Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas

Autores
Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria; Lipina, Sebastián Javier
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las Funciones Ejecutivas (FE) se definen como procesos mentales de orden superior que intervienen en el control voluntario de pensamientos, conductas y emociones, para el cumplimiento de objetivos individuales. Durante la infancia, estos procesos resultan fundamentales para diferentes habilidades y dominios. Por ello ha surgido el entrenamiento de las FE, definido como un conjunto de procesos destinados a mejorar el funcionamiento ejecutivo. En población infantil sin historia de trastornos del desarrollo, tiene como objetivos generar un impacto positivo en las habilidades en las cuales las FE participan y favorecer su desarrollo. La evidencia sobre el impacto positivo del entrenamiento ejecutivo, plantea la necesidad de analizar su eficacia. Actualmente, en la literatura científica se destacan cuestiones metodológicas que es preciso considerar al momento de decidir si un programa de entrenamiento ejecutivo funciona. En este trabajo se describen algunas de ellas, como el diseño de investigación, el grupo control -activo y pasivo-, las medidas pre y post entrenamiento y el análisis de la trasferencia. Se citan estudios de entrenamiento de FE en niños sin historia de trastornos de desarrollo para ejemplificar dichas cuestiones. El entrenamiento de FE constituye un área relativamente nueva, por lo que resulta importante alentar el desarrollo de estudios que consideren estos aspectos metodológicos y permitan la innovación de sus diseños.
Executive Functions (EF) are high-level mental processes which intervene in voluntary control of thoughts, behaviors and emotions to accomplish individual goals. During childhood, these processes are fundamental for different skills and abilities. Therefore the EF training has emerged. It is a set of processes to improve executive performance. Among infantile population without history of developmental disorders, its goals are to generate a positive impact on skills which the EF takes part in and to promote their development. The evidence of the positive impact of executive training, suggests the necessity of analyzing its effectiveness. Currently, in scientific literature, methodological issues are underlined which must be considered at the time of deciding whether an executive training program works. In this work some of them are described, such as research design, control group –active and passive- pre and post training measures and the analysis of transfer. Studies about EF training in children without history of developmental disorders are mentioned to exemplify these issues. The EF training is a relatively new field, so it is important to encourage the development of studies, which involve these methodological issues and allow the innovation of its designs.
Fil: Aydmune, Yésica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Lipina, Sebastián Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET.; Argentina
Materia
ENTRENAMIENTO DE FUNCIONES EJECUTIVAS
NIÑOS
DISEÑO DE INTERVENCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70272

id CONICETDig_171329aac812034a973899c7396f8872
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70272
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicasExecutive functions training in children: some methodological considerationsAydmune, YésicaIntrozzi, Isabel MariaLipina, Sebastián JavierENTRENAMIENTO DE FUNCIONES EJECUTIVASNIÑOSDISEÑO DE INTERVENCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Las Funciones Ejecutivas (FE) se definen como procesos mentales de orden superior que intervienen en el control voluntario de pensamientos, conductas y emociones, para el cumplimiento de objetivos individuales. Durante la infancia, estos procesos resultan fundamentales para diferentes habilidades y dominios. Por ello ha surgido el entrenamiento de las FE, definido como un conjunto de procesos destinados a mejorar el funcionamiento ejecutivo. En población infantil sin historia de trastornos del desarrollo, tiene como objetivos generar un impacto positivo en las habilidades en las cuales las FE participan y favorecer su desarrollo. La evidencia sobre el impacto positivo del entrenamiento ejecutivo, plantea la necesidad de analizar su eficacia. Actualmente, en la literatura científica se destacan cuestiones metodológicas que es preciso considerar al momento de decidir si un programa de entrenamiento ejecutivo funciona. En este trabajo se describen algunas de ellas, como el diseño de investigación, el grupo control -activo y pasivo-, las medidas pre y post entrenamiento y el análisis de la trasferencia. Se citan estudios de entrenamiento de FE en niños sin historia de trastornos de desarrollo para ejemplificar dichas cuestiones. El entrenamiento de FE constituye un área relativamente nueva, por lo que resulta importante alentar el desarrollo de estudios que consideren estos aspectos metodológicos y permitan la innovación de sus diseños.Executive Functions (EF) are high-level mental processes which intervene in voluntary control of thoughts, behaviors and emotions to accomplish individual goals. During childhood, these processes are fundamental for different skills and abilities. Therefore the EF training has emerged. It is a set of processes to improve executive performance. Among infantile population without history of developmental disorders, its goals are to generate a positive impact on skills which the EF takes part in and to promote their development. The evidence of the positive impact of executive training, suggests the necessity of analyzing its effectiveness. Currently, in scientific literature, methodological issues are underlined which must be considered at the time of deciding whether an executive training program works. In this work some of them are described, such as research design, control group –active and passive- pre and post training measures and the analysis of transfer. Studies about EF training in children without history of developmental disorders are mentioned to exemplify these issues. The EF training is a relatively new field, so it is important to encourage the development of studies, which involve these methodological issues and allow the innovation of its designs.Fil: Aydmune, Yésica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: Introzzi, Isabel Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: Lipina, Sebastián Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET.; ArgentinaUniversidad de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Escuela de Becarios2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70272Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria; Lipina, Sebastián Javier; Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas; Universidad de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Escuela de Becarios; Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación; 12; 12-2015; 1181-11931668-7477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/investigacion/filesinves/anuario2015.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:59:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70272instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:59:50.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas
