“Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937

Autores
Fara, Catalina Verónica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las representaciones plásticas y literarias del paisaje urbano permiten recorrer los procesos de redefinición del imaginario de la ciudad, específicamente en la interacción ciudad-artistas. En Buenos Aires, durante las décadas de 1920 y 1930 el debate reforma-modernización produjo cambios materiales drásticos en el aspecto de la urbe, que suscitaron diversas respuestas por parte de los artistas. De ellas emergerá una imagen de ciudad moderna, apoyada en un repertorio de motivos que tendrá su síntesis con la inauguración del Obelisco. En este sentido, las imágenes de la calle Corrientes producidas en este período pueden interpretarse como un ejemplo del interés manifiesto de los artistas por traducir las consecuencias del crecimiento urbano. Sin embargo, a pesar de los cambios materiales y efectivos en su fisonomía, la imagen que persistió a través del tiempo es la de la calle "que nunca duerme", como símbolo de la Buenos Aires cosmopolita de las primeras décadas del siglo XX.
The literary and artistic representations of the urban landscape allow us to understand the process of the cities imaginary conformation; and more specifically the relationship between artists and the city itsef. In the 1920´s and 30´s, the debates about Buenos Aires modernization produced drastic changes in the city´s appearance, which originated numerous reactions. Diverse images of the modern city will then appear, supported by a motifs repertoire which will have its synthesis with the Obelisco inauguration in 1937. In this context, the images produced in this period about Corrientes street can be understood as an example of many artist´s interest on translating the consequences of the city´s growth. Nevertheless, and despite its effective material changes, there is an image of this centric Buenos Aires´ street that persists through time; known as "the street that never sleeps", which became a symbol of the cosmopolitan Buenos Aires of the first decades of the twentieth century.
Fil: Fara, Catalina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
BUENOS AIRES
IMAGINARIO
ARTE
PAISAJE URBANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193914

id CONICETDig_2b6181a7ad837746ecc933700d43a268
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193914
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937"Coqueta, vivaz, risueña como una piba porteña": images of Corrientes Street. 1920-1937Fara, Catalina VerónicaBUENOS AIRESIMAGINARIOARTEPAISAJE URBANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Las representaciones plásticas y literarias del paisaje urbano permiten recorrer los procesos de redefinición del imaginario de la ciudad, específicamente en la interacción ciudad-artistas. En Buenos Aires, durante las décadas de 1920 y 1930 el debate reforma-modernización produjo cambios materiales drásticos en el aspecto de la urbe, que suscitaron diversas respuestas por parte de los artistas. De ellas emergerá una imagen de ciudad moderna, apoyada en un repertorio de motivos que tendrá su síntesis con la inauguración del Obelisco. En este sentido, las imágenes de la calle Corrientes producidas en este período pueden interpretarse como un ejemplo del interés manifiesto de los artistas por traducir las consecuencias del crecimiento urbano. Sin embargo, a pesar de los cambios materiales y efectivos en su fisonomía, la imagen que persistió a través del tiempo es la de la calle "que nunca duerme", como símbolo de la Buenos Aires cosmopolita de las primeras décadas del siglo XX.The literary and artistic representations of the urban landscape allow us to understand the process of the cities imaginary conformation; and more specifically the relationship between artists and the city itsef. In the 1920´s and 30´s, the debates about Buenos Aires modernization produced drastic changes in the city´s appearance, which originated numerous reactions. Diverse images of the modern city will then appear, supported by a motifs repertoire which will have its synthesis with the Obelisco inauguration in 1937. In this context, the images produced in this period about Corrientes street can be understood as an example of many artist´s interest on translating the consequences of the city´s growth. Nevertheless, and despite its effective material changes, there is an image of this centric Buenos Aires´ street that persists through time; known as "the street that never sleeps", which became a symbol of the cosmopolitan Buenos Aires of the first decades of the twentieth century.Fil: Fara, Catalina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193914Fara, Catalina Verónica; “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; 41; 2; 12-2011; 167-1781853-5518CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242011000200006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193914instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:33.92CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937
