Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche

Autores
Ríos Vizaíno, Brualio; Rugoso, Francisco
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Llorente, Carlos
Romani, Bruno
Descripción
Resumen Ejecutivo El presente proyecto consiste en el estudio de pre factibilidad de la produccio n de un suplemento dietario a base de Whey Protein o proteína de suero de leche. Se trata de un suplemento de uso deportivo, el cual es consumido tanto por profesionales como aficionados del deporte. Su presentación comercial consiste en envases Doypack de 1 kg de producto en polvo. Complementariamente con el aumento de la práctica de actividad física en la sociedad, el mercado de insumos deportivos viene creciendo de forma sostenida en el tiempo. Las alternativas de suplementos dietarios en el mercado actual tienen, en su gran mayoría, origen extranjero. Surge de este modo la idea de analizar la viabilidad de producir localmente estos productos. En el estudio de mercado realizado, se distinguen dos perfiles de consumidores marcados: El primero es un consumidor deportista y atleta, ambos son profesionales en su campo perteneciente, que por la exigencia física que implica estas actividades, necesitan de una bebida especializada que hidrate y recupere el gasto energético que ha sufrido su cuerpo. El segundo es un consumidor aficionado que practica algún deporte o asiste a un gimnasio regularmente. El consumo de estos productos se centra en personas entre 16 y 60 años, tanto hombres como mujeres, de un poder adquisitivo medio-alto. Se destaca la popularización de deportes como Crossfit, entrenamiento funcional y levantamiento de pesas, entre otros, donde se consumen suplementos deportivos con mayor asiduidad que en otras disciplinas debido a la intensidad de las sesiones de entrenamiento. En este estudio de pre factibilidad se estimo un mercado consumidor potencial de 14 millones de kilogramos anuales, de los cuales, con el tamaño de producción analizado, se captaría un 2,14% del consumo en Argentina. Posteriormente se realizo un estudio de ingeniería, seleccionando una capacidad de 1.295 Kg de producto terminado por turno de 8 hs. El presente análisis se llevo a cabo calculando un solo turno de trabajo, permitiendo esto duplicar o triplicar la producción al agregar turnos de trabajo por dí a. La localización se selecciono teniendo en cuenta la proximidad a las grandes cuencas lecheras de Argentina, donde se centra también la mayor producción de las industrias queseras. Esto es de vital importancia para la viabilidad del proyecto, ya que el principal insumo del proceso productivo es el suero de leche, un descarte del proceso de fabricación de todos los quesos. Se selecciono una macrolocalización en la Provincia de Santa Fe , siendo una de las mayores cuencas lecheras del país, con mayor cantidad de industrias queseras, y por la proximidad a grandes ciudades como centros de consumo masivo. Consecuentemente, se selecciona el Parque Industrial de Rafaela, en la Provincia de Santa Fe como micro localización de la planta industrial del proyecto. En cuanto a la gestión ambiental, se desarrollo un análisis contemplando los posibles impactos que ocasionaría el proyecto, analizando los riesgos y proponiendo acciones de mitigación para las amenazas identificadas. Debido a la selección de micro localización en el parque industrial anteriormente mencionado, cabe destacar que al contar con colector industrial de residuos, no existen incompatibilidades con los desechos generados. Ademas, cabe destacar que este proyecto propone la valorización del suero de leche, que por su composición no solo supone un desperdicio, sino un gran gasto en gestión ambiental por parte de las industrias queseras. Se analizo también la viabilidad legal del proyecto, asegurando que el normal funcionamiento de la organización se encuadra dentro de las normativas tanto nacionales como provinciales. Se realizo una propuesta de estructura organizacional, teniendo en cuenta las necesidades de personal para llevar a cabo las tareas de la empresa. Considerando tanto los puestos operativos como administrativos, se estimo que la fuerza de trabajo requerida sera de 19 personas. La evaluación económica determino una inversión inicial necesaria de U$S 1.787.886, incluyendo un monto de U$S 1.184.760 en activos fijos, y un monto de U$S 351.715 en capital de trabajo. En cuanto a los indicadores de rentabilidad analizados, se calculo un Valor Actual Neto de U$S 739.202,89 (VAN) con una tasa de descuento aplicada de 19,94%, y una Tasa de Interna de Retorno de 30,54% (TIR). Se estima un período de recupero de la inversión inicial de 3,2 años. Adicionalmente, se llevo a cabo un análisis de riesgo, sensibilizando las variables críticas Precio de Venta, Costo Variable de producto, y el volumen de ventas mediante el software Crystall Ball. Se determino que el proyecto es más sensible a variaciones en el volumen de ventas.
