Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930
- Autores
- Fara, Catalina Verónica; Gluzman, Georgina Gabriela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Buenos Aires, cuyo crecimiento y transformación habían comenzado hacia 1900, era para la década de 1920 una ciudad pujante y cosmopolita2 . Sin embargo, la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 produjo una crisis económica que sembró incertidumbre en las principales ciudades del mundo debido a los efectos de la recesión en amplios sectores de la sociedad. En Argentina la caída de las exportaciones y el retiro de inversiones norteamericanas repercutieron en el accionar de las empresas ferroviarias ligadas al comercio exterior, un hecho que tuvo consecuencias en la política. Al año siguiente el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen inició la denominada “década infame”, signada por la violencia generalizada, producto de tensiones y disrupciones profundas en lo político, social y económico. La desocupación se hizo sentir tanto en el sector público como en el privado. Crecieron los barrios de emergencia y la pobreza. En este sentido, el fin del sentimiento de “progreso indefinido” que había teñido las décadas del diez y del veinte permite entender la profundización de la nostalgia por la Argentina rural que permeó en gran parte de las expresiones culturales de la década del treinta. El aislamiento internacional y la escasez de divisas, entre otras circunstancias, produjeron una derivación de los recursos del campo a la industria y a las obras de infraestructura. Esto permitió que, a pesar de la crisis en diversos niveles, en Buenos Aires las obras públicas no se detuvieran. En efecto, hubo un significativo aumento de emprendimientos que dieron un nuevo aspecto a la capital y un importante impulso a la urbanización, con la aparición de construcciones cada vez más elevadas, el ensanche y la apertura de nuevas avenidas y, en 1936, la inauguración del Obelisco. Para escritores y artistas la ciudad misma será objeto de debate estéticoideológico, tanto desde la celebración o condena a la modernización, como desde la búsqueda de un pasado ideal perdido.
Fil: Fara, Catalina Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gluzman, Georgina Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
JUAN RIMSA
MODERNIDAD
ARTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198576
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_15c0c9f5c60daa878a683ed9502888a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198576 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930Fara, Catalina VerónicaGluzman, Georgina GabrielaJUAN RIMSAMODERNIDADARTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Buenos Aires, cuyo crecimiento y transformación habían comenzado hacia 1900, era para la década de 1920 una ciudad pujante y cosmopolita2 . Sin embargo, la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 produjo una crisis económica que sembró incertidumbre en las principales ciudades del mundo debido a los efectos de la recesión en amplios sectores de la sociedad. En Argentina la caída de las exportaciones y el retiro de inversiones norteamericanas repercutieron en el accionar de las empresas ferroviarias ligadas al comercio exterior, un hecho que tuvo consecuencias en la política. Al año siguiente el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen inició la denominada “década infame”, signada por la violencia generalizada, producto de tensiones y disrupciones profundas en lo político, social y económico. La desocupación se hizo sentir tanto en el sector público como en el privado. Crecieron los barrios de emergencia y la pobreza. En este sentido, el fin del sentimiento de “progreso indefinido” que había teñido las décadas del diez y del veinte permite entender la profundización de la nostalgia por la Argentina rural que permeó en gran parte de las expresiones culturales de la década del treinta. El aislamiento internacional y la escasez de divisas, entre otras circunstancias, produjeron una derivación de los recursos del campo a la industria y a las obras de infraestructura. Esto permitió que, a pesar de la crisis en diversos niveles, en Buenos Aires las obras públicas no se detuvieran. En efecto, hubo un significativo aumento de emprendimientos que dieron un nuevo aspecto a la capital y un importante impulso a la urbanización, con la aparición de construcciones cada vez más elevadas, el ensanche y la apertura de nuevas avenidas y, en 1936, la inauguración del Obelisco. Para escritores y artistas la ciudad misma será objeto de debate estéticoideológico, tanto desde la celebración o condena a la modernización, como desde la búsqueda de un pasado ideal perdido.Fil: Fara, Catalina Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gluzman, Georgina Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Simón I. Patiño2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198576Fara, Catalina Verónica; Gluzman, Georgina Gabriela; Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930; Fundación Simón I. Patiño; 2018; 2019; 5-12978-99974-0-410-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/100026589/Detailsinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.digitaliapublishing.com/a/60401/rimsainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198576instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:29.764CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930 |
title |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930 |
spellingShingle |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930 Fara, Catalina Verónica JUAN RIMSA MODERNIDAD ARTE |
title_short |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930 |
