Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii

Autores
Bariles, Julieta B.; Cocucci, Andrea Aristides; Soteras, María Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de urbanización produce una alteración en los niveles de luz ambiental durante la noche como consecuencia de la instalación de luces artificiales. La diversidad de las especies de plantas y polinizadores que interactúan en los ecosistemas puede verse afectada por alteraciones del ambiente, influyendo sobre los procesos y servicios ecosistémicos que provee, tales como el de la polinización. Caesalpinia gilliesii es una leguminosa nativa de Argentina que depende exclusivamente de la polinización mediada por esfíngidos de probóscides largas para reproducirse. Considerando los posibles efectos negativos de la contaminación lumínica sobre la actividad polinizadora de los esfíngidos, se planteó la hipótesis de que la intensidad de la luz artificial afecta negativa e indirectamente el éxito reproductivo de este arbusto. Para poner a prueba la hipótesis se determinó la carga polínica tanto conespecífica depositada y germinada como la heteroespecífica sobre estigmas de flores de C. gilliesii en ambientes con alta y baja contaminación lumínica en tres sitios dentro de la Provincia de Córdoba (N= 106 individuos, 1060 estigmas). Además se determinó el número de frutos por inflorescencia y semillas por óvulo como medida de éxito postpolinización. Por último, se describió el gremio de esfíngidos en cada ambiente. Estos datos permitieron analizar las relaciones directas e indirectas entre la contaminación lumínica y el éxito reproductivo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). A mayor contaminación lumínica, la cantidad de polen heteroespecífico depositado y germinado fue menor. Asimismo, se observó una asociación significativa directa y negativa entre la contaminación lumínica y el depósito de polen. Este resultado indicaría que la actividad polinizadora es reducida en ambientes con mayor contaminación lumínica. Sin embargo, el éxito reproductivo postpolinización de C. gilliesii no se vio afectado por la contaminación lumínica, probablemente porque se depositó una cantidad de polen conespecífico suficiente en ambos ambientes como para fecundar el limitado número de óvulos disponibles por ovario.
Fil: Bariles, Julieta B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Materia
URBANIZACIÒN
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
INTERACCIONES NOCTURNAS PLANTA-POLINIZADOR
ÉXITO REPRODUCTIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131671

id CONICETDig_1410ab7ff9c5b8a4bf9aae96805741c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131671
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesiiBariles, Julieta B.Cocucci, Andrea AristidesSoteras, María FlorenciaURBANIZACIÒNCONTAMINACIÓN LUMÍNICAINTERACCIONES NOCTURNAS PLANTA-POLINIZADORÉXITO REPRODUCTIVOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El proceso de urbanización produce una alteración en los niveles de luz ambiental durante la noche como consecuencia de la instalación de luces artificiales. La diversidad de las especies de plantas y polinizadores que interactúan en los ecosistemas puede verse afectada por alteraciones del ambiente, influyendo sobre los procesos y servicios ecosistémicos que provee, tales como el de la polinización. Caesalpinia gilliesii es una leguminosa nativa de Argentina que depende exclusivamente de la polinización mediada por esfíngidos de probóscides largas para reproducirse. Considerando los posibles efectos negativos de la contaminación lumínica sobre la actividad polinizadora de los esfíngidos, se planteó la hipótesis de que la intensidad de la luz artificial afecta negativa e indirectamente el éxito reproductivo de este arbusto. Para poner a prueba la hipótesis se determinó la carga polínica tanto conespecífica depositada y germinada como la heteroespecífica sobre estigmas de flores de C. gilliesii en ambientes con alta y baja contaminación lumínica en tres sitios dentro de la Provincia de Córdoba (N= 106 individuos, 1060 estigmas). Además se determinó el número de frutos por inflorescencia y semillas por óvulo como medida de éxito postpolinización. Por último, se describió el gremio de esfíngidos en cada ambiente. Estos datos permitieron analizar las relaciones directas e indirectas entre la contaminación lumínica y el éxito reproductivo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). A mayor contaminación lumínica, la cantidad de polen heteroespecífico depositado y germinado fue menor. Asimismo, se observó una asociación significativa directa y negativa entre la contaminación lumínica y el depósito de polen. Este resultado indicaría que la actividad polinizadora es reducida en ambientes con mayor contaminación lumínica. Sin embargo, el éxito reproductivo postpolinización de C. gilliesii no se vio afectado por la contaminación lumínica, probablemente porque se depositó una cantidad de polen conespecífico suficiente en ambos ambientes como para fecundar el limitado número de óvulos disponibles por ovario.Fil: Bariles, Julieta B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPrimera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131671Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 68-68CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polar2019.files.wordpress.com/2019/10/libro-de-resc3bamenes-polar-2019-v5.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131671instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:01.363CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii
title Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii
spellingShingle Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii
Bariles, Julieta B.