Fil: Ríos Vizcaíno, Braulio - Rugoso, Francisco. Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
Materia
Producción de suplementos dietarios.
Whey protein
Proteína de suero de leche
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3542

id RIAUTN_2158ce364728f4e55fb6df23b97fcdcc
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3542
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de lecheRíos Vizaíno, BrualioRugoso, FranciscoProducción de suplementos dietarios.Whey proteinProteína de suero de lecheResumen Ejecutivo El presente proyecto consiste en el estudio de pre factibilidad de la produccio n de un suplemento dietario a base de Whey Protein o proteína de suero de leche. Se trata de un suplemento de uso deportivo, el cual es consumido tanto por profesionales como aficionados del deporte. Su presentación comercial consiste en envases Doypack de 1 kg de producto en polvo. Complementariamente con el aumento de la práctica de actividad física en la sociedad, el mercado de insumos deportivos viene creciendo de forma sostenida en el tiempo. Las alternativas de suplementos dietarios en el mercado actual tienen, en su gran mayoría, origen extranjero. Surge de este modo la idea de analizar la viabilidad de producir localmente estos productos. En el estudio de mercado realizado, se distinguen dos perfiles de consumidores marcados: El primero es un consumidor deportista y atleta, ambos son profesionales en su campo perteneciente, que por la exigencia física que implica estas actividades, necesitan de una bebida especializada que hidrate y recupere el gasto energético que ha sufrido su cuerpo. El segundo es un consumidor aficionado que practica algún deporte o asiste a un gimnasio regularmente. El consumo de estos productos se centra en personas entre 16 y 60 años, tanto hombres como mujeres, de un poder adquisitivo medio-alto. Se destaca la popularización de deportes como Crossfit, entrenamiento funcional y levantamiento de pesas, entre otros, donde se consumen suplementos deportivos con mayor asiduidad que en otras disciplinas debido a la intensidad de las sesiones de entrenamiento. En este estudio de pre factibilidad se estimo un mercado consumidor potencial de 14 millones de kilogramos anuales, de los cuales, con el tamaño de producción analizado, se captaría un 2,14% del consumo en Argentina. Posteriormente se realizo un estudio de ingeniería, seleccionando una capacidad de 1.295 Kg de producto terminado por turno de 8 hs. El presente análisis se llevo a cabo calculando un solo turno de trabajo, permitiendo esto duplicar o triplicar la producción al agregar turnos de trabajo por dí a. La localización se selecciono teniendo en cuenta la proximidad a las grandes cuencas lecheras de Argentina, donde se centra también la mayor producción de las industrias queseras. Esto es de vital importancia para la viabilidad del proyecto, ya que el principal insumo del proceso productivo es el suero de leche, un descarte del proceso de fabricación de todos los quesos. Se selecciono una macrolocalización en la Provincia de Santa Fe , siendo una de las mayores cuencas lecheras del país, con mayor cantidad de industrias queseras, y por la proximidad a grandes ciudades como centros de consumo masivo. Consecuentemente, se selecciona el Parque Industrial de Rafaela, en la Provincia de Santa Fe como micro localización de la planta industrial del proyecto. En cuanto a la gestión ambiental, se desarrollo un análisis contemplando los posibles impactos que ocasionaría el proyecto, analizando los riesgos y proponiendo acciones de mitigación para las amenazas identificadas. Debido a la selección de micro localización en el parque industrial anteriormente mencionado, cabe destacar que al contar con colector industrial de residuos, no existen incompatibilidades con los desechos generados. Ademas, cabe destacar que este