales es un proceso dinámico, de carácter multidimensional. Requiere novedosos esfuerzos de investigación que contribuyan a su comprensión. El derecho a la ciudad, desarrollado por Lefebvre, es un abordaje que contribuye al estudio de los problemas de inserción de los migrantes ya que permite articular dimensiones residenciales y políticas en la ciudad y en los barrios. Se busca analizar el derecho a la ciudad en los migrantes internacionales, en un contexto particular de profundas desigualdades socioespaciales, en San Carlos de Bariloche. Se utilizan técnicas cuantitativas de análisis geodemográfico para el estudio de su inserción socioeconómica y residencial. También se analizan documentos y normativas municipales vinculadas a la participación ciudadana de los migrantes, junto con entrevistas a informantes clave. Los migrantes se han insertado en San Carlos de Bariloche y han experimentado distintos tipos de desigualdades. El derecho a la ciudad para estos migrantes, en principio limitado por su condición de extranjeros, ha progresado en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana y su derecho a la ciudad.The migrants insertion in nowadays complex and unequal cities is a dynamic and multidimensional process. The right to the city, developed by Lefebvre, is an approach that contributes to the study of the migrants’ insertion problems since it allows the articulation between the residential and political dimensions in the city and neighbourhoods. The aim of this paper is to analyse the right to the city in international migrants in a particular context of profound socio-spatial inequalities, San Carlos de Bariloche city. Geo-demographic quantitative techniques are used to study of socioeconomic and residential insertion. Likewise, local documents and regulations related to citizen participation and interviews to key informants are analysed. Migrants have inserted in San Carlos de Bariloche and have experienced different kinds of inequalities. The right to the city for these migrants was limited at an early stage by their foreign status, but their condition has progressed in recent years as a result of a more inclusive electoral municipal policy, which has improved the citizens’ legitimacy and their right to the city.Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4202Matossian, Brenda; Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Revista Universitaria de Geografía; 24; 1; 6-2015; 11-390326-8373spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v24n1/v24n1a02.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383241100002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4202instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:16.084CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes Right to the city in San Carlos de Bariloche: residential and political insertion of migrants |
title |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes |
spellingShingle |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes Matossian, Brenda Migrantes Desigualdades Socioespaciales Participación Ciudadana Legitimidad Ciudadana Derecho a La Ciudad |
title_short |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes |
title_full |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes |
title_fullStr |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes |
title_full_unstemmed |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes |
title_sort |
Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Matossian, Brenda |
author |
Matossian, Brenda |
author_facet |
Matossian, Brenda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migrantes Desigualdades Socioespaciales Participación Ciudadana Legitimidad Ciudadana Derecho a La Ciudad |
topic |
Migrantes Desigualdades Socioespaciales Participación Ciudadana Legitimidad Ciudadana Derecho a La Ciudad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inserción de los migrantes en las complejas y desiguales ciudades actuales es un proceso dinámico, de carácter multidimensional. Requiere novedosos esfuerzos de investigación que contribuyan a su comprensión. El derecho a la ciudad, desarrollado por Lefebvre, es un abordaje que contribuye al estudio de los problemas de inserción de los migrantes ya que permite articular dimensiones residenciales y políticas en la ciudad y en los barrios. Se busca analizar el derecho a la ciudad en los migrantes internacionales, en un contexto particular de profundas desigualdades socioespaciales, en San Carlos de Bariloche. Se utilizan técnicas cuantitativas de análisis geodemográfico para el estudio de su inserción socioeconómica y residencial. También se analizan documentos y normativas municipales vinculadas a la participación ciudadana de los migrantes, junto con entrevistas a informantes clave. Los migrantes se han insertado en San Carlos de Bariloche y han experimentado distintos tipos de desigualdades. El derecho a la ciudad para estos migrantes, en principio limitado por su condición de extranjeros, ha progresado en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana y su derecho a la ciudad. The migrants insertion in nowadays complex and unequal cities is a dynamic and multidimensional process. The right to the city, developed by Lefebvre, is an approach that contributes to the study of the migrants’ insertion problems since it allows the articulation between the residential and political dimensions in the city and neighbourhoods. The aim of this paper is to analyse the right to the city in international migrants in a particular context of profound socio-spatial inequalities, San Carlos de Bariloche city. Geo-demographic quantitative techniques are used to study of socioeconomic and residential insertion. Likewise, local documents and regulations related to citizen participation and interviews to key informants are analysed. Migrants have inserted in San Carlos de Bariloche and have experienced different kinds of inequalities. The right to the city for these migrants was limited at an early stage by their foreign status, but their condition has progressed in recent years as a result of a more inclusive electoral municipal policy, which has improved the citizens’ legitimacy and their right to the city. Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
La inserción de los migrantes en las complejas y desiguales ciudades actuales es un proceso dinámico, de carácter multidimensional. Requiere novedosos esfuerzos de investigación que contribuyan a su comprensión. El derecho a la ciudad, desarrollado por Lefebvre, es un abordaje que contribuye al estudio de los problemas de inserción de los migrantes ya que permite articular dimensiones residenciales y políticas en la ciudad y en los barrios. Se busca analizar el derecho a la ciudad en los migrantes internacionales, en un contexto particular de profundas desigualdades socioespaciales, en San Carlos de Bariloche. Se utilizan técnicas cuantitativas de análisis geodemográfico para el estudio de su inserción socioeconómica y residencial. También se analizan documentos y normativas municipales vinculadas a la participación ciudadana de los migrantes, junto con entrevistas a informantes clave. Los migrantes se han insertado en San Carlos de Bariloche y han experimentado distintos tipos de desigualdades. El derecho a la ciudad para estos migrantes, en principio limitado por su condición de extranjeros, ha progresado en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana y su derecho a la ciudad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/4202 Matossian, Brenda; Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Revista Universitaria de Geografía; 24; 1; 6-2015; 11-39 0326-8373 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/4202 |
identifier_str_mv |
Matossian, Brenda; Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Revista Universitaria de Geografía; 24; 1; 6-2015; 11-39 0326-8373 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v24n1/v24n1a02.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383241100002 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614124596625408 |
score |
13.070432 |