Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.

Autores
Bariles, Julieta Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soteras, María Florencia
Cocucci, Andrea Arístides
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Istituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 31 h. con Material Suplementario. tabls.; figuras.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.
El proceso de urbanización produce una alteración en los niveles de luz ambiental durante la noche como consecuencia de la instalación de luces artificiales. La diversidad de las especies de plantas y polinizadores que interactúan en los ecosistemas puede verse afectada por alteraciones del ambiente, influyendo sobre los procesos y servicios ecosistémicos que provee, tales como el de la polinización. Caesalpinia gilliesii es una leguminosa nativa de Argentina con arquitectura floral penicilada que depende exclusivamente de la polinización mediada por esfíngidos de probóscides largas para reproducirse. Considerando los efectos negativos de la contaminación lumínica sobre la actividad polinizadora de los esfíngidos, se planteó la hipótesis de que la intensidad de la luz artificial afecta negativa e indirectamente el éxito reproductivo de este arbusto. Para poner a prueba la hipótesis se determinó la carga polínica conespecífica depositada, germinada y heteroespecífica sobre estigmas de flores de C. gilliesii en ambientes con alta (urbano) y baja (rural) contaminación lumínica en tres sitios dentro de la Provincia de Córdoba. En cada ambiente se seleccionaron 10 individuos y se recolectaron 10 estigmas por individuo para determinar las cargas polínicas. Además se determinó el número de frutos y óvulos y se describió el gremio de esfíngidos en cada ambiente. Por último, se evaluaron las relaciones directas e indirectas entre la contaminación lumínica y el éxito reproductivo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Se observó una cantidad marginalmente mayor de granos de polen depositados y proporción de germinados en los ambientes rurales y una cantidad significativamente mayor de granos de polen heteroespecíficos en estos ambientes. El número de frutos y de óvulos fecundados no difirió entre ambientes. Se capturaron representantes del gremio de esfíngidos polinizadores de C. gilliesii con polen sobre alas, abdomen y probóscide. Según los SEM, a mayor contaminación lumínica, la cantidad de polen heteroespecífico depositado y germinado fue menor. Asimismo, se observó una relación directa significativa y negativa entre la contaminación lumínica y el depósito de polen. Este resultado indicaría que la actividad poliniza dora es reducida en ambientes con mayor contaminación lumínica. Sin embargo, el éxito reproductivo de C. gilliesii no se vio afectado por la contaminación lumínica, probablemente porque se depositó una cantidad de polen conespecífico suficiente en ambos ambientes como para fecundar los óvulos disponibles por ovario. Sería necesario realizar estudios de la aptitud de la progenie de C. gilliesii para determinar si hay repercusiones ulteriores en el éxito reproductivo.
Materia
TESINA
POLINIZACION
LEPIDOPTEROS
INTERACCION PLANTA-POLINIZADOR
LUZ ARTIFICIAL
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11496

id RDUUNC_1960a57721434e02b0a63df268b3e752
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11496
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.Bariles, Julieta BelénTESINAPOLINIZACIONLEPIDOPTEROSINTERACCION PLANTA-POLINIZADORLUZ ARTIFICIALBIOLOGIA FLORALCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Istituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 31 h. con Material Suplementario. tabls.; figuras.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.El proceso de urbanización produce una alteración en los niveles de luz ambiental durante la noche como consecuencia de la instalación de luces artificiales. La diversidad de las especies de plantas y polinizadores que interactúan en los ecosistemas puede verse afectada por alteraciones del ambiente, influyendo sobre los procesos y servicios ecosistémicos que provee, tales como el de la polinización. Caesalpinia gilliesii es una leguminosa nativa de Argentina con arquitectura floral penicilada que depende exclusivamente de la polinización mediada por esfíngidos de probóscides largas para reproducirse. Considerando los efectos negativos de la contaminación lumínica sobre la actividad polinizadora de los esfíngidos, se planteó la hipótesis de que la intensidad de la luz artificial afecta negativa e indirectamente el éxito reproductivo de este arbusto. Para poner a prueba la hipótesis se determinó la carga polínica conespecífica depositada, germinada y heteroespecífica sobre estigmas de flores de C. gilliesii en ambientes con alta (urbano) y baja (rural) contaminación lumínica en tres sitios dentro de la Provincia de Córdoba. En cada ambiente se seleccionaron 10 individuos y se recolectaron 10 estigmas por individuo para determinar las cargas polínicas. Además se determinó el número de frutos y óvulos y se describió el gremio de esfíngidos en cada ambiente. Por último, se evaluaron las relaciones directas e indirectas entre la contaminación lumínica y el éxito reproductivo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Se observó una cantidad marginalmente mayor de granos de polen depositados y proporción de germinados en los ambientes rurales y una cantidad significativamente mayor de granos de polen heteroespecíficos en estos ambientes. El número de frutos y de óvulos fecundados no difirió entre ambientes. Se capturaron representantes del gremio de esfíngidos polinizadores de C. gilliesii con polen sobre alas, abdomen y probóscide. Según los SEM, a mayor contaminación lumínica, la cantidad de polen heteroespecífico depositado y germinado fue menor. Asimismo, se observó una relación directa significativa y negativa entre la contaminación lumínica y el depósito de polen. Este resultado indicaría que la actividad poliniza dora es reducida en ambientes con mayor contaminación lumínica. Sin embargo, el éxito reproductivo de C. gilliesii no se vio afectado por la contaminación lumínica, probablemente porque se depositó una cantidad de polen conespecífico suficiente en ambos ambientes como para fecundar los óvulos disponibles por ovario. Sería necesario realizar estudios de la aptitud de la progenie de C. gilliesii para determinar si hay repercusiones ulteriores en el éxito reproductivo.Soteras, María FlorenciaCocucci, Andrea Arístides2019-04-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11496spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11496Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:46.891Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.
title Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.
spellingShingle Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.
Bariles, Julieta Belén
TESINA
POLINIZACION
LEPIDOPTEROS
INTERACCION PLANTA-POLINIZADOR
LUZ ARTIFICIAL
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.
title_full Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.
title_fullStr Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.
title_full_unstemmed Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.
title_sort Efecto de la contaminación lumínica sobre el éxito reproductivo de la especie esfingófila Caesalpinia gilliesii.
dc.creator.none.fl_str_mv Bariles, Julieta Belén
author Bariles, Julieta Belén
author_facet Bariles, Julieta Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soteras, María Florencia
Cocucci, Andrea Arístides
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
POLINIZACION
LEPIDOPTEROS
INTERACCION PLANTA-POLINIZADOR
LUZ ARTIFICIAL
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESINA
POLINIZACION
LEPIDOPTEROS
INTERACCION PLANTA-POLINIZADOR
LUZ ARTIFICIAL
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Istituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 31 h. con Material Suplementario. tabls.; figuras.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.
El proceso de urbanización produce una alteración en los niveles de luz ambiental durante la noche como consecuencia de la instalación de luces artificiales. La diversidad de las especies de plantas y polinizadores que interactúan en los ecosistemas puede verse afectada por alteraciones del ambiente, influyendo sobre los procesos y servicios ecosistémicos que provee, tales como el de la polinización. Caesalpinia gilliesii es una leguminosa nativa de Argentina con arquitectura floral penicilada que depende exclusivamente de la polinización mediada por esfíngidos de probóscides largas para reproducirse. Considerando los efectos negativos de la contaminación lumínica sobre la actividad polinizadora de los esfíngidos, se planteó la hipótesis de que la intensidad de la luz artificial afecta negativa e indirectamente el éxito reproductivo de este arbusto. Para poner a prueba la hipótesis se determinó la carga polínica conespecífica depositada, germinada y heteroespecífica sobre estigmas de flores de C. gilliesii en ambientes con alta (urbano) y baja (rural) contaminación lumínica en tres sitios dentro de la Provincia de Córdoba. En cada ambiente se seleccionaron 10 individuos y se recolectaron 10 estigmas por individuo para determinar las cargas polínicas. Además se determinó el número de frutos y óvulos y se describió el gremio de esfíngidos en cada ambiente. Por último, se evaluaron las relaciones directas e indirectas entre la contaminación lumínica y el éxito reproductivo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Se observó una cantidad marginalmente mayor de granos de polen depositados y proporción de germinados en los ambientes rurales y una cantidad significativamente mayor de granos de polen heteroespecíficos en estos ambientes. El número de frutos y de óvulos fecundados no difirió entre ambientes. Se capturaron representantes del gremio de esfíngidos polinizadores de C. gilliesii con polen sobre alas, abdomen y probóscide. Según los SEM, a mayor contaminación lumínica, la cantidad de polen heteroespecífico depositado y germinado fue menor. Asimismo, se observó una relación directa significativa y negativa entre la contaminación lumínica y el depósito de polen. Este resultado indicaría que la actividad poliniza dora es reducida en ambientes con mayor contaminación lumínica. Sin embargo, el éxito reproductivo de C. gilliesii no se vio afectado por la contaminación lumínica, probablemente porque se depositó una cantidad de polen conespecífico suficiente en ambos ambientes como para fecundar los óvulos disponibles por ovario. Sería necesario realizar estudios de la aptitud de la progenie de C. gilliesii para determinar si hay repercusiones ulteriores en el éxito reproductivo.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Istituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 31 h. con Material Suplementario. tabls.; figuras.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11496
url http://hdl.handle.net/11086/11496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349647525314560
score 13.13397