proyecto propone la valorización del suero de leche, que por su composición no solo supone un desperdicio, sino un gran gasto en gestión ambiental por parte de las industrias queseras. Se analizo también la viabilidad legal del proyecto, asegurando que el normal funcionamiento de la organización se encuadra dentro de las normativas tanto nacionales como provinciales. Se realizo una propuesta de estructura organizacional, teniendo en cuenta las necesidades de personal para llevar a cabo las tareas de la empresa. Considerando tanto los puestos operativos como administrativos, se estimo que la fuerza de trabajo requerida sera de 19 personas. La evaluación económica determino una inversión inicial necesaria de U$S 1.787.886, incluyendo un monto de U$S 1.184.760 en activos fijos, y un monto de U$S 351.715 en capital de trabajo. En cuanto a los indicadores de rentabilidad analizados, se calculo un Valor Actual Neto de U$S 739.202,89 (VAN) con una tasa de descuento aplicada de 19,94%, y una Tasa de Interna de Retorno de 30,54% (TIR). Se estima un período de recupero de la inversión inicial de 3,2 años. Adicionalmente, se llevo a cabo un análisis de riesgo, sensibilizando las variables críticas Precio de Venta, Costo Variable de producto, y el volumen de ventas mediante el software Crystall Ball. Se determino que el proyecto es más sensible a variaciones en el volumen de ventas.Fil: Ríos Vizcaíno, Braulio - Rugoso, Francisco. Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza; ArgentinaLlorente, CarlosRomani, Bruno2019-04-25T00:32:43Z2019-04-25T00:32:43Z2018-12-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3542spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-10-16T10:10:45Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3542instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:10:45.616Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche
title Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche
spellingShingle Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche
Ríos Vizaíno, Brualio
Producción de suplementos dietarios.
Whey protein
Proteína de suero de leche
title_short Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche
title_full Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche
title_fullStr Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche
title_full_unstemmed Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche
title_sort Producción de suplemento dietario a base de proteína de suero de leche
dc.creator.none.fl_str_mv Ríos Vizaíno, Brualio
Rugoso, Francisco
author Ríos Vizaíno, Brualio
author_facet Ríos Vizaíno, Brualio
Rugoso, Francisco
author_role author
author2 Rugoso, Francisco
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Llorente, Carlos
Romani, Bruno
dc.subject.none.fl_str_mv Producción de suplementos dietarios.
Whey protein
Proteína de suero de leche
topic Producción de suplementos dietarios.
Whey protein
Proteína de suero de leche
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen Ejecutivo El presente proyecto consiste en el estudio de pre factibilidad de la produccio n de un suplemento dietario a base de Whey Protein o proteína de suero de leche. Se trata de un suplemento de uso deportivo, el cual es consumido tanto por profesionales como aficionados del deporte. Su presentación comercial consiste en envases Doypack de 1 kg de producto en polvo. Complementariamente con el aumento de la práctica de actividad física en la sociedad, el mercado de insumos deportivos viene creciendo de forma sostenida en el tiempo. Las alternativas de suplementos dietarios en el mercado actual tienen, en su gran mayoría, origen extranjero. Surge de este modo la idea de analizar la viabilidad de producir localmente estos productos. En el estudio de mercado realizado, se distinguen dos perfiles de consumidores marcados: El primero es un consumidor