Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso...

Autores
Cuffia, Facundo; George, Guillermo Andres; Godoy, Lucas; Vinderola, Celso Gabriel; Reinheimer, Jorge Alberto; Burns, Patricia Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El interés de las industrias alimentarias por el desarrollo de productos innovadores y funcionales, sumado a la cultura de los consumidores que evoluciona hacia una alimentación saludable que otorgue mayores beneficios a su salud, está en continuo crecimiento. Los alimentos funcionales son aquellos que proporcionan un beneficio para la salud del consumidor más allá de la nutrición básica. Éstos se pueden obtener mediante la adición de microorganismos probióticos que se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Uno de los factores más importantes para el éxito de cualquier programa de incorporación de probióticos lo constituye la elección del alimento portador. Si bien las leches fermentadas y los yogures adicionados de probióticos son los alimentos funcionales más desarrollados y comercializados, varios estudios han demostrado que los quesos también resultan ser matrices adecuadas. En particular, la tecnología de elaboración de quesos de pasta hilada representa un desafío para mantener la viabilidad de los microorganismos probióticos debido a la elevada temperatura del agua que se requiere para el proceso de hilado de la pasta. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el impacto de la adición de dos lactobacilos probióticos comerciales (L. rhamnosus GG y L. acidophilus LA5), individualmente o combinados, sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de quesos blandos de pasta hilada y evaluar la capacidad inmunomoduladora utilizando un modelo murino. Para ello, se elaboraron cuatro tipos de quesos: i) queso control (QC: sin adición de lactobacilos); ii) queso L (QL: adicionado con L. acidophilus LA5); iii) queso G (QG: adicionado con L. rhamnosus GG); y iv) queso LG (QLG: adicionado con ambos lactobacilos).Los cuatro tipos de quesos no presentaron diferencias de pH (5,14 - 5,24) y composición global (proteínas, materia grasa y humedad) luego de 15 días de almacenamiento a 4°C y la viabilidad de las cepas probióticas se mantuvo en niveles ˃ 108 UFC/g durante su vida útil. El análisis sensorial indicó que los quesos QL presentaron el mayor puntaje en cuanto a calidad general y los quesos QLG mayor sabor amargo y retrogusto, lo cual se correlacionó con un aumento significativo en la proteólisis secundaria de los mismos. El análisis de funcionalidad in vivo demostró que los 4 tipos de quesos resultaron seguros ya que no se observó translocación de microbiota entérica a hígado (ensayo de translocación negativo). Por otro lado, los 3 tipos de quesos experimentales demostraron capacidad inmunomoduladora en ratones BALB/c. Se observó una disminución significativa de los niveles de citoquinas pro-inflamatorias (TNF-α, IFN-ɣ e IL-6) en intestino delgado y/o grueso, una disminución de IL-10 (QL y QLG) y un incremento significativo de IgA-S en fluido intestinal (QL y QLG). No obstante, no se observaron efectos sinérgicos debido a la adición de ambas cepas probióticas combinadas. En síntesis, los quesos pudieron modular el sistema inmunológico de los ratones al reducir la secreción de citoquinas proinflamatorias en el intestino, regulando a la baja los niveles de IL-10 y aumentando la secreción de S-IgA. Sin embargo, no se detectó ningún efecto sinérgico cuando se agregaron ambos probióticos. Asimismo, los quesos QL presentaron mayores niveles de calidad general.
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Godoy, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
QUESOS DE PASTA HILADA
PROBIÓTICOS
INMUNOMODULACIÓN
MODELO MURINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243742

id CONICETDig_17f102bdd6d2dd519e92968ce0aacc68
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243742
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hiladaCuffia, FacundoGeorge, Guillermo AndresGodoy, LucasVinderola, Celso GabrielReinheimer, Jorge AlbertoBurns, Patricia GracielaQUESOS DE PASTA HILADAPROBIÓTICOSINMUNOMODULACIÓNMODELO MURINOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El interés de las industrias alimentarias por el desarrollo de productos innovadores y funcionales, sumado a la cultura de los consumidores que evoluciona hacia una alimentación saludable que otorgue mayores beneficios a su salud, está en continuo crecimiento. Los alimentos funcionales son aquellos que proporcionan un beneficio para la salud del consumidor más allá de la nutrición básica. Éstos se pueden obtener mediante la adición de microorganismos probióticos que se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Uno de los factores más importantes para el éxito de cualquier programa de incorporación de probióticos lo constituye la elección del alimento portador. Si bien las leches fermentadas y los yogures adicionados de probióticos son los alimentos funcionales más desarrollados y comercializados, varios estudios han demostrado que los quesos también resultan ser matrices adecuadas. En particular, la tecnología de elaboración de quesos de pasta hilada representa un desafío para mantener la viabilidad de los microorganismos probióticos debido a la elevada temperatura del agua que se requiere para el proceso de hilado de la pasta. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el impacto de la adición de dos lactobacilos probióticos comerciales (L. rhamnosus GG y L. acidophilus LA5), individualmente o combinados, sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de quesos blandos de pasta hilada y evaluar la capacidad inmunomoduladora utilizando un modelo murino. Para ello, se elaboraron cuatro tipos de quesos: i) queso control (QC: sin adición de lactobacilos); ii) queso L (QL: adicionado con L. acidophilus LA5); iii) queso G (QG: adicionado con L. rhamnosus GG); y iv) queso LG (QLG: adicionado con ambos lactobacilos).Los cuatro tipos de quesos no presentaron diferencias de pH (5,14 - 5,24) y composición global (proteínas, materia grasa y humedad) luego de 15 días de almacenamiento a 4°C y la viabilidad de las cepas probióticas se mantuvo en niveles ˃ 108 UFC/g durante su vida útil. El análisis sensorial indicó que los quesos QL presentaron el mayor puntaje en cuanto a calidad general y los quesos QLG mayor sabor amargo y retrogusto, lo cual se correlacionó con un aumento significativo en la proteólisis secundaria de los mismos. El análisis de funcionalidad in vivo demostró que los 4 tipos de quesos resultaron seguros ya que no se observó translocación de microbiota entérica a hígado (ensayo de translocación negativo). Por otro lado, los 3 tipos de quesos experimentales demostraron capacidad inmunomoduladora en ratones BALB/c. Se observó una disminución significativa de los niveles de citoquinas pro-inflamatorias (TNF-α, IFN-ɣ e IL-6) en intestino delgado y/o grueso, una disminución de IL-10 (QL y QLG) y un incremento significativo de IgA-S en fluido intestinal (QL y QLG). No obstante, no se observaron efectos sinérgicos debido a la adición de ambas cepas probióticas combinadas. En síntesis, los quesos pudieron modular el sistema inmunológico de los ratones al reducir la secreción de citoquinas proinflamatorias en el intestino, regulando a la baja los niveles de IL-10 y aumentando la secreción de S-IgA. Sin embargo, no se detectó ningún efecto sinérgico cuando se agregaron ambos probióticos. Asimismo, los quesos QL presentaron mayores niveles de calidad general.Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Godoy, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243742Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 404-405978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243742instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:00.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada
title Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada
spellingShingle Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada
Cuffia, Facundo
QUESOS DE PASTA HILADA
PROBIÓTICOS
INMUNOMODULACIÓN
MODELO MURINO
title_short Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada
title_full Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada
title_fullStr Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada
title_full_unstemmed Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada
title_sort Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada
dc.creator.none.fl_str_mv Cuffia, Facundo
George, Guillermo Andres
Godoy, Lucas
Vinderola, Celso Gabriel
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author Cuffia, Facundo
author_facet Cuffia, Facundo
George, Guillermo Andres
Godoy, Lucas
Vinderola, Celso Gabriel
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author_role author
author2 George, Guillermo Andres
Godoy, Lucas
Vinderola, Celso Gabriel
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUESOS DE PASTA HILADA
PROBIÓTICOS
INMUNOMODULACIÓN
MODELO MURINO
topic QUESOS DE PASTA HILADA
PROBIÓTICOS
INMUNOMODULACIÓN
MODELO MURINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El interés de las industrias alimentarias por el desarrollo de productos innovadores y funcionales, sumado a la cultura de los consumidores que evoluciona hacia una alimentación saludable que otorgue mayores beneficios a su salud, está en continuo crecimiento. Los alimentos funcionales son aquellos que proporcionan un beneficio para la salud del consumidor más allá de la nutrición básica. Éstos se pueden obtener mediante la adición de microorganismos probióticos que se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Uno de los factores más importantes para el éxito de cualquier programa de incorporación de probióticos lo constituye la elección del alimento portador. Si bien las leches fermentadas y los yogures adicionados de probióticos son los alimentos funcionales más desarrollados y comercializados, varios estudios han demostrado que los quesos también resultan ser matrices adecuadas. En particular, la tecnología de elaboración de quesos de pasta hilada representa un desafío para mantener la viabilidad de los microorganismos probióticos debido a la elevada temperatura del agua que se requiere para el proceso de hilado de la pasta. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el impacto de la adición de dos lactobacilos probióticos comerciales (L. rhamnosus GG y L. acidophilus LA5), individualmente o combinados, sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de quesos blandos de pasta hilada y evaluar la capacidad inmunomoduladora utilizando un modelo murino. Para ello, se elaboraron cuatro tipos de quesos: i) queso control (QC: sin adición de lactobacilos); ii) queso L (QL: adicionado con L. acidophilus LA5); iii) queso G (QG: adicionado con L. rhamnosus GG); y iv) queso LG (QLG: adicionado con ambos lactobacilos).Los cuatro tipos de quesos no presentaron diferencias de pH (5,14 - 5,24) y composición global (proteínas, materia grasa y humedad) luego de 15 días de almacenamiento a 4°C y la viabilidad de las cepas probióticas se mantuvo en niveles ˃ 108 UFC/g durante su vida útil. El análisis sensorial indicó que los quesos QL presentaron el mayor puntaje en cuanto a calidad general y los quesos QLG mayor sabor amargo y retrogusto, lo cual se correlacionó con un aumento significativo en la proteólisis secundaria de los mismos. El análisis de funcionalidad in vivo demostró que los 4 tipos de quesos resultaron seguros ya que no se observó translocación de microbiota entérica a hígado (ensayo de translocación negativo). Por otro lado, los 3 tipos de quesos experimentales demostraron capacidad inmunomoduladora en ratones BALB/c. Se observó una disminución significativa de los niveles de citoquinas pro-inflamatorias (TNF-α, IFN-ɣ e IL-6) en intestino delgado y/o grueso, una disminución de IL-10 (QL y QLG) y un incremento significativo de IgA-S en fluido intestinal (QL y QLG). No obstante, no se observaron efectos sinérgicos debido a la adición de ambas cepas probióticas combinadas. En síntesis, los quesos pudieron modular el sistema inmunológico de los ratones al reducir la secreción de citoquinas proinflamatorias en el intestino, regulando a la baja los niveles de IL-10 y aumentando la secreción de S-IgA. Sin embargo, no se detectó ningún efecto sinérgico cuando se agregaron ambos probióticos. Asimismo, los quesos QL presentaron mayores niveles de calidad general.