URBANIZACIÒN
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
INTERACCIONES NOCTURNAS PLANTA-POLINIZADOR
ÉXITO REPRODUCTIVO
title_short Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii
title_full Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii
title_fullStr Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii
title_full_unstemmed Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii
title_sort Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii
dc.creator.none.fl_str_mv Bariles, Julieta B.
Cocucci, Andrea Aristides
Soteras, María Florencia
author Bariles, Julieta B.
author_facet Bariles, Julieta B.
Cocucci, Andrea Aristides
Soteras, María Florencia
author_role author
author2 Cocucci, Andrea Aristides
Soteras, María Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv URBANIZACIÒN
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
INTERACCIONES NOCTURNAS PLANTA-POLINIZADOR
ÉXITO REPRODUCTIVO
topic URBANIZACIÒN
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
INTERACCIONES NOCTURNAS PLANTA-POLINIZADOR
ÉXITO REPRODUCTIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de urbanización produce una alteración en los niveles de luz ambiental durante la noche como consecuencia de la instalación de luces artificiales. La diversidad de las especies de plantas y polinizadores que interactúan en los ecosistemas puede verse afectada por alteraciones del ambiente, influyendo sobre los procesos y servicios ecosistémicos que provee, tales como el de la polinización. Caesalpinia gilliesii es una leguminosa nativa de Argentina que depende exclusivamente de la polinización mediada por esfíngidos de probóscides largas para reproducirse. Considerando los posibles efectos negativos de la contaminación lumínica sobre la actividad polinizadora de los esfíngidos, se planteó la hipótesis de que la intensidad de la luz artificial afecta negativa e indirectamente el éxito reproductivo de este arbusto. Para poner a prueba la hipótesis se determinó la carga polínica tanto conespecífica depositada y germinada como la heteroespecífica sobre estigmas de flores de C. gilliesii en ambientes con alta y baja contaminación lumínica en tres sitios dentro de la Provincia de Córdoba (N= 106 individuos, 1060 estigmas). Además se determinó el número de frutos por inflorescencia y semillas por óvulo como medida de éxito postpolinización. Por último, se describió el gremio de esfíngidos en cada ambiente. Estos datos permitieron analizar las relaciones directas e indirectas entre la contaminación lumínica y el éxito reproductivo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). A mayor contaminación lumínica, la cantidad de polen heteroespecífico depositado y germinado fue menor. Asimismo, se observó una asociación significativa directa y negativa entre la contaminación lumínica y el depósito de polen. Este resultado indicaría que la actividad polinizadora es reducida en ambientes con mayor contaminación lumínica. Sin embargo, el éxito reproductivo postpolinización de C. gilliesii no se vio afectado por la contaminación lumínica, probablemente porque se depositó una cantidad de polen conespecífico suficiente en ambos ambientes como para fecundar el limitado número de óvulos disponibles por ovario.
Fil: Bariles, Julieta B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
description El proceso de urbanización produce una alteración en los niveles de luz ambiental durante la noche como consecuencia de la instalación de luces artificiales. La diversidad de las especies de plantas y polinizadores que interactúan en los ecosistemas puede verse afectada por alteraciones del ambiente, influyendo sobre los procesos y servicios ecosistémicos que provee, tales como el de la polinización. Caesalpinia gilliesii es una leguminosa nativa de Argentina que depende exclusivamente de la polinización mediada por esfíngidos de probóscides largas para reproducirse. Considerando los posibles efectos negativos de la contaminación lumínica sobre la actividad polinizadora de los esfíngidos, se planteó la hipótesis de que la intensidad de la luz artificial afecta negativa e indirectamente el éxito reproductivo de este arbusto. Para poner a prueba la hipótesis se determinó la carga polínica tanto conespecífica depositada y germinada como la heteroespecífica sobre estigmas de flores de C. gilliesii en ambientes con alta y baja contaminación lumínica en tres sitios dentro de la Provincia de Córdoba (N= 106 individuos, 1060 estigmas). Además se determinó el número de frutos por inflorescencia y semillas por óvulo como medida de éxito postpolinización. Por último, se describió el gremio de esfíngidos en cada ambiente. Estos datos permitieron analizar las relaciones directas e indirectas entre la contaminación lumínica y el éxito reproductivo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). A mayor contaminación lumínica, la cantidad de polen heteroespecífico depositado y germinado fue menor. Asimismo, se observó una asociación significativa directa y negativa entre la contaminación lumínica y el depósito de polen. Este resultado indicaría que la actividad polinizadora es reducida en ambientes con mayor contaminación lumínica. Sin embargo, el éxito reproductivo postpolinización de C. gilliesii no se vio afectado por la contaminación lumínica, probablemente porque se depositó una cantidad de polen conespecífico suficiente en ambos ambientes como para fecundar el limitado número de óvulos disponibles por ovario.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131671
Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 68-68
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131671
identifier_str_mv Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii; Primera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 68-68
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polar2019.files.wordpress.com/2019/10/libro-de-resc3bamenes-polar-2019-v5.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268949313486848
score 13.13397