Executive functions training in children: some methodological considerations
title Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas
spellingShingle Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas
Aydmune, Yésica
ENTRENAMIENTO DE FUNCIONES EJECUTIVAS
NIÑOS
DISEÑO DE INTERVENCIÓN
title_short Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas
title_full Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas
title_fullStr Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas
title_full_unstemmed Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas
title_sort Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Aydmune, Yésica
Introzzi, Isabel Maria
Lipina, Sebastián Javier
author Aydmune, Yésica
author_facet Aydmune, Yésica
Introzzi, Isabel Maria
Lipina, Sebastián Javier
author_role author
author2 Introzzi, Isabel Maria
Lipina, Sebastián Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENTRENAMIENTO DE FUNCIONES EJECUTIVAS
NIÑOS
DISEÑO DE INTERVENCIÓN
topic ENTRENAMIENTO DE FUNCIONES EJECUTIVAS
NIÑOS
DISEÑO DE INTERVENCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las Funciones Ejecutivas (FE) se definen como procesos mentales de orden superior que intervienen en el control voluntario de pensamientos, conductas y emociones, para el cumplimiento de objetivos individuales. Durante la infancia, estos procesos resultan fundamentales para diferentes habilidades y dominios. Por ello ha surgido el entrenamiento de las FE, definido como un conjunto de procesos destinados a mejorar el funcionamiento ejecutivo. En población infantil sin historia de trastornos del desarrollo, tiene como objetivos generar un impacto positivo en las habilidades en las cuales las FE participan y favorecer su desarrollo. La evidencia sobre el impacto positivo del entrenamiento ejecutivo, plantea la necesidad de analizar su eficacia. Actualmente, en la literatura científica se destacan cuestiones metodológicas que es preciso considerar al momento de decidir si un programa de entrenamiento ejecutivo funciona. En este trabajo se describen algunas de ellas, como el diseño de investigación, el grupo control -activo y pasivo-, las medidas pre y post entrenamiento y el análisis de la trasferencia. Se citan estudios de entrenamiento de FE en niños sin historia de trastornos de desarrollo para ejemplificar dichas cuestiones. El entrenamiento de FE constituye un área relativamente nueva, por lo que resulta importante alentar el desarrollo de estudios que consideren estos aspectos metodológicos y permitan la innovación de sus diseños.
Executive Functions (EF) are high-level mental processes which intervene in voluntary control of thoughts, behaviors and emotions to accomplish individual goals. During childhood, these processes are fundamental for different skills and abilities. Therefore the EF training has emerged. It is a set of processes to improve executive performance. Among infantile population without history of developmental disorders, its goals are to generate a positive impact on skills which the EF takes part in and to promote their development. The evidence of the positive impact of executive training, suggests the necessity of analyzing its effectiveness. Currently, in scientific literature, methodological issues are underlined which must be considered at the time of deciding whether an executive training program works. In this work some of them are described, such as research design, control group –active and passive- pre and post training measures and the analysis of transfer. Studies about EF training in children without history of developmental disorders are mentioned to exemplify these issues. The EF training is a relatively new field, so it is important to encourage the development of studies, which involve these methodological issues and allow the innovation of its designs.
Fil: Aydmune, Yésica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Lipina, Sebastián Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET.; Argentina
description Las Funciones Ejecutivas (FE) se definen como procesos mentales de orden superior que intervienen en el control voluntario de pensamientos, conductas y emociones, para el cumplimiento de objetivos individuales. Durante la infancia, estos procesos resultan fundamentales para diferentes habilidades y dominios. Por ello ha surgido el entrenamiento de las FE, definido como un conjunto de procesos destinados a mejorar el funcionamiento ejecutivo. En población infantil sin historia de trastornos del desarrollo, tiene como objetivos generar un impacto positivo en las habilidades en las cuales las FE participan y favorecer su desarrollo. La evidencia sobre el impacto positivo del entrenamiento ejecutivo, plantea la necesidad de analizar su eficacia. Actualmente, en la literatura científica se destacan cuestiones metodológicas que es preciso considerar al momento de decidir si un programa de entrenamiento ejecutivo funciona. En este trabajo se describen algunas de ellas, como el diseño de investigación, el grupo control -activo y pasivo-, las medidas pre y post entrenamiento y el análisis de la trasferencia. Se citan estudios de entrenamiento de FE en niños sin historia de trastornos de desarrollo para ejemplificar dichas cuestiones. El entrenamiento de FE constituye un área relativamente nueva, por lo que resulta importante alentar el desarrollo de estudios que consideren estos aspectos metodológicos y permitan la innovación de sus diseños.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70272
Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria; Lipina, Sebastián Javier; Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas; Universidad de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Escuela de Becarios; Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación; 12; 12-2015; 1181-1193
1668-7477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70272
identifier_str_mv Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria; Lipina, Sebastián Javier; Entrenamiento de funciones ejecutivas en niños: Algunas consideraciones metodológicas; Universidad de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Escuela de Becarios; Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación; 12; 12-2015; 1181-1193
1668-7477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/investigacion/filesinves/anuario2015.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Escuela de Becarios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Escuela de Becarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083137802600448
score 13.22299