Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero

Autores
Pauletti, M.; Sabbag, N.; Costa, S.c.; de Piante Vicin, Daniel Alberto; Olivares, María Laura; Rubiolo, Amelia Catalina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudió la influencia del agregado de proteínas de suero (WPC) a distintos pH sobre las características de textura del dulce de leche repostero. Las muestras se prepararon en las distintas condiciones siguiendo un diseño factorial 23 para evaluar las respuestas medidas en forma sensorial por medio de un panel de jueces entrenados que evaluaron la textura (Índice de Consistencia ? ICn y Corte - ICr) por medio de escalas estructuradas, y en forma objetiva a través del valor de los módulos reológicos G', G'', y G* obtenidos por medio de ensayos oscilatorios realizados a frecuencia variable y a diferentes temperaturas a distintos tiempos de elaborados. El dulce de leche fue realizado según un protocolo de fabricación en una paila abierta a escala de planta piloto, a partir de una formulación habitualmente utilizados en plan industrial, que incluye el agregado de agentes estabilizantes. Para todas las experiencias se utilizó una misma partida de leche en polvo descremada reconstituida al 9 % de sólidos totales con agua de red, ajustando el contenido graso mediante el agregado de grasa láctea anhidra (Butter-oil) y el pH inicial con hidróxido de calcio p.a. El WPC fue adicionado, en la proporción correspondiente (0% - 2%), de un concentrado comercial con 35 % de proteínas solubles. El agregado de proteínas de suero a la leche en proporción del 1% o más en presencia de k-carragenato produce la formación de agregados de mayor tamaño, que se presentan como grumos, los cuales generan una heterogeneidad inaceptable en el producto comercial. Los resultados de la evaluación sensorial indicaron que la variación de concentración de WPC tiene menos efecto en el ICr, no siendo significativas la influencia del pH y contenido de grasa en dicho índice. No obstante, las variaciones en las concentraciones de WPC afectan al ICn y juntamente con la grasa adicionada a la formulación explicaron el 98 % de la variabilidad del mismo. Los ensayos reológicos indican que no todas las muestras presentaron zona de viscoelasticidad lineal. Considerando solo las muestras que si la presentaron (WPC crecimiento significativo del valor del módulo complejo G* a la semana de elaborado. Además dicho módulo disminuyó al crecer la temperatura según una función logarítmica y mostró a su vez una excelente correlación con el ICr.
Fil: Pauletti, M.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Sabbag, N.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Costa, S.c.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: de Piante Vicin, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Rubiolo, Amelia Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Materia
Proteínas de Suero
Dulce de Leche
Evaluación Reológica
Dulce Repostero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13357

id CONICETDig_1513993228efc24ba1756ab34e2b91dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13357
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche reposteroPauletti, M.Sabbag, N.Costa, S.c.de Piante Vicin, Daniel AlbertoOlivares, María LauraRubiolo, Amelia CatalinaProteínas de SueroDulce de LecheEvaluación ReológicaDulce Reposterohttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Se estudió la influencia del agregado de proteínas de suero (WPC) a distintos pH sobre las características de textura del dulce de leche repostero. Las muestras se prepararon en las distintas condiciones siguiendo un diseño factorial 23 para evaluar las respuestas medidas en forma sensorial por medio de un panel de jueces entrenados que evaluaron la textura (Índice de Consistencia ? ICn y Corte - ICr) por medio de escalas estructuradas, y en forma objetiva a través del valor de los módulos reológicos G', G'', y G* obtenidos por medio de ensayos oscilatorios realizados a frecuencia variable y a diferentes temperaturas a distintos tiempos de elaborados. El dulce de leche fue realizado según un protocolo de fabricación en una paila abierta a escala de planta piloto, a partir de una formulación habitualmente utilizados en plan industrial, que incluye el agregado de agentes estabilizantes. Para todas las experiencias se utilizó una misma partida de leche en polvo descremada reconstituida al 9 % de sólidos totales con agua de red, ajustando el contenido graso mediante el agregado de grasa láctea anhidra (Butter-oil) y el pH inicial con hidróxido de calcio p.a. El WPC fue adicionado, en la proporción correspondiente (0% - 2%), de un concentrado comercial con 35 % de proteínas solubles. El agregado de proteínas de suero a la leche en proporción del 1% o más en presencia de k-carragenato produce la formación de agregados de mayor tamaño, que se presentan como grumos, los cuales generan una heterogeneidad inaceptable en el producto comercial. Los resultados de la evaluación sensorial indicaron que la variación de concentración de WPC tiene menos efecto en el ICr, no siendo significativas la influencia del pH y contenido de grasa en dicho índice. No obstante, las variaciones en las concentraciones de WPC afectan al ICn y juntamente con la grasa adicionada a la formulación explicaron el 98 % de la variabilidad del mismo. Los ensayos reológicos indican que no todas las muestras presentaron zona de viscoelasticidad lineal. Considerando solo las muestras que si la presentaron (WPC crecimiento significativo del valor del módulo complejo G* a la semana de elaborado. Además dicho módulo disminuyó al crecer la temperatura según una función logarítmica y mostró a su vez una excelente correlación con el ICr.Fil: Pauletti, M.