title_full |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930 |
title_fullStr |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930 |
title_full_unstemmed |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930 |
title_sort |
Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fara, Catalina Verónica Gluzman, Georgina Gabriela |
author |
Fara, Catalina Verónica |
author_facet |
Fara, Catalina Verónica Gluzman, Georgina Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Gluzman, Georgina Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUAN RIMSA MODERNIDAD ARTE |
topic |
JUAN RIMSA MODERNIDAD ARTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Buenos Aires, cuyo crecimiento y transformación habían comenzado hacia 1900, era para la década de 1920 una ciudad pujante y cosmopolita2 . Sin embargo, la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 produjo una crisis económica que sembró incertidumbre en las principales ciudades del mundo debido a los efectos de la recesión en amplios sectores de la sociedad. En Argentina la caída de las exportaciones y el retiro de inversiones norteamericanas repercutieron en el accionar de las empresas ferroviarias ligadas al comercio exterior, un hecho que tuvo consecuencias en la política. Al año siguiente el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen inició la denominada “década infame”, signada por la violencia generalizada, producto de tensiones y disrupciones profundas en lo político, social y económico. La desocupación se hizo sentir tanto en el sector público como en el privado. Crecieron los barrios de emergencia y la pobreza. En este sentido, el fin del sentimiento de “progreso indefinido” que había teñido las décadas del diez y del veinte permite entender la profundización de la nostalgia por la Argentina rural que permeó en gran parte de las expresiones culturales de la década del treinta. El aislamiento internacional y la escasez de divisas, entre otras circunstancias, produjeron una derivación de los recursos del campo a la industria y a las obras de infraestructura. Esto permitió que, a pesar de la crisis en diversos niveles, en Buenos Aires las obras públicas no se detuvieran. En efecto, hubo un significativo aumento de emprendimientos que dieron un nuevo aspecto a la capital y un importante impulso a la urbanización, con la aparición de construcciones cada vez más elevadas, el ensanche y la apertura de nuevas avenidas y, en 1936, la inauguración del Obelisco. Para escritores y artistas la ciudad misma será objeto de debate estéticoideológico, tanto desde la celebración o condena a la modernización, como desde la búsqueda de un pasado ideal perdido. Fil: Fara, Catalina Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gluzman, Georgina Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Buenos Aires, cuyo crecimiento y transformación habían comenzado hacia 1900, era para la década de 1920 una ciudad pujante y cosmopolita2 . Sin embargo, la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 produjo una crisis económica que sembró incertidumbre en las principales ciudades del mundo debido a los efectos de la recesión en amplios sectores de la sociedad. En Argentina la caída de las exportaciones y el retiro de inversiones norteamericanas repercutieron en el accionar de las empresas ferroviarias ligadas al comercio exterior, un hecho que tuvo consecuencias en la política. Al año siguiente el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen inició la denominada “década infame”, signada por la violencia generalizada, producto de tensiones y disrupciones profundas en lo político, social y económico. La desocupación se hizo sentir tanto en el sector público como en el privado. Crecieron los barrios de emergencia y la pobreza. En este sentido, el fin del sentimiento de “progreso indefinido” que había teñido las décadas del diez y del veinte permite entender la profundización de la nostalgia por la Argentina rural que permeó en gran parte de las expresiones culturales de la década del treinta. El aislamiento internacional y la escasez de divisas, entre otras circunstancias, produjeron una derivación de los recursos del campo a la industria y a las obras de infraestructura. Esto permitió que, a pesar de la crisis en diversos niveles, en Buenos Aires las obras públicas no se detuvieran. En efecto, hubo un significativo aumento de emprendimientos que dieron un nuevo aspecto a la capital y un importante impulso a la urbanización, con la aparición de construcciones cada vez más elevadas, el ensanche y la apertura de nuevas avenidas y, en 1936, la inauguración del Obelisco. Para escritores y artistas la ciudad misma será objeto de debate estéticoideológico, tanto desde la celebración o condena a la modernización, como desde la búsqueda de un pasado ideal perdido. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198576 Fara, Catalina Verónica; Gluzman, Georgina Gabriela; Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930; Fundación Simón I. Patiño; 2018; 2019; 5-12 978-99974-0-410-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198576 |
identifier_str_mv |
Fara, Catalina Verónica; Gluzman, Georgina Gabriela; Tiempos modernos: el panorama artístico porteño en las décadas de 1920 y 1930; Fundación Simón I. Patiño; 2018; 2019; 5-12 978-99974-0-410-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/100026589/Details info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.digitaliapublishing.com/a/60401/rimsa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Simón I. Patiño |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Simón I. Patiño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613249933246464 |
score |
13.070432 |