El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del...
- Autores
- Mateu, Ana Maria
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo tiene como objetivo analizarla historia de la agroindustria del vino ubicando a sus estrategias de crecimiento en el contexto de las preocupaciones del higienismo social y su preocupación por los efectos nocivos del alcohol.El fomento del consumo desde el ámbito público, corporativo y empresarial tuvo como contracara la lucha contra el alcoholismo, aspectos que algunos sectores políticos y sociales le prestaban especial atención. La bebida fue un tópico de reflexión donde se toparon temas del orden público como la vagancia y la peligrosidad de los pobres y la reforma de sus hábitos y costumbres.En suma, las posiciones de la época que aquí recuperamos, parecería discutir, cuántos eran los vasos de vino que lo transformaban de un alimento a un vicio y cuándo pasaba de ser un problema privado a uno público.Los beneficios del vino, hoy declarado, bebida nacional y su percepción como enfermedad social conviven en el discurso de la época.
This article aims to analyze the history of wine agroindustry placing their growth strategies in the context of the concerns of social hygienists, alarmed by the harmful effects of alcohol. Consumption´s promotion from the public sphere, corporate and business world had as counterpart the fight against alcoholism, an aspect that social y political sectors of the time paid special attention. The drink was a topic of reflection where issues of public order and vagrancy and dangerousness of the poor and the reform of their habits and customs met. To conclude, the positions of the time seemed to argue, how many were the wine glasses that transformed him from a food to a vice and when he would become a private problem to a public one. The benefits of wine, today declared national drink, and its perception as a social disease coexist in the discourse of the time.
Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
VINO
CONSUMO
ALCOHOLISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49841
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_16821cb2aade357ccd8ca0a1f2b8141d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49841 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XXThe wine as a food and as a social problem: The positions of the experts in the midst of the promotion of the consumption and the fight against alcoholism. Mendoza in the first decades of the 20th centuryMateu, Ana MariaVINOCONSUMOALCOHOLISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo tiene como objetivo analizarla historia de la agroindustria del vino ubicando a sus estrategias de crecimiento en el contexto de las preocupaciones del higienismo social y su preocupación por los efectos nocivos del alcohol.El fomento del consumo desde el ámbito público, corporativo y empresarial tuvo como contracara la lucha contra el alcoholismo, aspectos que algunos sectores políticos y sociales le prestaban especial atención. La bebida fue un tópico de reflexión donde se toparon temas del orden público como la vagancia y la peligrosidad de los pobres y la reforma de sus hábitos y costumbres.En suma, las posiciones de la época que aquí recuperamos, parecería discutir, cuántos eran los vasos de vino que lo transformaban de un alimento a un vicio y cuándo pasaba de ser un problema privado a uno público.Los beneficios del vino, hoy declarado, bebida nacional y su percepción como enfermedad social conviven en el discurso de la época.This article aims to analyze the history of wine agroindustry placing their growth strategies in the context of the concerns of social hygienists, alarmed by the harmful effects of alcohol. Consumption´s promotion from the public sphere, corporate and business world had as counterpart the fight against alcoholism, an aspect that social y political sectors of the time paid special attention. The drink was a topic of reflection where issues of public order and vagrancy and dangerousness of the poor and the reform of their habits and customs met. To conclude, the positions of the time seemed to argue, how many were the wine glasses that transformed him from a food to a vice and when he would become a private problem to a public one. The benefits of wine, today declared national drink, and its perception as a social disease coexist in the discourse of the time.Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo.2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49841Mateu, Ana Maria; El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo.; H-industria; 18; 10; 6-2016; 28-571851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/872info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:48.992CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX The wine as a food and as a social problem: The positions of the experts in the midst of the promotion of the consumption and the fight against alcoholism. Mendoza in the first decades of the 20th century |
title |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX |
spellingShingle |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX Mateu, Ana Maria VINO CONSUMO ALCOHOLISMO |
title_short |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX |
title_full |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX |
title_fullStr |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX |
title_full_unstemmed |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX |
title_sort |
El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mateu, Ana Maria |
author |
Mateu, Ana Maria |
author_facet |
Mateu, Ana Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VINO CONSUMO ALCOHOLISMO |
topic |
VINO CONSUMO ALCOHOLISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo tiene como objetivo analizarla historia de la agroindustria del vino ubicando a sus estrategias de crecimiento en el contexto de las preocupaciones del higienismo social y su preocupación por los efectos nocivos del alcohol.El fomento del consumo desde el ámbito público, corporativo y empresarial tuvo como contracara la lucha contra el alcoholismo, aspectos que algunos sectores políticos y sociales le prestaban especial atención. La bebida fue un tópico de reflexión donde se toparon temas del orden público como la vagancia y la peligrosidad de los pobres y la reforma de sus hábitos y costumbres.En suma, las posiciones de la época que aquí recuperamos, parecería discutir, cuántos eran los vasos de vino que lo transformaban de un alimento a un vicio y cuándo pasaba de ser un problema privado a uno público.Los beneficios del vino, hoy declarado, bebida nacional y su percepción como enfermedad social conviven en el discurso de la época. This article aims to analyze the history of wine agroindustry placing their growth strategies in the context of the concerns of social hygienists, alarmed by the harmful effects of alcohol. Consumption´s promotion from the public sphere, corporate and business world had as counterpart the fight against alcoholism, an aspect that social y political sectors of the time paid special attention. The drink was a topic of reflection where issues of public order and vagrancy and dangerousness of the poor and the reform of their habits and customs met. To conclude, the positions of the time seemed to argue, how many were the wine glasses that transformed him from a food to a vice and when he would become a private problem to a public one. The benefits of wine, today declared national drink, and its perception as a social disease coexist in the discourse of the time. Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina |
description |
Este artículo tiene como objetivo analizarla historia de la agroindustria del vino ubicando a sus estrategias de crecimiento en el contexto de las preocupaciones del higienismo social y su preocupación por los efectos nocivos del alcohol.El fomento del consumo desde el ámbito público, corporativo y empresarial tuvo como contracara la lucha contra el alcoholismo, aspectos que algunos sectores políticos y sociales le prestaban especial atención. La bebida fue un tópico de reflexión donde se toparon temas del orden público como la vagancia y la peligrosidad de los pobres y la reforma de sus hábitos y costumbres.En suma, las posiciones de la época que aquí recuperamos, parecería discutir, cuántos eran los vasos de vino que lo transformaban de un alimento a un vicio y cuándo pasaba de ser un problema privado a uno público.Los beneficios del vino, hoy declarado, bebida nacional y su percepción como enfermedad social conviven en el discurso de la época. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/49841 Mateu, Ana Maria; El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo.; H-industria; 18; 10; 6-2016; 28-57 1851-703X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/49841 |
identifier_str_mv |
Mateu, Ana Maria; El vino como alimento y como problema social: Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo.; H-industria; 18; 10; 6-2016; 28-57 1851-703X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/872 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613680348528640 |
score |
13.070432 |