deportista y atleta, ambos son profesionales en su campo perteneciente, que por la exigencia física que implica estas actividades, necesitan de una bebida especializada que hidrate y recupere el gasto energético que ha sufrido su cuerpo. El segundo es un consumidor aficionado que practica algún deporte o asiste a un gimnasio regularmente. El consumo de estos productos se centra en personas entre 16 y 60 años, tanto hombres como mujeres, de un poder adquisitivo medio-alto. Se destaca la popularización de deportes como Crossfit, entrenamiento funcional y levantamiento de pesas, entre otros, donde se consumen suplementos deportivos con mayor asiduidad que en otras disciplinas debido a la intensidad de las sesiones de entrenamiento. En este estudio de pre factibilidad se estimo un mercado consumidor potencial de 14 millones de kilogramos anuales, de los cuales, con el tamaño de producción analizado, se captaría un 2,14% del consumo en Argentina. Posteriormente se realizo un estudio de ingeniería, seleccionando una capacidad de 1.295 Kg de producto terminado por turno de 8 hs. El presente análisis se llevo a cabo calculando un solo turno de trabajo, permitiendo esto duplicar o triplicar la producción al agregar turnos de trabajo por dí a. La localización se selecciono teniendo en cuenta la proximidad a las grandes cuencas lecheras de Argentina, donde se centra también la mayor producción de las industrias queseras. Esto es de vital importancia para la viabilidad del proyecto, ya que el principal insumo del proceso productivo es el suero de leche, un descarte del proceso de fabricación de todos los quesos. Se selecciono una macrolocalización en la Provincia de Santa Fe , siendo una de las mayores cuencas lecheras del país, con mayor cantidad de industrias queseras, y por la proximidad a grandes ciudades como centros de consumo masivo. Consecuentemente, se selecciona el Parque Industrial de Rafaela, en la Provincia de Santa Fe como micro localización de la planta industrial del proyecto. En cuanto a la gestión ambiental, se desarrollo un análisis contemplando los posibles impactos que ocasionaría el proyecto, analizando los riesgos y proponiendo acciones de mitigación para las amenazas identificadas. Debido a la selección de micro localización en el parque industrial anteriormente mencionado, cabe destacar que al contar con colector industrial de residuos, no existen incompatibilidades con los desechos generados. Ademas, cabe destacar que este proyecto propone la valorización del suero de leche, que por su composición no solo supone un desperdicio, sino un gran gasto en gestión ambiental por parte de las industrias queseras. Se analizo también la viabilidad legal del proyecto, asegurando que el normal funcionamiento de la organización se encuadra dentro de las normativas tanto nacionales como provinciales. Se realizo una propuesta de estructura organizacional, teniendo en cuenta las necesidades de personal para llevar a cabo las tareas de la empresa. Considerando tanto los puestos operativos como administrativos, se estimo que la fuerza de trabajo requerida sera de 19 personas. La evaluación económica determino una inversión inicial necesaria de U$S 1.787.886, incluyendo un monto de U$S 1.184.760 en activos fijos, y un monto de U$S 351.715 en capital de trabajo. En cuanto a los indicadores de rentabilidad analizados, se calculo un Valor Actual Neto de U$S 739.202,89 (VAN) con una tasa de descuento aplicada de 19,94%, y una Tasa de Interna de Retorno de 30,54% (TIR). Se estima un período de recupero de la inversión inicial de 3,2 años. Adicionalmente, se llevo a cabo un análisis de riesgo, sensibilizando las variables críticas Precio de Venta, Costo Variable de producto, y el volumen de ventas mediante el software Crystall Ball. Se determino que el proyecto es más sensible a variaciones en el volumen de ventas.