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Sabbag, N.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Costa, S.c.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: de Piante Vicin, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Rubiolo, Amelia Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaPublitec2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13357Pauletti, M.; Sabbag, N.; Costa, S.c.; de Piante Vicin, Daniel Alberto; Olivares, María Laura; et al.; Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero; Publitec; Tecnologia Lactea Latinoamericana; 69; 12-2011; 54-590328-4158spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.publitec.com.arinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:35:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13357instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:35:43.316CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero
title Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero
spellingShingle Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero
Pauletti, M.
Proteínas de Suero
Dulce de Leche
Evaluación Reológica
Dulce Repostero
title_short Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero
title_full Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero
title_fullStr Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero
title_full_unstemmed Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero
title_sort Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero
dc.creator.none.fl_str_mv Pauletti, M.
Sabbag, N.
Costa, S.c.
de Piante Vicin, Daniel Alberto
Olivares, María Laura
Rubiolo, Amelia Catalina
author Pauletti, M.
author_facet Pauletti, M.
Sabbag, N.
Costa, S.c.
de Piante Vicin, Daniel Alberto
Olivares, María Laura
Rubiolo, Amelia Catalina
author_role author
author2 Sabbag, N.
Costa, S.c.
de Piante Vicin, Daniel Alberto
Olivares, María Laura
Rubiolo, Amelia Catalina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Proteínas de Suero
Dulce de Leche
Evaluación Reológica
Dulce Repostero
topic Proteínas de Suero
Dulce de Leche
Evaluación Reológica
Dulce Repostero
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió la influencia del agregado de proteínas de suero (WPC) a distintos pH sobre las características de textura del dulce de leche repostero. Las muestras se prepararon en las distintas condiciones siguiendo un diseño factorial 23 para evaluar las respuestas medidas en forma sensorial por medio de un panel de jueces entrenados que evaluaron la textura (Índice de Consistencia ? ICn y Corte - ICr) por medio de escalas estructuradas, y en forma objetiva a través del valor de los módulos reológicos G', G'', y G* obtenidos por medio de ensayos oscilatorios realizados a frecuencia variable y a diferentes temperaturas a distintos tiempos de elaborados. El dulce de leche fue realizado según un protocolo de fabricación en una paila abierta a escala de planta piloto, a partir de una formulación habitualmente utilizados en plan industrial, que incluye el agregado de agentes estabilizantes. Para todas las experiencias se utilizó una misma partida de leche en polvo descremada reconstituida al 9 % de sólidos totales con agua de red, ajustando el contenido graso mediante el agregado de grasa láctea anhidra (Butter-oil) y el pH inicial con hidróxido de calcio p.a. El WPC fue adicionado, en la proporción correspondiente (0% - 2%), de un concentrado comercial con 35 % de proteínas solubles. El agregado de proteínas de suero a la leche en proporción del 1% o más en presencia de k-carragenato produce la formación de agregados de mayor tamaño, que se presentan como grumos, los cuales generan una heterogeneidad inaceptable en el producto comercial. Los resultados de la evaluación sensorial indicaron que la variación de concentración de WPC tiene menos efecto en el ICr, no siendo significativas la influencia del pH y contenido de grasa en dicho índice. No obstante, las variaciones en las concentraciones de WPC afectan al ICn y juntamente con la grasa adicionada a la formulación explicaron el 98 % de la variabilidad del mismo. Los ensayos reológicos indican que no todas las muestras presentaron zona de viscoelasticidad lineal. Considerando solo las muestras que si la presentaron (WPC crecimiento significativo del valor del módulo complejo G* a la semana de elaborado. Además dicho módulo disminuyó al crecer la temperatura según una función logarítmica y mostró a su vez una excelente correlación con el ICr.
