Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento
- Autores
- Cuffia, Facundo; George, Guillermo Andres; Pavón, Yanina Lorena; Godoy, L.; Romero, Pablo Daniel; Reinheimer, Jorge Alberto; Burns, Patricia Graciela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente existe un gran interés de las industrias alimenticias por el desarrollo de nuevos productos lácteos adicionados de bacterias probióticas. Los quesos son considerados vehículos adecuados para la incorporación de estos microorganismos, debido al efecto protector de la matriz durante la elaboración, almacenamiento e ingesta. Fior di Latte es un queso de pasta hilada muy comercializado en Europa y suele consumirse en ensaladas o platos fríos. El principal desafío cuando se piensa en la adición de cepas probióticas a estos quesos es la elevada temperatura del agua que se requiere para el hilado de la masa. Otro factor importante que puede afectar la viabilidad de las bacterias y la calidad del alimento es la temperatura de almacenamiento durante la maduración y/o comercialización. El objetivo del trabajo fue elaborarquesos de pasta hilada adicionados de dos lactobacilos probióticos: Lactobacillus rhamnosus GG y Lactobacillus acidophilus LA5, ya sea de manera individual o conjunta, y evaluar el efecto de la temperatura de almacenamiento (4ºC y 12ºC) sobre las características químicas, microbiológicas y sensoriales del producto. Se elaboraron tres tipos de quesos: QLA (adicionado de L. acidophilus LA5); QGG (adicionado de L. rhamnosusGG) y, QGG-LA (adicionado de ambos probióticos). Se determinó la composición global, pH y las características microbiológicas y sensoriales. No hubo diferencias significativas en la composición global de los quesos. Los quesos almacenados a 4°C mantuvieron un valor de pH de 5,25±0,05 hasta el final de la maduración (29 d), presentaron buenas características sensoriales ymantuvieron la viabilidad de ambos probióticos en niveles superiores a 7órdenes log UFC g-1 (29 d). Los quesos almacenados a 12°C, sin embargo, presentaron menores valores de pH, principalmente los adicionados de L. rhamnosus GG, observándose un mayor fenómeno de post-acidificación en los quesos QGG-LA (pH 4,8 a los 15 días de almacenamiento). A 12°C, se observó un desarrollo de 1,5 órdenes log UFC g-1 por parte del L. rhamnosus GG hacia el final de la maduración en los quesos QGG y QGG-LA, lo cual generó un incremento en el sabor ácido, amargo y granulosidad de los quesos y una disminución del puntaje global. No hubo desarrollo de L. acidophilus LA5 en los quesos QLA o QGG-LA almacenados a 12°C. Estos resultados enfatizan la importancia de la temperatura de almacenamiento ya que las buenas características de los quesos probióticos se conservan si se respeta la cadena de frío. Por otro lado, al desarrollar un alimento probiótico se deben evaluar adecuadamente los cultivos adjuntos a adicionar y la matriz alimentaria.
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pavón, Yanina Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Godoy, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Romero, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba - Materia
-
PASTA HILADA
LACTOBACILOS
PROBIÓTICOS
TEMPERATURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247608
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bed1e2e282ce4f58d5f7a7ee0bf57d13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247608 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamientoCuffia, FacundoGeorge, Guillermo AndresPavón, Yanina LorenaGodoy, L.Romero, Pablo DanielReinheimer, Jorge AlbertoBurns, Patricia GracielaPASTA HILADALACTOBACILOSPROBIÓTICOSTEMPERATURAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Actualmente existe un gran interés de las industrias alimenticias por el desarrollo de nuevos productos lácteos adicionados de bacterias probióticas. Los quesos son considerados vehículos adecuados para la incorporación de estos microorganismos, debido al efecto protector de la matriz durante la elaboración, almacenamiento e ingesta. Fior di Latte es un queso de pasta hilada muy comercializado en Europa y suele consumirse en ensaladas o platos fríos. El principal desafío cuando se piensa en la adición de cepas probióticas a estos quesos es la elevada temperatura del agua que se requiere para el hilado de la masa. Otro factor importante que puede afectar la viabilidad de las bacterias y la calidad del alimento es la temperatura de almacenamiento durante la maduración y/o comercialización. El objetivo del trabajo fue elaborarquesos de pasta hilada adicionados de dos lactobacilos probióticos: Lactobacillus rhamnosus GG y Lactobacillus acidophilus LA5, ya sea de manera individual o conjunta, y evaluar el efecto de la temperatura de