"Coqueta, vivaz, risueña como una piba porteña": images of Corrientes Street. 1920-1937
title “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937
spellingShingle “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937
Fara, Catalina Verónica
BUENOS AIRES
IMAGINARIO
ARTE
PAISAJE URBANO
title_short “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937
title_full “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937
title_fullStr “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937
title_full_unstemmed “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937
title_sort “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937
dc.creator.none.fl_str_mv Fara, Catalina Verónica
author Fara, Catalina Verónica
author_facet Fara, Catalina Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BUENOS AIRES
IMAGINARIO
ARTE
PAISAJE URBANO
topic BUENOS AIRES
IMAGINARIO
ARTE
PAISAJE URBANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las representaciones plásticas y literarias del paisaje urbano permiten recorrer los procesos de redefinición del imaginario de la ciudad, específicamente en la interacción ciudad-artistas. En Buenos Aires, durante las décadas de 1920 y 1930 el debate reforma-modernización produjo cambios materiales drásticos en el aspecto de la urbe, que suscitaron diversas respuestas por parte de los artistas. De ellas emergerá una imagen de ciudad moderna, apoyada en un repertorio de motivos que tendrá su síntesis con la inauguración del Obelisco. En este sentido, las imágenes de la calle Corrientes producidas en este período pueden interpretarse como un ejemplo del interés manifiesto de los artistas por traducir las consecuencias del crecimiento urbano. Sin embargo, a pesar de los cambios materiales y efectivos en su fisonomía, la imagen que persistió a través del tiempo es la de la calle "que nunca duerme", como símbolo de la Buenos Aires cosmopolita de las primeras décadas del siglo XX.
The literary and artistic representations of the urban landscape allow us to understand the process of the cities imaginary conformation; and more specifically the relationship between artists and the city itsef. In the 1920´s and 30´s, the debates about Buenos Aires modernization produced drastic changes in the city´s appearance, which originated numerous reactions. Diverse images of the modern city will then appear, supported by a motifs repertoire which will have its synthesis with the Obelisco inauguration in 1937. In this context, the images produced in this period about Corrientes street can be understood as an example of many artist´s interest on translating the consequences of the city´s growth. Nevertheless, and despite its effective material changes, there is an image of this centric Buenos Aires´ street that persists through time; known as "the street that never sleeps", which became a symbol of the cosmopolitan Buenos Aires of the first decades of the twentieth century.
Fil: Fara, Catalina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Las representaciones plásticas y literarias del paisaje urbano permiten recorrer los procesos de redefinición del imaginario de la ciudad, específicamente en la interacción ciudad-artistas. En Buenos Aires, durante las décadas de 1920 y 1930 el debate reforma-modernización produjo cambios materiales drásticos en el aspecto de la urbe, que suscitaron diversas respuestas por parte de los artistas. De ellas emergerá una imagen de ciudad moderna, apoyada en un repertorio de motivos que tendrá su síntesis con la inauguración del Obelisco. En este sentido, las imágenes de la calle Corrientes producidas en este período pueden interpretarse como un ejemplo del interés manifiesto de los artistas por traducir las consecuencias del crecimiento urbano. Sin embargo, a pesar de los cambios materiales y efectivos en su fisonomía, la imagen que persistió a través del tiempo es la de la calle "que nunca duerme", como símbolo de la Buenos Aires cosmopolita de las primeras décadas del siglo XX.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193914
Fara, Catalina Verónica; “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; 41; 2; 12-2011; 167-178
1853-5518
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193914
identifier_str_mv Fara, Catalina Verónica; “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña": imágenes de la calle Corrientes 1920-1937; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; 41; 2; 12-2011; 167-178
1853-5518
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242011000200006
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613371705425920
score 13.070432