Fil: Pauletti, M.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Sabbag, N.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Costa, S.c.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: de Piante Vicin, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Rubiolo, Amelia Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
description Se estudió la influencia del agregado de proteínas de suero (WPC) a distintos pH sobre las características de textura del dulce de leche repostero. Las muestras se prepararon en las distintas condiciones siguiendo un diseño factorial 23 para evaluar las respuestas medidas en forma sensorial por medio de un panel de jueces entrenados que evaluaron la textura (Índice de Consistencia ? ICn y Corte - ICr) por medio de escalas estructuradas, y en forma objetiva a través del valor de los módulos reológicos G', G'', y G* obtenidos por medio de ensayos oscilatorios realizados a frecuencia variable y a diferentes temperaturas a distintos tiempos de elaborados. El dulce de leche fue realizado según un protocolo de fabricación en una paila abierta a escala de planta piloto, a partir de una formulación habitualmente utilizados en plan industrial, que incluye el agregado de agentes estabilizantes. Para todas las experiencias se utilizó una misma partida de leche en polvo descremada reconstituida al 9 % de sólidos totales con agua de red, ajustando el contenido graso mediante el agregado de grasa láctea anhidra (Butter-oil) y el pH inicial con hidróxido de calcio p.a. El WPC fue adicionado, en la proporción correspondiente (0% - 2%), de un concentrado comercial con 35 % de proteínas solubles. El agregado de proteínas de suero a la leche en proporción del 1% o más en presencia de k-carragenato produce la formación de agregados de mayor tamaño, que se presentan como grumos, los cuales generan una heterogeneidad inaceptable en el producto comercial. Los resultados de la evaluación sensorial indicaron que la variación de concentración de WPC tiene menos efecto en el ICr, no siendo significativas la influencia del pH y contenido de grasa en dicho índice. No obstante, las variaciones en las concentraciones de WPC afectan al ICn y juntamente con la grasa adicionada a la formulación explicaron el 98 % de la variabilidad del mismo. Los ensayos reológicos indican que no todas las muestras presentaron zona de viscoelasticidad lineal. Considerando solo las muestras que si la presentaron (WPC crecimiento significativo del valor del módulo complejo G* a la semana de elaborado. Además dicho módulo disminuyó al crecer la temperatura según una función logarítmica y mostró a su vez una excelente correlación con el ICr.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13357
Pauletti, M.; Sabbag, N.; Costa, S.c.; de Piante Vicin, Daniel Alberto; Olivares, María Laura; et al.; Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero; Publitec; Tecnologia Lactea Latinoamericana; 69; 12-2011; 54-59
0328-4158
url http://hdl.handle.net/11336/13357
identifier_str_mv Pauletti, M.; Sabbag, N.; Costa, S.c.; de Piante Vicin, Daniel Alberto; Olivares, María Laura; et al.; Efectos obtenidos con el agregado de proteínas de suero en el dulce de leche repostero; Publitec; Tecnologia Lactea Latinoamericana; 69; 12-2011; 54-59
0328-4158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.publitec.com.ar
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Publitec
publisher.none.fl_str_mv Publitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083482577534976
score 13.22299