almacenamiento (4ºC y 12ºC) sobre las características químicas, microbiológicas y sensoriales del producto. Se elaboraron tres tipos de quesos: QLA (adicionado de L. acidophilus LA5); QGG (adicionado de L. rhamnosusGG) y, QGG-LA (adicionado de ambos probióticos). Se determinó la composición global, pH y las características microbiológicas y sensoriales. No hubo diferencias significativas en la composición global de los quesos. Los quesos almacenados a 4°C mantuvieron un valor de pH de 5,25±0,05 hasta el final de la maduración (29 d), presentaron buenas características sensoriales ymantuvieron la viabilidad de ambos probióticos en niveles superiores a 7órdenes log UFC g-1 (29 d). Los quesos almacenados a 12°C, sin embargo, presentaron menores valores de pH, principalmente los adicionados de L. rhamnosus GG, observándose un mayor fenómeno de post-acidificación en los quesos QGG-LA (pH 4,8 a los 15 días de almacenamiento). A 12°C, se observó un desarrollo de 1,5 órdenes log UFC g-1 por parte del L. rhamnosus GG hacia el final de la maduración en los quesos QGG y QGG-LA, lo cual generó un incremento en el sabor ácido, amargo y granulosidad de los quesos y una disminución del puntaje global. No hubo desarrollo de L. acidophilus LA5 en los quesos QLA o QGG-LA almacenados a 12°C. Estos resultados enfatizan la importancia de la temperatura de almacenamiento ya que las buenas características de los quesos probióticos se conservan si se respeta la cadena de frío. Por otro lado, al desarrollar un alimento probiótico se deben evaluar adecuadamente los cultivos adjuntos a adicionar y la matriz alimentaria.Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Pavón, Yanina Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Godoy, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Romero, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247608Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 467-468978-987-45380-9-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247608instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:14.753CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento |
title |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento |
spellingShingle |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento Cuffia, Facundo PASTA HILADA LACTOBACILOS PROBIÓTICOS TEMPERATURA |
title_short |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento |
title_full |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento |
title_fullStr |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento |
title_full_unstemmed |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento |
title_sort |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuffia, Facundo George, Guillermo Andres Pavón, Yanina Lorena Godoy, L. Romero, Pablo Daniel Reinheimer, Jorge Alberto Burns, Patricia Graciela |
author |
Cuffia, Facundo |
author_facet |
Cuffia, Facundo George, Guillermo Andres Pavón, Yanina Lorena Godoy, L. Romero, Pablo Daniel Reinheimer, Jorge Alberto Burns, Patricia Graciela |
author_role |
author |
author2 |
George, Guillermo Andres Pavón, Yanina Lorena Godoy, L. Romero, Pablo Daniel Reinheimer, Jorge Alberto Burns, Patricia Graciela |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PASTA HILADA LACTOBACILOS PROBIÓTICOS TEMPERATURA |
topic |
PASTA HILADA LACTOBACILOS PROBIÓTICOS TEMPERATURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente existe un gran interés de las industrias alimenticias por el desarrollo de nuevos productos lácteos adicionados de bacterias probióticas. Los quesos son considerados vehículos adecuados para la incorporación de estos microorganismos, debido al efecto protector de la matriz durante la elaboración, almacenamiento e ingesta. Fior di Latte es un queso de pasta hilada muy comercializado en Europa y suele consumirse en ensaladas o platos fríos. El principal desafío cuando se piensa en la adición de cepas probióticas a estos quesos es la elevada temperatura del agua que se requiere para el hilado de la masa. Otro factor importante que puede afectar la viabilidad de las bacterias y la calidad del alimento es la temperatura de almacenamiento durante la maduración y/o comercialización. El objetivo del trabajo fue elaborarquesos de pasta hilada adicionados de dos lactobacilos probióticos: Lactobacillus rhamnosus GG y Lactobacillus acidophilus LA5, ya sea de manera individual o conjunta, y evaluar el efecto de la temperatura de almacenamiento (4ºC y 12ºC) sobre las características químicas, microbiológicas y sensoriales del producto. Se elaboraron tres tipos de quesos: QLA (adicionado de L. acidophilus LA5); QGG (adicionado de L. rhamnosusGG) y, QGG-LA (adicionado de ambos probióticos). Se determinó la composición global, pH y las características microbiológicas