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Godoy, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description El interés de las industrias alimentarias por el desarrollo de productos innovadores y funcionales, sumado a la cultura de los consumidores que evoluciona hacia una alimentación saludable que otorgue mayores beneficios a su salud, está en continuo crecimiento. Los alimentos funcionales son aquellos que proporcionan un beneficio para la salud del consumidor más allá de la nutrición básica. Éstos se pueden obtener mediante la adición de microorganismos probióticos que se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Uno de los factores más importantes para el éxito de cualquier programa de incorporación de probióticos lo constituye la elección del alimento portador. Si bien las leches fermentadas y los yogures adicionados de probióticos son los alimentos funcionales más desarrollados y comercializados, varios estudios han demostrado que los quesos también resultan ser matrices adecuadas. En particular, la tecnología de elaboración de quesos de pasta hilada representa un desafío para mantener la viabilidad de los microorganismos probióticos debido a la elevada temperatura del agua que se requiere para el proceso de hilado de la pasta. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el impacto de la adición de dos lactobacilos probióticos comerciales (L. rhamnosus GG y L. acidophilus LA5), individualmente o combinados, sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de quesos blandos de pasta hilada y evaluar la capacidad inmunomoduladora utilizando un modelo murino. Para ello, se elaboraron cuatro tipos de quesos: i) queso control (QC: sin adición de lactobacilos); ii) queso L (QL: adicionado con L. acidophilus LA5); iii) queso G (QG: adicionado con L. rhamnosus GG); y iv) queso LG (QLG: adicionado con ambos lactobacilos).Los cuatro tipos de quesos no presentaron diferencias de pH (5,14 - 5,24) y composición global (proteínas, materia grasa y humedad) luego de 15 días de almacenamiento a 4°C y la viabilidad de las cepas probióticas se mantuvo en niveles ˃ 108 UFC/g durante su vida útil. El análisis sensorial indicó que los quesos QL presentaron el mayor puntaje en cuanto a calidad general y los quesos QLG mayor sabor amargo y retrogusto, lo cual se correlacionó con un aumento significativo en la proteólisis secundaria de los mismos. El análisis de funcionalidad in vivo demostró que los 4 tipos de quesos resultaron seguros ya que no se observó translocación de microbiota entérica a hígado (ensayo de translocación negativo). Por otro lado, los 3 tipos de quesos experimentales demostraron capacidad inmunomoduladora en ratones BALB/c. Se observó una disminución significativa de los niveles de citoquinas pro-inflamatorias (TNF-α, IFN-ɣ e IL-6) en intestino delgado y/o grueso, una disminución de IL-10 (QL y QLG) y un incremento significativo de IgA-S en fluido intestinal (QL y QLG). No obstante, no se observaron efectos sinérgicos debido a la adición de ambas cepas probióticas combinadas. En síntesis, los quesos pudieron modular el sistema inmunológico de los ratones al reducir la secreción de citoquinas proinflamatorias en el intestino, regulando a la baja los niveles de IL-10 y aumentando la secreción de S-IgA. Sin embargo, no se detectó ningún efecto sinérgico cuando se agregaron ambos probióticos. Asimismo, los quesos QL presentaron mayores niveles de calidad general.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243742
Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 404-405
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243742
identifier_str_mv Estudio de características funcionales in vivo e impacto de la adición de microorganismos probióticos sobre las características fisicoquímicas y sensoriales. Caso de estudio: queso blando de pasta hilada; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 404-405
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613840654827520
score 13.070432