Fil: Ríos Vizcaíno, Braulio - Rugoso, Francisco. Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
description Resumen Ejecutivo El presente proyecto consiste en el estudio de pre factibilidad de la produccio n de un suplemento dietario a base de Whey Protein o proteína de suero de leche. Se trata de un suplemento de uso deportivo, el cual es consumido tanto por profesionales como aficionados del deporte. Su presentación comercial consiste en envases Doypack de 1 kg de producto en polvo. Complementariamente con el aumento de la práctica de actividad física en la sociedad, el mercado de insumos deportivos viene creciendo de forma sostenida en el tiempo. Las alternativas de suplementos dietarios en el mercado actual tienen, en su gran mayoría, origen extranjero. Surge de este modo la idea de analizar la viabilidad de producir localmente estos productos. En el estudio de mercado realizado, se distinguen dos perfiles de consumidores marcados: El primero es un consumidor deportista y atleta, ambos son profesionales en su campo perteneciente, que por la exigencia física que implica estas actividades, necesitan de una bebida especializada que hidrate y recupere el gasto energético que ha sufrido su cuerpo. El segundo es un consumidor aficionado que practica algún deporte o asiste a un gimnasio regularmente. El consumo de estos productos se centra en personas entre 16 y 60 años, tanto hombres como mujeres, de un poder adquisitivo medio-alto. Se destaca la popularización de deportes como Crossfit, entrenamiento funcional y levantamiento de pesas, entre otros, donde se consumen suplementos deportivos con mayor asiduidad que en otras disciplinas debido a la intensidad de las sesiones de entrenamiento. En este estudio de pre factibilidad se estimo un mercado consumidor potencial de 14 millones de kilogramos anuales, de los cuales, con el tamaño de producción analizado, se captaría un 2,14% del consumo en Argentina. Posteriormente se realizo un estudio de ingeniería, seleccionando una capacidad de 1.295 Kg de producto terminado por turno de 8 hs. El presente análisis se llevo a cabo calculando un solo turno de trabajo, permitiendo esto duplicar o triplicar la producción al agregar turnos de trabajo por dí a. La localización se selecciono teniendo en cuenta la proximidad a las grandes cuencas lecheras de Argentina, donde se centra también la mayor producción de las industrias queseras. Esto es de vital importancia para la viabilidad del proyecto, ya que el principal insumo del proceso productivo es el suero de leche, un descarte del proceso de fabricación de todos los quesos. Se selecciono una macrolocalización en la Provincia de Santa Fe , siendo una de las mayores cuencas lecheras del país, con mayor cantidad de industrias queseras, y por la proximidad a grandes ciudades como centros de consumo masivo. Consecuentemente, se selecciona el Parque Industrial de Rafaela, en la Provincia de Santa Fe como micro localización de la planta industrial del proyecto. En cuanto a la gestión ambiental, se desarrollo un análisis contemplando los posibles impactos que ocasionaría el proyecto, analizando los riesgos y proponiendo acciones de mitigación para las amenazas identificadas. Debido a la selección de micro localización en el parque industrial anteriormente mencionado, cabe destacar que al contar con colector industrial de residuos, no existen incompatibilidades con los desechos generados. Ademas, cabe destacar que este proyecto propone la valorización del suero de leche, que por su composición no solo supone un desperdicio, sino un gran gasto en gestión ambiental por parte de las industrias queseras. Se analizo también la viabilidad legal del proyecto, asegurando que el normal funcionamiento de la organización se encuadra dentro de las normativas tanto nacionales como provinciales. Se realizo una propuesta de estructura organizacional, teniendo en cuenta las necesidades de personal para llevar a cabo las tareas de la empresa. Considerando tanto los puestos operativos como administrativos, se estimo que la fuerza de trabajo requerida sera de 19 personas. La evaluación económica determino una inversión inicial necesaria de U$S 1.787.886, incluyendo un monto de U$S 1.184.760 en activos fijos, y un monto de U$S 351.715 en capital de trabajo. En cuanto a los indicadores de rentabilidad analizados, se calculo un Valor Actual Neto de U$S 739.202,89 (VAN) con una tasa de descuento aplicada de 19,94%, y una Tasa de Interna de Retorno de 30,54% (TIR). Se estima un período de recupero de la inversión inicial de 3,2 años. Adicionalmente, se llevo a cabo un análisis de riesgo, sensibilizando las variables críticas Precio de Venta, Costo Variable de producto, y el volumen de ventas mediante el software Crystall Ball. Se determino que el proyecto es más sensible a variaciones en el volumen de ventas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-14
2019-04-25T00:32:43Z
2019-04-25T00:32:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/3542
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3542
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1846146083776888832
score 12.712165