y sensoriales. No hubo diferencias significativas en la composición global de los quesos. Los quesos almacenados a 4°C mantuvieron un valor de pH de 5,25±0,05 hasta el final de la maduración (29 d), presentaron buenas características sensoriales ymantuvieron la viabilidad de ambos probióticos en niveles superiores a 7órdenes log UFC g-1 (29 d). Los quesos almacenados a 12°C, sin embargo, presentaron menores valores de pH, principalmente los adicionados de L. rhamnosus GG, observándose un mayor fenómeno de post-acidificación en los quesos QGG-LA (pH 4,8 a los 15 días de almacenamiento). A 12°C, se observó un desarrollo de 1,5 órdenes log UFC g-1 por parte del L. rhamnosus GG hacia el final de la maduración en los quesos QGG y QGG-LA, lo cual generó un incremento en el sabor ácido, amargo y granulosidad de los quesos y una disminución del puntaje global. No hubo desarrollo de L. acidophilus LA5 en los quesos QLA o QGG-LA almacenados a 12°C. Estos resultados enfatizan la importancia de la temperatura de almacenamiento ya que las buenas características de los quesos probióticos se conservan si se respeta la cadena de frío. Por otro lado, al desarrollar un alimento probiótico se deben evaluar adecuadamente los cultivos adjuntos a adicionar y la matriz alimentaria. Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Pavón, Yanina Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina Fil: Godoy, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Romero, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba Argentina Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
description |
Actualmente existe un gran interés de las industrias alimenticias por el desarrollo de nuevos productos lácteos adicionados de bacterias probióticas. Los quesos son considerados vehículos adecuados para la incorporación de estos microorganismos, debido al efecto protector de la matriz durante la elaboración, almacenamiento e ingesta. Fior di Latte es un queso de pasta hilada muy comercializado en Europa y suele consumirse en ensaladas o platos fríos. El principal desafío cuando se piensa en la adición de cepas probióticas a estos quesos es la elevada temperatura del agua que se requiere para el hilado de la masa. Otro factor importante que puede afectar la viabilidad de las bacterias y la calidad del alimento es la temperatura de almacenamiento durante la maduración y/o comercialización. El objetivo del trabajo fue elaborarquesos de pasta hilada adicionados de dos lactobacilos probióticos: Lactobacillus rhamnosus GG y Lactobacillus acidophilus LA5, ya sea de manera individual o conjunta, y evaluar el efecto de la temperatura de almacenamiento (4ºC y 12ºC) sobre las características químicas, microbiológicas y sensoriales del producto. Se elaboraron tres tipos de quesos: QLA (adicionado de L. acidophilus LA5); QGG (adicionado de L. rhamnosusGG) y, QGG-LA (adicionado de ambos probióticos). Se determinó la composición global, pH y las características microbiológicas y sensoriales. No hubo diferencias significativas en la composición global de los quesos. Los quesos almacenados a 4°C mantuvieron un valor de pH de 5,25±0,05 hasta el final de la maduración (29 d), presentaron buenas características sensoriales ymantuvieron la viabilidad de ambos probióticos en niveles superiores a 7órdenes log UFC g-1 (29 d). Los quesos almacenados a 12°C, sin embargo, presentaron menores valores de pH, principalmente los adicionados de L. rhamnosus GG, observándose un mayor fenómeno de post-acidificación en los quesos QGG-LA (pH 4,8 a los 15 días de almacenamiento). A 12°C, se observó un desarrollo de 1,5 órdenes log UFC g-1 por parte del L. rhamnosus GG hacia el final de la maduración en los quesos QGG y QGG-LA, lo cual generó un incremento en el sabor ácido, amargo y granulosidad de los quesos y una disminución del puntaje global. No hubo desarrollo de L. acidophilus LA5 en los quesos QLA o QGG-LA almacenados a 12°C. Estos resultados enfatizan la importancia de la temperatura de almacenamiento ya que las buenas características de los quesos probióticos se conservan si se respeta la cadena de frío. Por otro lado, al desarrollar un alimento probiótico se deben evaluar adecuadamente los cultivos adjuntos a adicionar y la matriz alimentaria. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247608 Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 467-468 978-987-45380-9-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247608 |
identifier_str_mv |
Quesos frescos de pasta hilada adicionados con lactobacilos probióticos. Efectos de la temperatura de almacenamiento; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 467-468 978-987-45380-9-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268779754553344 |
score |
13.13397 |